XVI Congreso Colombiano de Geología - PDFCOFFEE.COM (2025)

ISBN: 978-958-57950-3-7

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 01 de 2017

ORGANIZADO POR Sociedad Colombiana de Geología y Consejo Profesional de Geología COMITÉ ORGANIZADOR Alberto Ochoa Yarza, Presidente SCG Geovany Bedoya Sanmiguel, Presidente CPG Clemencia Gómez González, Vicepresidente SCG Flover Gregorio Rodríguez Portillo, Coordinador General Carlos Zuluaga Castrillón, Coordinador Comité Técnico Oswaldo Ordoñez Carmona, Coordinador Regional Claudia Patricia Sierra Beltrán, Asistente SCG COMITÉ TÉCNICO Germán Prieto (UN, sede Bogotá), Francisco Velandia (UIS), Gustavo Sarmiento (UN, Sede Bogotá), John Jairo Sánchez (UN, Sede Medellín), Susana Salazar (UN, Sede Bogotá), Modesto Portilla (UN, Sede Bogotá), Julian Lopez (SGC), Thomar Cramer (UN, Sede Bogotá), Carlos Zuluaga (UN, Sede Bogotá), María Paramo (UN, Sede Bogotá), Natalia Pardo (Universidad de los Andes), Carlos Sanchez (UN, Sede Bogotá), Clemencia Gómez (UN, Sede Bogotá), María Isabel Marín (Universidad EAFIT), Luis Carlos Mantilla (UIS), Juan Carlos Molano (UN, Sede Bogotá), Juan Carlos Silva (University of Houston), John Londoño (ECOPETROL), Jairo Veloza (Asociación Colombiana de Hidrogeólogos). PATROCINADORES Servicio Geológico Colombiano, ECOPETROL, Agencia Nacional de Hidrocarburos, GRANTIERRA ENERGY, Mineros SA, Gran Colombia Gold, Cordoba Minerals, CONTINENTAL GOLD, CEPSA, Universidad Nacional de Colombia, Red Eagle, Asociación Colombiana de Minería, ARGOS. La información de cada resumen en contenido y forma es responsabilidad de los autores. ISBN: 978-958-57950-3-7

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 01 de 2017

Contenido Amenazas y riesgo geológico

49

Caracterización geológica y geomorfológica aplicada al análisis de estabilidad del corredor vial Bucaramanga – Barrancabermeja, en el sector Km 64+570 a Km 68+720

49

Inclusión de la gestión del riesgo en la actualización de los planes de ordenamiento territorial de los municipios de Zapatoca, Betulia y San Vicente de Chucurí en el departamento de Santander

54

Estudio de amenaza por movimientos en masa en la zona urbana y de expansión urbana del municipio de San Gil, departamento de Santander

58

Geological Soil or Regolith Classification, a Proposal for a New Classifying and Naming Structure of Sedimentary Deposits and Rocks

63

Impacto de los desastres en los últimos 100 años para el departamento de Antioquia

69

Historia de los desastres de origen natural que han afectado poblaciones en el departamento de Boyacá. 1933 – 2011

72

Sistema de información de movimientos en masa – SIMMA, más que una herramienta tecnológica un insumo básico para evaluar la amenaza por movimientos en masa

78

Suelos edáficos como insumo para la evaluación de susceptibilidad a los movimientos en masa

83

Afanador, D.,Osma, A., Ríos, C., Reyes, G., Villareal, C., Mancera, A.

Alfaro A., Contreras J., Márquez Caicedo, L. A.

Contreras, J.N., Delgado, J.R., Palacios, I.F., Rey, E.A., Osorio, D.A.

Cruz Guevara L. E., Cruz Ceballos L. F., Avendaño Gladys Marcela, and Villamizar Cáceres J.L.

Echeverri, B., Aristizábal, E.

Fonseca, H., Ceballos, J.A., Fonseca, E. A.

Galindo, A., Ruiz, G.

Gamboa, C., Navarro, S.

Análisis comparativo de métodos heurísticos y estadísticos para zonificación de amenazas por movimientos en masa

88

Experiencias interdisciplinarias de implementación de sistemas de alerta temprana para avenidas torrenciales e inundaciones en Antioquia

94

Estimación de la vulnerabilidad física asociada a avenidas torrenciales en la quebrada El Guamal (Ibagué, Colombia)

98

Movimientos en masa asociados a las unidades geológicas de la plancha 136-II

99

Gamboa, M., Hoyos, E.

García, C., Jaramillo, M.I., Pérez, A.M., Arango, C., Cardona, G., López, E., Gamboa, M., Correa, L.G.

Hernández-Atencia, Y., Muñoz-Ramos, J., Peña-Rojas, L.E.

Ibáñez, D., Castro. E., Villabona, J.

Propuesta metodológica para la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa en proyectos lineales

104

Zonificación de susceptibilidad por deslizamientos del municipio de Sogamoso (Boyacá) a través de métodos cuantitativos para el ordenamiento territorial

110

Zonificación de amenaza por movimientos en masa del municipio de Popayán – Cauca – Colombia aplicando un método estadístico bivariado

113

Reseña histórica y análisis para obtención de la estimación cuantitativa de la amenaza por movimientos del terreno asociado con sismos

117

La geoarqueología como aporte para la evaluación de las amenazas de origen geológico

123

Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000

125

Marco teórico técnico del riesgo

130

Jiménez, J.A., Mendoza, J., Aristizábal, E.

Londoño-Linares, J.P., Casadiego, E., Cifuentes, P.

Medina, E., Rodríguez, E.A.

Méndez B, Leonardo

Méndez, R., Cano, M., López, C.

Navarro, S.

Portilla G., M. E.

6

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Una comparación de la profunidad del punto de Curie (CPD) calculada por el método convencional frente al método fractal.

133

Determinación de susceptibilidad ante deslizamiento con base en datos lidar y sensores remotos. Caso de aplicación en ambientes tropicales (Valdivia Antioquia-Colombia).

136

Ensayos de caracterización tecnológica y su importancia en rocas ornamentales utilizadas como material de revestimiento en las obras de construcción de Cundinamarca-Colombia

144

Zonificación de amenazas por movimientos en masa a partir de análisis de estabilidad por confiabilidad – zona urbana de Popayán

150

Aporte de la geología al control de calidad de materiales de construcción

153

Estudio del desastre de la cuenca de la quebrada La Liboriana en el municipio de Salgar (Antioquia) del 18 de mayo de 2015

157

Plan de manejo integral de laderas de Barranquilla, resultados y acciones a partir de la apropiación social del conocimiento geocientífico

162

Proyecto Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000 ejemplo de sinergia para generación de información geocientífica útil para el país

166

Análisis de los impactos por movimientos en masa en Colombia

173

Caracterización geotécnica, ambiental y propuesta ecoambiental para carcavamiento asociado al sistema de falla Romeral y sus implicaciones socioeconómicas, en la zona norte de departamento de Caldas (Aránzazu, San Bartolomé)

176

Diseños civiles, geotécnicos de la línea de flujo, vía de acceso y locación Floreña I. Un desafío

181

Quintero, W. Hernández, O., Campos-Enríquez, O.

Restrepo, E., Cecenque, R., Linero, C., Correa, F

Rocha, D., Becerra, J., Costa, A.

Rodríguez, E.A., Medina, E., Pérez, M. A.

Romero, N., Lizarazo-Marriaga, J., Guevara, R.

Ruiz, D., Aristizábal, E.

Ruiz, G., Avellaneda, G.

Ruiz, G.

Sanchez, O., Aristizábal, E.

Sánchez, S., Ocampo, J., Loaiza, W., Sánchez, R.

Vargas G., Hernandez M. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

7

Evaluación y zonificación de la suceptibilidad por movimientos en masa, usando comparación de métodos bivariados y enfatizando en el método peso de la evidencia en el municipio de Hispania Antioquia Vásquez, M., Aristizabal, E.

192

ACH - Hidrogeología 196 Estado del conocimiento de modelos hidrogeológicos conceptuales para sistemas acuíferos estratégicos del país

196

Estudio hidrogeológico para abastecimiento urbano del municipio de Anapoima, Cundinamarca

198

Resultados de métodos geofísicos aplicados a la búsqueda de aguas subterráneas

205

¿Hidrogeología función cientifica o simple negocio?: Lejos de la retórica, más cerca de la realidad

210

Construcción de un modelo hidrogeológico en la exploracion de recursos hídricos en la Mesa de Los Santos (Santander)

215

Estudio hidrosedimentológico de la cuenca hidrográfica de la quebrada La Floresta en los municipios de Pailitas y Tamalameque, departamento del Cesar

220

Estudio geológico para determinar la presencia de aguas subterráneas en la playas de Cañaveral y arrecifes en el Parque Nacional Natural Tayrona, Santa Marta (Colombia)

225

Exploración de aguas subterráneas a partir del método de resistividad eléctrica del campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe Continental, municipio de La Paz, Cesar, Colombia.

227

Cañas, H., Morales, C., Alvarado, S., Becerra, J., Pacheco, S., Cardona, C., Gómez, A., Garzón, M., Camargo, G., Gutiérrez, J., Ruiz, D., Veloza, J., Rivas, J., Franco, J., Alarcón, V.

Fajardo, L., Hernández, O.

Fuentes Fuentes María del Carmen

Martínez-Sacristán, H., Portilla K. A

Rodríguez-Loaiza, A.L., Villarreal-Jaimes, C.A., Rincón-Jaimes, J.L., Ríos-Reyes, C.A.

Rudas, A., Rojas, E., Manco, D.

Torrado, P., Briceño, O.

Valenzuela, J., Hernández, O.

8

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Evaluación hidrogeológica del grupo real como unidad productora para procesos de reinyección en el Valle Medio del Magdalena Zuñiga Galindo Jamer.

Apropiación social del conocimiento

232

235

Encuentros con la palabra y experiencias de aprociación social del conocimiento geocientífico desde la Cuenca del Río Páez, Cauca

235

Divulgation of the geology of colombia: Mapa geológico de colombia 2017

242

La apropiación social del conocimiento geocientifico, más que un ejercicio de traducción. La apropiación social del conocimiento de la zonificación de amenaza por movimientos en masa como una propuesta coherente a las condiciones del país

243

Propuesta para la creación de una colección y base de datos micropaleontológica en la Escuela de Geología. Universidad EAFIT

248

Agudelo, A., Narváez, A.

Alcárcel, F., Gómez-Tapias, J.

Avellaneda, G.

Contreras, S., López, A., Romero, E., Gómez, S., Tabares, A., Cárdenas, C., Cárdenas, A.

Experiencia del servicio geológico colombiano con comunidades educativas indígenas en el municipio de Cumbal, departamento de Nariño, como aporte a la apropiación social del conocimiento geocientífico 251 Gómez, D., Narváez P.

Construcción comunitaria de un inventario de bienes de interés geológico. Caso aplicativo: Caicedo, suroeste de Antioquia - Colombia

257

Thomas Van Der Hammen: el poeta que estudiaba la naturaleza

261

Apropiación social del conocimiento para la incorporación de estudios de amenaza por movimientos en masa en los planes de ordenamiento territorial

265

Henao, A., Osorio, J.G., Rendón, A., Sándigo, M.G., Ramírez, S.V., Quintero, J.E., Cifuentes, L.M., Jiménez, A.M. Lamus, F., Gomez, C.

Medina, E., Ruiz, G., Avellaneda, G., Rodríguez, E.A., Ruiz, P.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

9

Mapa de resultados de actividades de socialización de la dirección de recursos minerales del Servicio Geológico Colombiano en área de interés geocientífico

268

La geología y su influencia social: una realidad desconocida por sus actores

272

Propuesta de una definición de vulnerabilidad asociada a limitantes de acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación

276

Pachón, C.A., Prieto, G.

Rodríguez-Portillo, F., Vargas-Arévalo, R. Ochoa-Yarza, A.

Yory S, F.L., Salazar G, J.P., Morales S, MdR., Pérez C, CM.

Caribean Geology 283 Megasequences of the Northern Colombian Caribbean offshore revealed by seismic-stratigraphic analysis

283

Procedencia de unidades cenozóicas Offshore en el sur del Golfo de México combinando análisis de minerales pesados y geocronología de circones detríticos

287

Moluscos asociados a emanaciones de metano en el Cenozoico, Cinturón Plegado Sinú – San Jacinto, Colombia.

290

Modelo tectono-estratigráfico de la porción Offshore continental del Caribe colombiano

293

Registro de manglares durante el mioceno en el Caribe colombiano

305

Isotope sclerochronology and clumped isotopes of Miocene molluscs from the Guajira Peninsula, Colombia

308

Transpressional inversion in the Bahia Basin, Offshore Santa Marta, Colombian Caribbean margin

310

Alfaro, E., Toledo, M A., Mosquera, J.C., Osorio, C.M., Kazzuo, C., Cavalcante, L.

Beltrán-Triviño, A., Martens, U.,

Cárdenas, C., Tabares, A., Cárdenas, A., Martínez, J. I.†

Cuevas D., Arismendy, R., Kairuz, E., Robles, J., Moreno, L., Guerrero, M., Morales, L., Valverde, D., García, J., Restrepo, I., Arango, F., Jaimes, C., Almonacid, M., Osorio, J. Díaz, A.D., Plata, A., Pardo-Trujillo, A., Salazar, A., Trejos-Tamayo, R., Vallejo, D. F., Osorio, J.A.

Escobar, J., Hendy, A., Jaramillo, C., Petersen, S.V., Curtis, J., Moreno, F., Anderson, B., Allmon, W., Scholz, S.

Galindo, P. A., Lonergan, L.

10

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Deformación en los cinturones plegados Sinú y San Jacinto y su relación con estructuras diapíricas

316

Provincias estructurales de la porción Offshore Continental del Caribe colombiano

317

Orbital Response to Environmental Variability of Calcareous Nannofossils in the Northern Colombian Caribbean Sea: the Sphenolithus Case

322

Stratigraphy and Petrography from the Jurassic-Cretaceous Transition in the Guajira Peninsula; Understanding the Proto-Caribbean Margin

327

Aportes al conocimiento de la secuencia heterolítica del paleoceno-eoceno al occidente de Repelón-Atlántico, cinturón plegado de San Jacinto-Colombia

333

Análisis estratigráfico de los depósitos Cretácicos, San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia.

336

Pliegues transpresivos en la Serranía de Cosinas, alta Guajira, Colombia

341

Interpretacion de la configuracion del basamento del Caribe colombiano mediante el análisis de métodos potenciales.

343

Estudio palinológico de la secuencia neogena en el área de La Guajira - Caribe Offshore colombiano

347

Micromoluscos y microfósiles calcáreos del mioceno superior-plioceno de los pozos anh – los pájaros – 1x y anh – conuco – 1. Resultados taxonómicos e interpretaciones paleoecológicas preliminares.

351

Herrera, J.M.

Kairuz, E., Arismendy, R., Robles, J., Cuevas D., Moreno, L., Guerrero, M., Morales, L., Valverde, D., García, J., Restrepo, I., Arango, F., Jaimes, C., Almonacid, M., Osorio, J.

Mejía-Molina, Alejandra, Flores, José Abel (), Sierro, Francisco Javier

Nova-Rodríguez, G., Silva-Tamayo, J., Bayona, G.

Numpaque, A., Villabona, J., Matajira, A., García, G., Rodríguez, F., Corredor, V.

Patarroyo, P., Sierra P., R., Peñarete, B.

Quintero Ortiz Carlos Alberto, Kammer Andreas

Restrepo, I., Arismendy, R., Kairuz, E., Cuevas D., Robles, J., Moreno, L., Guerrero, M., Morales, R., Valverde, L., García, J., Arango, F., Ruiz, J., Jaimes, C., Almonacid, M., Osorio, J.

Rodríguez, G., Bedoya, G., Vargas, M.C., Pinzón, D.

Salazar-Ríos, A.F., Pardo-Trujillo, A., Plata-Torres, A., Trejos-Tamayo, R., Vallejo-Hincapié, F., Murcia, H., Vargas-González, V., Osorio, J.A., Orozco, J.C.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

11

Estratigrafía y Paleontología

356

Identificación microscópica de foraminíferos en afloramientos de la Formación Belencito en los municipios de Nobsa, Tibasosa y Firavitoba, Boyacá

356

Stratigraphic Definition of the Ordovician La Cristalina Formation, Puerto Berrío (Colombia)

362

Planktic Foraminiferal Diversity: Logistic Growth Overprinting by a Varying Environment

366

Sección estratigráfica del techo de la Formación Aguardiente y la base de la Formación Capacho, en la vereda Tenerife, municipio de Concepción, Santander

369

Proposal of Sedimentary Materials Classification a New Structure for Classifying and Naming of Sedimentary Deposits and Rocks.

373

Clastic Materials a New Sedimentary View, Proposal for a New Structure for Classifying and Naming of Clastic Deposits and Rocks.

378

Biogenic Materials a Sedimentary View, Proposal for a New Structure For Classifying and Naming of Biogenic Sedimentary Deposits and Rocks.

383

Estratigrafía y geología estructural de la Formación Combia en la sección Bolombolo - Concordia

387

Variaciones en las condiciones paleoceanográficas profundas (paleoecológicas y paleobatimétricas) durante el intervalo 13,3 – 11,9 ma. (Serravaliano), de la secuencia sedimentaria Ladrilleros – Juanchaco (Pacífico colombiano), a partir de asociaciones de foraminíferos bentónicos.

389

Restos de Carcharocles megalodon en rocas del mioceno de la península de La Guajira

395

Acevedo,J., Jimenez, C., Orozco, J.

Almanza, M.F., Patarroyo, P., Jaramillo, J.M.

Cárdenas-Rozo, A. L.

Cetina, M.

Cruz Guevara L. E., Mier Umaña R., García González M. and Cruz Ceballos L. F.

Cruz Guevara L. E., Mier Umaña R., García González M. and Cruz Ceballos L. F.

Cruz Guevara L. E., and Cruz Ceballos L. F.

Diaz-Rivera, A., Cuéllar-Montoya, D., Duque-Trujillo, J.

Darwin M. Garzón-Oyola, Raúl A. Trejos Tamayo, Andrés Pardo Trujillo, Diego F. Vallejo Hincapié, Estefanía Hernández Rendón

Gómez-Cruz A de J., Moreno-Sánchez,M., Lemus-Restrepo, A.

12

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Aspectos estratigráficos y sedimentológicos de la cuenca Chinchiná-Palestina (Caldas, Colombia)

398

Paleolimnological Reconstruction of a Marginal Area of the Jurassic Capianga Lake in the Jatobá Basin, Northeastern Brazil

404

Estratigrafía y análisis de procedencia del “miembro Urrao” (Cretácico Superior de la Cordillera Occidental), sección de Pueblo Rico Santa Cecilia: resultados preliminares

408

Restos de posibles dinosaurios Jurásicos en el norte del departamento del Huila

411

Reinterpretación de la cartografía Geológica de la sección La Paz – Manaure. Aportes a la geología local.

414

Caracterización de los nanofósiles calcáreos de las cuencas costa afuera Chocó y Tumaco del Pacífico colombiano durante el Cuaternario

418

Revision estratigráfica de los depositos del Mioceno, región alto de Olivença, litoral sur del Estado de Bahia-Brasil

421

Estratigrafía y génesis de la Formación La Luna de la cuenca del Catatumbo, en la Quebrada La Patilla del municipio de Salazar de las Palmas, Norte de Santander.

426

Posible presencia de fosiles de crinoides en mármoles del Complejo Cajamarca

434

Depósitos del Barremiano – Aptiano. Comparación entre el Macizo de Floresta y Curití (Santander)

435

Límite heterócrono entre las formaciones Caballos y Tetuán. Valle Superior del Magdalena

440

Guzmán, C., Arango, D.

Guzmán, J., Piovesan, E.K., Sial, A.N., Fambrini, G.L., Oliveira, E.V.

largo, S., Cano, M., Vallejo, D., Trejos, R., Pardo-Trujillo, A.

Lemus-Restrepo, A., Moreno-Sánchez, M., Gómez-Cruz A. de J.

Ortega, C, Rojas, E., Rengifo G.

Osorio, E., Vallejo, F., Rincón, D., Restrepo, S., Pardo, A., Trejos, R.

Osorio, L., Pereira, E., Antonioli, L.

Pacheco Osorio, R., Villamizar Solano, I., Ovallos Galvis, L, Uribe, E.

Patarroyo, P., Restrepo J. J., Giraldo, W.

Patarroyo, P.

Patarroyo, P.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

13

Relación entre cambios de apilamiento estratigrafico y procedencia en el Paleoceno; un ejemplo en el extremo norte de la zona axial de la Cordillera Oriental Ramírez, C., Bayona, G., Duarte, E., Baquero, M., Tabares, M.

444

Rampa mixta dominada por tormentas: modelo depositacional de la sucesión de Black Shales Cretácico de la cuenca Cordillera Oriental, Colombia 450 Rivera, H., Le Roux, J.P., Barragán, J.C., Mariño-Martínez, J.E.

Consideraciones micropaleontológicas por medio de foraminiferos bentónicos y paleoambientales de las sedimentitas de Puerto Escondido (departamento de Córdoba)

453

Geographic Paleobiology: Adopting a Spatially Explicit Perspective to Study the Fossil Record

457

Del Grupo Olini a la Formación Seca: registro de los episodios de transformación final de la Cuenca Cretácica

458

Estratigrafía del Grupo Olini Al SE de Tesalia, departamento del Huila, Colombia

463

Rodas Alejandro, Trejos-Tamayo Raúl A., Vallejo-Hincapié Felipe, Duque-Castaño Mónica, Pardo-Trujillo Andrés

Rojas, Alexis

Sarmiento, G., Bonilla G., Villamil, E., Hernández S.

Terraza, M., Patarroyo, P.

Geodesia 470 Análisis del nivel relativo del nivel de mar mediante geodesia espacial GPS y cambios en la línea de costa en los ultimos 270 años en la Bahía de Cartagena de Indias, Colombia

470

Implicaciones de las velocidades geodésicas gps en la construcción y acortamiento de la Cordillera Oriental, Colombia

475

Velocidades geodésicas horizontales en la esquina noroccidental de Suramérica

479

Andrade-Amaya C., Ferrero-Ronquillo A., León-Rincón H., Mora-Páez H., Carvajal Henry

Mora-Páez H., Mencin D., Molnar P., Diederix H., Cardona-Piedrahita L., Peláez-Gaviria J.-R., Corchuelo-Cuervo Y.

Mora-Páez H., Cardona L., Giraldo L., Peláez J. R., Díaz F., Diederix H., Bohórquez O., Ramírez J., Martínez G., Lizarazo S.

14

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Geofísica

483

Caracterización de cuerpos intrusivos de la provincia alcalina de Goiás usando inversión geofísica y Self-Organizing Maps

483

Caracterización sísmica cuantitativa de yacimientos a partir de la integración de inversión AVO, atributos sísmicos y física de rocas. Aplicación Formación Missisauga, Offshore – Canada

489

Propuesta de establecimiento de una pista de calibración dinámica para equipos de gamma espectrometría aerotransportados en La Guajira

493

Comparación de la Migración Kirchhoff y la Migración por extrapolación de campo de onda para un modelo sintético con velocidad variable

498

Obtención de imágenes RTM (Reverse Time Migration), teniendo en cuenta el parámetro de amplitud verdadera en zonas estructuralmente complejas

504

Geoeléctrica en el área central de La Guajira

513

Adquisición, procesamiento e interpretación de datos sísmicos de reflexión somera en las Salinas de Upín (Restrepo-Meta) como un aporte al modelo estructural de tectónica salina para el piedemonte llanero

519

Elaboración de un modelo de velocidad para la cuenca de Bogotá

522

Análisis isostático del abanico del río Magdalena a partir de la interpretación de anomalías de campos potenciales, cuenca Colombia

523

Modelación geológica y geofísica del sector Mongua, Boyacá

527

Vichada Meteorite Impact Effects from Simulation of Regional Environmental Consequences of a Meteoroid Impact on Earth

539

Aisengart, T., Pereira, J.G., Barbosa, R. D., Ando, J. L., Rech, M.

Camargo, J., Illidge, E., Khurama

Cárdenas, L., Puentes, M., Moyano, I., Rojas, O., Lara, N.

Msc Jesús David Castaño Carrillo, PhD. Francisco Henry Cabrera Zambrano

Espinel, Laura, Montes, Luis, Cabrera, Francisco Franco, J.

Gallo, V., Rincón, S., Ochoa, H.

García, H., Senna, Sh.y Pulido, N.

Garzón, A., Hernández, O.

Góngora Rodríguez Juan Felipe

Hernández, O., Alexander, G.C.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

15

Interpretación aerogeofísica Zona GP 547 Hernández Ramsay Alfredo de Jesús

Estimacion preliminar de “peak ground acceleration” en el municipio de Betulia (Santander) usando modelado computacional de propagación de ondas

553

Imagen del subsuelo en áreas urbanas a partir de sísmica pasiva

556

Modelo geofísico integrado de la subcuenca de Maturin

559

Corrección por efecto de capa meteorizada para datos de onda convertida PS mediante interferometría sísmica en la cuenca de los Llanos Orientales

567

Caracterización de contrastes de rigidez de una ladera en la vereda El Yolombo, en el corregimiento de San Cristóbal, usando métodos geofísicos

571

Caracterización de ruido sísmico ambiental y generación del modelo de velocidades de ondas S utilizando ruido sísmico ambiental: aplicación a una zona piloto en Bogotá

575

Márquez Caicedo, L. A., Sanabria-Gómez, J. D., Tago, J. Mateus, S.

Ramos, J., Orihuela, N.

Salamanca, A., Montes, L.

Sanín Z, M., Monsalve M, G., Hurtado S, J.A.

Urrego, G., Vargas, C.

Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

580

Entendiendo la erosión en el antropoceno

580

Variabilidad interanual de la pluma de sedimentos aportados por el río Magdalena en la zona costera del mar Caribe

586

Aspectos morfodinámicos del vulcanismo de lodo presente en la plancha 60 – Canalete (Antioquia – Córdoba)

592

Análisis de una década de balance de masa glaciólogico para dos glaciares colombianos

596

Arboleda, H.; Jaramillo, C.; Arredondo, M.; Restrepo-Moreno, S.A.; Vele-Upegui, J. I.; González, J.I., Henao, D.M.

Arredondo, M., Cardona, Y., Restrepo-Moreno, S.A.

Carrillo, E.J., Ruge, G.

Ceballos, J.

16

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Análisis morfoestructural y microtectónico de la falla de Capacho, estado Táchira, Venezuela

602

Análisis geológico geomorfológico para evaluar la estabilidad de cuencas con aprovechamiento hidroeléctrico. Caso cuenca quebrada El Buey, municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca

608

El antropoceno como objeto de estudio

613

Paleoclima de los Andes del norte durante el último período glacial: estudio multiproxy en la Cordillera Central de Colombia

615

Multiproxy Study of Contrasting Environmental Regimes in the Caribbean and the Eastern Tropical Pacific

618

Desarrollo histórico geoespeleológico en el territorio colombiano

621

El componente geomorfologico para la delimitacion de la ronda hidrica del río Jenesano, Boyaca - Colombia

637

Evolución de cicatrices y depósitos Cuaternarios en vertientes de Colombia

646

Análisis geomorfológico comparativo de las terrazas torrenciales de tres cuencas en el sector de los Farallones del Citará – municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia

647

Relieve sumergido de la Laguna del Otún

651

Evolución de las terrazas cuaternarias Chinácota, Orozco y Corozal del sistema fluvial del río Pamplonita. Norte de santander - Colombia

655

Leyenda nacional de unidades geomorfologicas escala 1:25.000 aplicada a levantamientos de suelos - metodología igac

660

Chacón, J., Pernia, Y., Toribio, E.

Giraldo, K.A. Gómez, C.

González-Arango, C., Boom, A., Montes, C. Huguet, M.C., Orejuela,C., Lozano, R.E., Ayala, D.A., Archila, S.

Huguet C., Kim J.H., Ramírez-Valencia V., Tavera H. H., Shin K.H., Gal J.K., Kang S., González-Arango C. Manco, D.

Moreno Murillo J. M., Naranjo L.D.O. Eduardo Parra Palacio

Pérez, A., Gamboa, M., Bedoya, G. Torres, R., Ordoñez, M.

Torres, E., Sarmiento, G., Diederix, H.

Vargas, W., Martinez, N., Lopez, H., Samaca, W., Vargas, S. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

17

Geología económica (Hidrocarburos) 665 Análisis del límite Mioceno - Oligoceno en bloques del área Junín a través del empleo de registros eléctricos y marcadores bioestratigráficos

665

Control de reservorio y trampa en arreglo en-echelon. Antepais de los Llanos Orientales, Casanare

668

Aplicación de nuevas tecnologías para mejorar el modelado de sistemas petrolíferos en cuencas de antepaís vinculadas a cinturones plegados: caso de estudio en la cuenca Llanos

669

Registro de la transgresión marina del Eoceno medio y superior en la cuenca Llanos Sur - implicaciones en exploración de hidrocarburos

672

Relacion de parámetros geoquimicos y microtexturales en mantos de carbón con fines de exploracion de CBM en el sector UmbitaChinavita, Colombia

677

Aranguren, A., Ascanio E., Mata L., Pérez A.

Arcila, P., Cajas, L., Iregui, I., Becerra, I.

Blanco, V., Guzmán, M, Mora, A., Sanchez, N., Moldowan, J., Marcano, N.

Caballero V., Naranjo J. F., Gomez P. D., Rodríguez, G., Sandoval J. R., De La Parra F.

Castro, A., Cadena, A.O, Guerrero, J, Rincón, M.A.

Identificación de la prospectividad en las unidades estratigráficas del Grupo Temblador en el campo Dobokubi, mediante la integración sísmica-pozo 680 Cedeño, M., Sosa, R., López, D., Vera, C., Martínez, J.

Distribución regional de los crudos en la cuenca Barinas, Venezuela

685

Integración de Radio de Garganta de Poro y modelo mineralógico para la identificación de la diagénesis en los yacimientos de la formación Chicontepec del campo Agua Fría, México

690

Zeolitas variedad Chabazita en la base del grupo Honda (Formación La Victoria), y su impacto en yacimientos de hidrocarburos.

695

Caracterización litológica y mineralógica de la Formación La Frontera en el sector de Carmen de Carupa y sus implicaciones diagenéticas en la generación de hidrocarburos

698

Chacin, E.

Febres, A., Lozada, M., Bermudez, G., Gonzalez, L., Pineda, D., Martinez, P.

Gómez J.J., Perez M. R., Carreño M. A, Peña L.F., Rueda, L.H., Ríos C.E., Henao J. A.

González, N., Sarmiento, G., Bonilla, G.

18

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Modelamiento estático y ajuste de permeabilidad en yacimientos naturalmente fracturados - caso Piedemonte Llanero

701

Porosidad visual de secciones delgadas mediante el uso de tratamiento avanzado de imágenes utilizando Imagej-Fiji

704

Modelos 3D de clasificación de litotipos a partir de técnicas avanzadas de interpretación sísmica. Aplicación en Delta del supergrupo del Mar del Norte

710

Discordancia del Oligoceno y actualización del modelo Depositacional. Aplicación para la prospección de hidrocarburos, cuenca Llanos. Colombia

714

Estudio de Palinofacies de la formación La Luna en el sector norte y centro de la Cuenca Valle Medio del Magdalena

716

Caracterización de la zona Lavada, correspondiente al campo Zuata principal bloque Junín 10 de la faja petrolífera del Orinoco Hugo Chávez, Venezuela

722

Influencia de la red hídrica en la caracterización geológica de yacimientos de hidrocarburos en el campo Orocual, norte de Monagas, Venezuela

728

Disminución del potencial de generación de petróleo de la Formación León, cuenca Llanos, producto de la dilución de la materia orgánica

732

Modelo sedimentológico y estratigráfico del Grupo Temblador campo melones división Ayacucho, faja petrolífera del Orinoco

736

Evidences of a Possible Pre-Oligocene Pod of Active Source Rock in the Northwestern San Jorge Depocenter, Southern Lower Magdalena Valley Basin

740

Gutiérrez, Z., Soto, L., Linares, R., Gomez, J., Rincon, L., Clavijo, J., Herrera, C.

Herrera, E., Cordero, A., Santos, N.

Illidge, E., Pinto, J.

I.Iregui, A. Medina, I. Becerra, M. Morales, D. Quinche

Juliao Lemus T.M., Márquez Romero R.E., Plata Torres A., Carvalho M.

Lezama, E., Blanco, M., Moronta C.

Marcano J., Parra G., Crespo L., Guevara N., Figuera P., Pagioa, A., Zamora J., Cijan R., Rengel M.

Márquez Romero R.E., Juliao Lemus T.M.

Martínez, G., Garridón, N.

Mora Alejandro, Kinoshita Eliseu, Flórez Isabel, Vélez Vickye, Serna Lina, Veloza Gabriel, Monroy Diana

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

19

Sucesiones de facies y ambientes de depositación del Eoceno, cuenca Llanos Orientales, sector sur

742

Combinación de inversion elástica e inversión de física de rocas para la caracterización de yacimientos de petróleo pesado en el campo Temblador, sub-cuenca de Maturin

747

Exploración de gas metano asociado al carbón (GMAC). En el departamento de Santander

753

Arenitas eólicas del Paleozoico en el valle superior del Magdalena, oportunidad exploratoria?

759

Identificación de los tipos de arcillas presentes en los yacimientos del miembro Pedernales (formación La Pica), del campo Pedernales, mediante el uso de registros eléctricos convensionales

762

Estimación de arcillosidad y porosidad en las arenas inferiores de la formación oficina en el bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco utilizando redes neuronales a partir de datos sísmicos multicomponentes invertidos

766

Caracterización geológica y de fluidos de los indicios superficiales de hidrocarburos en el departamento del Huila

770

Observaciones sobre niveles de compensación isostática en el Piedemonte Llanero

776

Aplicación de análisis AVO para la caracterización de calizas como posible reservorio de la formación Abenaki, Penobscot, Nova Scotia

782

Digitalización de rocas y mineralogía de alta definición en la evaluación integral de yacimientos no convencionales

787

Naranjo J. F., Caballero V., Gomez P. D.

Pérez, R.

Rincón, M.A., Duarte, C.I., Parra, F.A., Ortiz, L.F.

Romero, O., Carrera, D.

Ruiz, J., Marcano, E.

Tabares, J., Perez, A.

Vargas, R., Muñoz, I., Morales, H., Vargas, J., Trujillo, A.

Velásquez Antonio

Villamizar, E., Coronel, D., Illidge, E., Khurama, S.

Villarreal-Jaimes, C.A., Ríos-Reyes, C.A.

20

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Interpretación directa de imágenes en profundidad (PSDM) para la construcción de un modelo de velocidad y ciclo MVA, caso de estudio Piedemonte colombiano Vivas, F., Orejuela, P., Jiménez G.

Geología económica (Yacimientos minerales)

792

798

Exploración de minerales energéticos (Uranio y Torio) en el área de Zapatoca Santander, Colombia: petrografía, geoquímica y ambiente depositacional

798

Use of Si-Phytoliths in Prospection of Metal Anomaly. Example from Riacho Dos Machado Region, Minas Gerais, Brazil

803

Caracterización geomecánica de la mina El Bosque, ubicada en Lenguazaque-Cundinamarca: un ejemplo de estudios básicos para la planificación de labores mineras

809

Mineralizaciones tipo IOCG-IOA en la Sierra Nevada de Santa Marta e IOCG en el sur de Colombia

814

Depósitos de carbones colombianos como potencial fuente de metales raros como galio, germanio, litio y escandio

820

Petrografía y ambientes de depósito de las fosforitas del grupo Guadalupe, municipios de Iza y Cuitiva, departamento de Boyaca

825

El papel de las redes neuronales en las ciencias de la Tierra, a partir de un estudio de estimación del contenido de níquel en la Corteza Laterítica, Moa, Holguín, Cuba

828

Cáceres, M., Zappa, L., Rayo, L., Romero, F., Rincón, M., Bautista, S., Zamora, A.

Fernandes-Horn, H.M., Horn, A.H., Sampaio, R.A., Marcio Neves Rodrigues, Luana Duarte, Essaid Bilal

Fernandez, C., Garcia, J.

Garzón, T.

Gómez, O., Blandón, A., Díaz, M.

Guarín, Hellen

Guerra Piñeiro Marcial José

Cómo el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) del PMI (Project Management Institute) puede contribuir a gestionar eficientemente los proyectos de exploración minera (tipo brownfield) 829 Gutierrez, J.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

21

Aspectos geocronológicos y petrogenéticos del complejo Aleluya: implicaciones en la exploración de Mg en el norte del departamento del Huila, Colombia

838

Prospection of Couloured Stones in Pegmatites With GPR and Mineral chemistry. Example from Sta. Rosa Pegmatite, Minas Gerais

845

El Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016: Un avance en la compilación e integración de información reciente de los depósitos minerales del país y el conocimiento de los recursos del subsuelo

852

Alternativa geometalúrgica para la eliminación del mercurio del beneficio de material auríferos de Pacarní, Huila

860

Aproximación a un modelo geometalúrgico del depósito aurífero de Pacarní - Huila

867

Exploración y evaluación de carbones en el Sinclinal de Nuevo Mundo, departamento de Santander

874

Exploración de carbones metalúrgicos y térmicos de la Formación Chipaque en el área carbonífera de Casanare

880

Ingeniería de los peritajes en minería y geología: una metodología aplicable a los dictámenes judiciales

885

Generación de mapas de anomalías geofísicas para la investigación del potencial de recursos minerales: ejemplo de aplicación en el departamento del Vichada

890

Mineralización de Barita en volcánicos Meosozóicos en el municipio de Valledupar – Cesar

895

Hernández-González, J.S., Urueña-Suárez, C.L.

Joncew, H., Horn, A.H., Aranha, P.A.

Leal-Mejía, H., Celada C.M., Luengas, C., Velásquez, L., Prieto, D., Moyano, I., Prieto, G., López I., J. A., Sepúlveda, J.

Londoño, J.I., Mojica, J. Concha, H. Ruiz, V. Pérez, V. Montenegro, W. D.

Londoño, J.I. C., Mojica, J. Concha, H. Ruiz, V, Pérez, V, Montenegro, W. D.

Monroy, W., Sandoval M., Rincón M.

Monroy, W., Sandoval, M., Rincón, M.

Morales, P., Ordóñez, O., Álvarez, S., Osorio, J., Builes, S.

Moyano, I., Cordani, R., Cárdenas, L, Lara, N., Rojas, O., Puentes, M.

Ortega, C., Rojas, E., Rengifo G.

22

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Evaluación, potencialidad y caracterización de calizas área Codazzi – Cesar

900

Avances en la exploración del territorio colombiano

909

Evaluación del potencial mineral en zonas de interés nacional

914

Exploracion de minerales energéticos (Uranio y Torio) en el sector central departamento de Santander, Colombia

919

Geología y litoestratigrafía del área en la mina de carbón Natagaymas, municipio de El Espino - Boyacá

924

Evaluación de los componentes texturales del coque como método de control de su calidad

929

Antioquia Gold Ltd – Proyecto Cisneros

934

Exploración de roca fosfórica en los alrededores de Tunja, departamento de Boyacá, Colombia: importancia de la estratigrafía en su exploración

937

Gestión de la información geológica como herramienta de exploración minera

944

Cálculo presión-temperatura durante los eventos tectono-metamórficos y de alteración hidrotermal, en rocas caja del depósito de oro Satinoco. Pitangui (MG), Brasil

947

Ortega, C., Rojas, E., Rengifo G.

Prieto, G., Moyano, I., Rincón, M., Terraza, R., Castellanos, F., Fonseca, J.C. Prieto, G., Peña, G., Tabares, L.M., Máyeli, G., Orejula, C.J., Betancourt, J.A., Balcero, G., Gómez, L.M., Cruz, N., Castellanos, F., Castañeda, G.

Rincón, M., Bautista, S., Cáceres, M., Romero, F., Zamora, A., Zappa, L.

Rivera, M. E., Delgado, J. R., Velandia, J. E.

Romero, E., Naranjo, W., Manosalva, S. Suárez, E., Marín, M.

Terraza, R., Martín, C.L., Martínez, G.A., Rojas, N.R.

Vega Hijar, E.

Zárate, A., Velásquez, M., Salazar, C.

Geología estructural 953 Aportes geológico-estructurales en la zona comprendida entre los municipio de Liborina y Olaya, Antioquia Aguirre, C.C, Cadavid, M.F., Cardona, A., Cardona, A.F., Foronda, H.M., Miranda, N.A., Ordoñez, O., Pinta, N.A., Restrepo, J.J., Sánchez, A., Serna, S.A.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

953

23

Modelos digitales de afloramiento (MDA): ejemplos de aplicaciones en análisis estructural

959

Mecanismos geofísicos de formación de diaclasas columnares en rocas volcánicas: Casos de estudio en Colombia

965

Análisis de un pliegue monoclinal al SW de la Sabana de Bogotá y su modelamiento análogo en arcilla y cinemático por trishear

970

Modelo geoestructural, en la sección de la Quebrada La Patilla del municipio de Salazar de Las Palmas, Norte de Santander, Colombia

975

Marco geológico y rasgos estructurales del Batolito de Santa Marta y sus rocas encajantes, flanco noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta

980

Analisis estructural mediante el uso de anosotropía de susceptibilidad magnética (ASM) de Tonalitos neoproterozoicos del orógeno de Araçuai en la región de Governador Valadares (MG) Brasil

984

Búsqueda de relaciones entre lineamientos y geología superficial en una región del Valle Medio del Magdalena

989

Modelo estructural del Macizo de Santander y zonas adyacentes

994

Baquero, M., Tabares, M., Bayona, G., Duarte, E., Ramírez, C.

Calderón, C. E., Flórez, D. F., Sánchez, J. J.

Ladino, F., Kammer, A.

Ovallos Galvis, L., Villamizar Solano, I., Pacheco Osorio, R.

Sánchez, J., Kammer, A.

Suárez,R., Egydio-Silva, M., Cavalcante GCG, Vauchez A.

Tabares, M. y Baquero, M.

Velandia, F., García, H., López, J., Bermúdez, M., Zuluaga, C., Taboada, A.

Minerales estratégicos 1001 Los estratos auríferos meso-proterozóicos en los departamentos de Guainía y Vaupés, Colombia

1001

Gestión y conformación de la comisión calificadora colombiana para el reporte público sobre resultados de exploración, estimación de recursos y reservas mineras

1008

Amaya, Zeze; Cramer, Thomas; Bonilla, Amed; Franco, José; Campos, Hector; Cano, Haroold; Castañeda, Antonio; Roberto, Oliver; Zuluaga, Carlos; Molano, Juan Carlos; Guerrero, Javier; Piraquive, Alejandro & Cuellar, Jairo

Amézquita, L.F y Reyes G.

24

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

El proyecto: “investigación de minerales estratégicos, industriales y materiales de construcción, región Llanos” resultados preliminares, problemas y desafíos para adquirir conocimiento geocientífico integral

1012

Mineralógia y geoquímica de ocurrencias esmeraldiferas en las inmediaciones de la vereda Quebrada Negra, Macanal, Colombia

1016

Minerales estratégicos o críticos – entre actualidad y ambigüedad

1020

Características de algunas mineralizaciones de Ti, Sn, Nb-Ta en los departamentos de Vichada y Guainía, NW del Cratón Amazónico, Colombia

1022

Aspectos socioambientales, minería y territorio en el proyecto: “investigación de minerales estratégicos, industriales y materiales de construcción, región Llanos”

1028

Alternativa geometalúrgica para la eliminación del mercurio del beneficio de material auríferos de Pacarní, Huila

1033

Aproximación a un modelo geometalúrgico del depósito aurífero de Pacarní - Huila

1040

Caracterización mineralógica y geoquímica de mineralizaciones vetiformes de Cu-Zn (Pb-Cd) al NW del Municipio de Chiquinquirá, Departamento de Boyacá, Colombia

1047

Consideraciones sobre la fuente de Nb y Ta en el departamento del Guainía: un abordaje desde el fluido y la química mineral

1052

Caracterización de granos de ilmenorutilo en concentrados de batea utilizando diferentes métodos analíticos. Sureste del departamento de Guainía, Colombia

1058

Cramer, Thomas, Franco Victoria, José Alejandro, Bonilla Pérez, Amed & Amaya Perea, Zeze

Mayor Suarez, W. L., Cramer, T. H., Molano, J. C, Amaya, Z. Cramer, Thomas; Horn, Heinrich & Lehmann, Bernd

Franco Victoria, José Alejandro; Cramer, Thomas; Bonilla Pérez, Amed & Amaya Perea, Zeze

León, Arturo, Cramer, Thomas, Amaya, Manaes, Díaz, Juliana, Amaya, Zeze

Londoño, J.I., Mojica, J. Concha, H. Ruiz, V. Pérez, V. Montenegro, W. D.

Londoño, J.I.C., Mojica, J. Concha, H. Ruiz, V. Pérez, V, Montenegro, W. D.

López, D., Mahecha, L., Cramer, T., Molano, J., Rodríguez, A., Zuluaga, C.

Morales, M.J., Santacruz, L., Molano, J.C., Dorado, C.E., Zárate, A.H., Rodríguez, B.P., Guerrero, N.M., Cano, N.A., Martínez, L.F., Pérez, A., Peña, G.

Zárate, A. H., Morales, M., Santacruz, L., Guerrero, N., Molano, J. C., Dorado, C., Peña, G., Pérez, A, Amaya, Z., Franco, J., Rodríguez, B., Cano, N., Martínez, L. Molano, R. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

25

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia Reconstrucción Paleoclimatica de la Zona de Santafe de Antioquia, basada en las propiedades magnéticas del paleosuelo de la Terraza Sucre

1065

Parámetros magnéticos aplicados al monitoreo de la calidad del aire en el Valle de Aburrá

1067

Contribución de estudios ambientales para la identificación de agentes contaminantes basados en avances geometalúrgicos en zona minera de Íquira-Huila

1070

Descripción de los impactos ambientales causados por el mal uso en la caverna Sabana de León y cueva Coco Loco en el municipio de Manaure, Serranía de Perijá, departamento del Cesar

1075

Propuesta de metodología para cálculo de emisiones de metano asociado al carbón

1079

Identificación, análisis y evaluación de riesgos asociados a la actividad minera de oro en el municipio de Marmato, Caldas

1084

Evaluación de la potencialidad de generación de drenaje ácido de roca en la zona de influencia del depósito de La Colosa, Cajamarca-Tolima

1090

Análisis de metales pesados en material particulado en calles del Valle de Aburra

1096

Toxicidad de Cromo VI en aguas de río cerca de las explotaciones de Ferro-Niquel en el departamento de Córdoba, Colombia

1098

Impacts from Industrial and Agricultural Activities in the São Francisco Basin, Minas Gerais, Brazil. Example From Marginal Lagoons

1101

Ceballos, J., Duque, J. Velasquez, A.

Duque JF.; D. Mejia; MAE. Chaparro, ; AG. Castañeda; C. Hoyos

Londoño, J.I., Ruiz, V., Mojica, J., Pérez, V.F., Concha, H.I., Montenegro, W.D.

Manco, D.

Mariño, J., Chanci, R., Moreno M., Bautista, O. Caicedo, J.

Motta, A.J., Ustariz, M.A., Ordoñez, O.C.

Prieto, G., Aguja, M.A., Jiménez, J.F., Mendoza, O.G., Mendoza, O.H., Rincón, A.Y., Sánchez, C., Dold, B.

Silva-Tamayo, J. C.

Silva-Tamayo, J.C.

Trindade, W., Horn, A. H., Magalhaes, A. P.J.

26

1065

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Otros temas 1105 Mapa geológico de la plancha 136-II, a escala 1:50.000 Departamento de Santander - apropiación del conocimiento geológico

1105

Mapa geológico de suramérica a escala 1 : 5M

1109

The Geology of Colombia Book

1113

Identificación de taludes potenciales con las características geológicas relevantes para el restablecimiento del hábitat de las dos especies de loros Psittacara wagleri (cotorra) y Amazona ochrocephala (lora real)

1116

Castro, E., Cardozo. A., Cetina, M., Ibañez, D., Villabona, J., Patiño, H., Bejarano, I. Gómez, J., Schobbenhaus, C., Montes, N.E., Alcárcel, F.A. Gómez, J., Almanza, M.F. Ochoa, A.

Mahecha, H., Peralta, N., Espejo, N., Vargas, N.

El hidró-invernadero de la Tierra (t ≈ 4oC), y el piró-invernadero de Venus (t ≈ 460oC) 1121 Rodríguez Ballén, Jorge Arturo

Estudios de geología médica en el servicio geológico colombiano

1128

Manual para producir pares estereoscópicos utilizando imágenes de Google Earth e imágenes satelitales con DEM

1131

Tabares, L.M, Prieto, G., Jiménez, MS

White, L., Oviedo, J.

Patrimonio Geológico y Paleontológico Propuesta para la gestión integral del patrimonio geológico y paleontológico de Colombia Proposal for the Integral Management of the Geological and Paleontological Heritage of Colombia L. Carcavilla Urqui, E. Díaz-Martínez, Á. García-Cortés, L. González, C. Martínez-Jaraiz, D. Montoya y J. Vegas

1134 1134 1134

Evaluación preliminar de 5 geositios en el caribe colombiano

1140

Geositio patrimonio geológico mundial: una propuesta para la conservación y preservación de un afloramiento tipo Devónico medio, monticello (Floresta-Boyacá-Colombia)

1142

Fawcett, L., Parga, N., Lamus, F.

Gómez-Ramírez, J.E.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

27

Estado del arte del Patrimonio Geológico Colombiano

1145

Propuesta de Geoparque Volcánico del Ruíz - Avances

1153

Georutas en los alrededores de Medellín una estrategia de divulgacion cientifica y de valoracion de sitios geodiversos

1155

Estrategia educativa y de divulgación del patrimonio geológico de La Reserva Natural Cañón del Río Claro, Antioquia-Colombia

1157

Geoparque Nacional del Chicamocha: estrategia para puesta en valor del patrimonio geológico, educación con pertinencia territorial, geoturismo y geoconservación

1162

Estrategias y actuaciones para la divulgación del patrimonio geológico y fomentar el geoturismo en la red española de Parques Nacionales

1168

Valoración multicriterio del patrimonio geológico como alternativa para la gestión sostenible de recursos naturales

1173

Gómez, M., Valentin, C., Cabrera, N., Vivas, D., Gómez, M., Salgado, E. González Oviedo, Leopoldo

Marin-Cerón, M.I.; Tavera, M.A.

Osorio, J.G., Henao, A., Rendón, A., Sándigo, M.G., Quintero, J.E., Cifuentes, L.M., Jiménez, A.M., Ramírez, S.V.

Ríos-Reyes, C.A., Amorocho-Parra, R., Villarreal-Díaz, C.A., Castellanos-Alarcón, O.M.

Rodríguez Fernández L. Roberto

Salgado, E., Garzon, C.

Petrología y geoquímica 1176 Revisión bibliográfica sobre serpentinas y serpentinitas

1176

Estudio de la técnica de espectrometría gamma para la determinación de uranio (u), torio (th) y potasio (k) en muestras geológicas

1180

Caracterización química multielemental de muestras geológicas empleando el método relativo del análisis por activación neutrónica instrumental

1185

Geoquímica y Petrología del Complejo Cajamarca y las rocas ígneas asociadas al Batolito Antioqueño. Flanco Este de la Cordillera Central. Cocorná, Antioquia.

1190

Ágreda, M., Zuluaga, C.A.

Alonso, D., Porras, A., Herrera, D., Sierra, O, Parrado, G., Peña, M.

Alonso, D., Herrera, D., Porras, A., Sierra, O, Parrado, G., Peña, M.

Arrubla, F., Silva, S., Castaño, O., Rodríguez, A., Blanco-Quintero, I.F.

28

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Análisis diagenético de la Formación Plaeners del Grupo Guadalupe (N Bogotá), multiplicidad en eventos de silicificación

1196

Batolito de Sonsón: redefinición cartográfica, aportes geocronológicos y primer hallazgo de un granito orbicular en Colombia

1201

Análisis isotópico en la Laguna Verde del volcán Azufral

1205

Petrología de los miembros volcánicos de la Formación La Quinta

1212

Bonilla, G., Sarmiento, G., Gaviria, S.

Builes, J., Ordóñez, O., Restrepo, J., Martens, U. Burbano, V.

Cano, N.A., Molano, J.C., Guerrero, N.M., Sepúlveda, M.J., Prieto, D, Murillo, H., Patiño, R

Caracterización petrográfica de la formación la Luna en la seccion estratigráfica localizada en la vía Enciso – Carcasi, departamento de Santander 1217 Cardozo, A.

Fase retrógrada esquisto verde en los esquistos azules de Jambaló Cauca

1222

Edades U-Pb y Ar-Ar obtenidas durante la cartografía 1:50,000 del borde occidental de la plancha 130 Medellín Occidental

1229

Caracterización petrográfica de las rocas aflorantes en la carretera Caracolí-Macayepo, cerro Cansona-Bolívar

1235

Caracterización petrológica de un dique pegmatítico en río Claro (Antioquia)

1237

Datación U-Pb in situ, isótopos de Hf en zircón y geoquímica de granitos y rocas relacionadas de la región de Garzón,Cordillera Oriental

1244

Distribución de elementos de tierras raras en depósitos de carbón colombiano

1248

Análisis comparativo entre el Stock Tonalitico Granodioritico de Manizales (STGM) y el Batolito del Bosque (BBQ) - relaciones de edad, geoquímica y petrografía: resultados preliminares.

1253

Carmona, V., Delgado, S., Rodríguez, M., Rodríguez, A., Blanco, I.

Correa, T., Zapata, J.P., Rincón, A.V., Obando, M.G., Ortiz, F.H., Rodríguez, G.

Corredor, V., Lozano, L., Matajira, A., Zamora, N.

Duran, J.S., Barrera, C.V., Montes, C., Rodríguez, A.I., Blanco-Quintero, I.F

García Chinchilla, D., Vlach, S. R. F.

Gómez, O., Blandón, A., Díaz, M.

González, J., Urueña, M.A., Terán, I.K., Mejía, M., Largo, S., Restrepo, J.L.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

29

Granulitas y granofelsas con olivino, aflorantes en los alrededores de Ocaña – Macizo de Santander

1259

Caracterización de pegmatitas al sureste del departamento de Guainía, Colombia

1267

Utilidad del estudio mineralógico cualitativo y cuantitativo mediante difracción de rayos x, en muestras geológicas analizadas por la dirección de laboratorios del Servicio Geológico Colombiano

1273

Diques porfiríticos con matriz esferulítica presentes en la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, macizo de Santander

1279

Distribución de tamaños de particulas de granate en rocas metamórficas a partir de imágenes de electrones retrodispersados

1285

Petrografía del cemento. Algunas aplicaciones en la industria de la construcción.

1288

Petrografía y geoquímica del Batolito de Rionegro al sur del municipio de Cáchira, Macizo de Santander, Colombia

1294

Petrología y geoquímica de las rocas metamórficas de alta presión de Isla Margarita, Venezuela

1302

Determinación de focos de emisión en ignimbrítas de la Formación Cómbia a partir de análisis de fábrica magnética

1307

Análisis petrológico de las rocas metamórficas de alta presión de la Cordillera de la Costa, Venezuela

1309

González P., D.A., López I., J.A., Zuluaga C., C.A.

Guerrero, N.M., Santacruz, L., Dorado, C.E., Rodríguez, B.P. Morales, M., Cano, N., Martínez, L.F., Zárate, A.H., Molano, J.C., Peña, G., Pérez, A.

Guijarro G., Pérez M.

Gutiérrez-López, M.J., López-Isaza, J.A., Zuluaga-Castrillón, C.A., Ríos-Reyes, C.A., Chacón-Ávila, C.A.

Hernández-Marín, L.M., Chacón-Ávila, C.A., Mier-Umaña, R., Ríos-Reyes, C.A., Castellanos-Alarcón, O.M.

Hernández, L.N., Lizarazo-Marriaga, J., Concha, A.E., Fernández, J., Rivas, M.A.

Hernández, S., López, J., Zuluaga, C.

Hidalgo-Valderrama, A., Zuluaga-Castrillón, C.A., Ríos-Reyes, C.A., Viscarret-Valero, P.J. Castellanos-Alarcón, O.M.

Hoyos, S., Duque-Trujillo, J.

Jiménez-Donato, Y.A., Zuluaga-Castrillón, C.A., Ríos-Reyes, C.A., Viscarret-Valero, P.J., Castellanos-Alarcón, O.M.

30

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Petrología y geoquímica del Ortoneis de Berlín, macizo de Santander, Colombia

1314

Levelling de datos geoquímicos y su aplicación en el Atlas geoquímico de Colombia

1322

Contribución del reactor nuclear de investigación IAN-R1 al conocimiento geocientífico del país

1327

Geoquímica de roca total de la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, Macizo de Santander

1332

Evidencias petrográficas de mezcla e hibridación de magmas en la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, Macizo de Santander

1339

Microscopía electrónica de barrido para la caracterización de la paleofauna en la Formación Floresta, macizo de Floresta, cordillera oriental (Colombia)

1346

Petrología del Complejo Ígneo de Córdoba en el flanco oeste de la Cordillera Central de Colombia

1349

Análisis geoquímico de rocas, suelos y sedimentos por fluorescencia de rayos x, método de parámetros fundamentales

1352

Geoquímica y petrología de las Migmatitas de Florencia, macizo de Garzón

1359

Jiménez, C., Zuluaga, C.A., García, C. A.

Jiménez, J.F., Pérez, A., Mendoza, O.H., Rincón, A.Y., Mendoza, O., Prieto, G.

López, E.M, Sandoval, J, Peña, M., Parrado, G.

López I., J.A., Zuluaga C., C.A., Tassinari, C.C.G.

López I., J.A., Zuluaga C., C.A., Tassinari, C.C.G.

Mantilla-Angarita, R.S., Jerez-Jaimes, J.H., Amorocho-Parra, R., Ríos-Reyes, C.A.

Martínez-Gaitán, D., Zuluaga, C.A., Castellanos O.M.

Mendoza, O., Hernández, M., Espitia, C.

Millán Chávez, D.A., Zuluaga Castrillón, C.A.

Análisis químico de roca total y química mineral de la Tonalita Granodiorita de Manizales, Caldas 1367 Montenegro Rippe C. A., López Isaza J. A., Zuluaga Castrillón C. A.

Caracterización de isótopos estables de nitrógeno (δ15N) mediante espectrometría de masas de relaciones isotópicas (EA-IRMS) 1375 Moreno, M., Peña, M., Álvarez, R.

Estudio del aseguramiento de calidad analítica de la técnica de LA-ICP-MS del servicio geológico colombiano Muñoz, J., Peña, M., Urueña, C.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1380

31

Geología y geocronología del Batolito de Buga y el Macizo Ofiolítico de Ginebra, Colombia

1385

Prueba y calibración de equipos de paleomagnetismo, laboratorio de paleomagnetismo y magnetismo ambiental universidad EAFIT

1390

Caracterización petrológica y geoquímica del condrito NWAxxx

1395

Fraccionamiento isotópico de Ca+ entre una solución acuosas y Carbonatos: un modelo computacional

1403

Estructuras resultantes de la evolución reológica de magmas coetáneos y de composición contrastante en el Batolito de Buga

1405

Atlas geoquimico de Colombia, version año 2016

1410

Caracterización, interpretación y definición estratigráfica del cuerpo Ígneo aflorante en el páramo de Tierra Negra, Pamplona, Norte de Santander, Colombia

1415

Cartografía, petrografía y geoquímica de las Peridotitas de Planeta Rica y las rocas básicas y sedimentarias asociadas

1420

Evidencias de stopping magmático en la Tonalita-Granodiorita de Manizales (departamento de Caldas, Cordillera Central de Colombia).

1423

Caracterización geoquímica de rocas del cenomaniano en la vereda el Guayacundo (Ubaque – Colombia)

1428

Petrografía del concreto a base de geopolimero para la protección de túneles ante la corrosión ácida por ataque bacteriano: diagnóstico forence

1435

Nivia, A., Tarazona, C. y Paz, D.

Ortiz, L., Duque, J.; Molina-Garza, R. Parra, J., Niño, A., Castaño, M.

Patrón, P., Lamus, F., Martínez, C., Pinilla, C.

Paz, D, Tarazona, C, Nivia, A.

Pérez, A., Jiménez, J.F., Mendoza, O.H., Rincón, A.Y., Mendoza, O., Prieto, G., Castellanos, F., Orejuela, C., Fonseca J.C., Winterburn, P.

Prada Ramírez, C.D., García Herreros, F., Villamizar Solano, I., Uribe, E.

Ramírez, C., Tobón, M., Weber, M.

Restrepo, J., Largo, S., Mejía, D., Zamorano, B., Osorio, E.

Rincón, V., Salazar, S., Bonilla, G.

Ríos-Reyes, C.A., Gutiérrez-Quintero, H., Bellini, M., Muñoz-Quintero, S.I.

32

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Geoquímica de la Granodiorita de Ipapure y su relación con las rocas encajantes en la Alta Guajira - Colombia

1438

Caracterización petrográfica, química y geocronológica del magmatismo Triásico-Jurásico del Macizo de Santander-Colombia

1443

Mineralogía de las arcillas y consideraciones sediemntológicas de la Formación Floresta, Macizo de Floresta, cordillera oriental, Colombia

1447

Redefinición del bloque norte del Batolito de Ibagué con base en nuevos datos de petrografía, litogeoquímica y geocronología U-Pb

1450

Caracterización de núcleos de perforación del cuerpo ígneo de El Durazno, municipio de Paipa

1456

Geoquímica y climofunciones aplicadas a paleosuelos del mioceno medio en el Desierto de la Tatacoa

1461

Comportamiento de variables geoquímicas en la zona béntica y su relación con la liberación de metales en un cuerpo de agua

1463

Estudio de las unidades pedogenéticas del mioceno medio en el Desierto de la Tatacoa.

1470

Petrología de tonalitos neoproterozóicos del orógeno de Araçuai en la región de Governador Valadares (MG), Brasil

1477

Estudio computacional del particionamiento de S en aleaciones de FeS a condiciones de presión y temperatura del núcleo terrestre

1481

Difusión de Neón en Olivino basado en cálculo computacionales de primeros principios

1483

Ríos, P.A., Oviedo, J.A.

Rodríguez, G., Zapata, G., Correa-Martínez, A. M., Arango, M. I.

Rodríguez-Patiño, C., Amorocho-Parra, R., Ríos-Reyes, C.A.

Rodríguez, G., Obando, G., Correa Martínez, A. M., Zapata, G, Correa, T., Obando, M., Rincón, A. y Zapata, J.P.

Rodríguez, G.

Salazar Jaramillo, S.; Ochoa, A.; Cadena, A.; Guerrero, J.

Salazar G.J.P.

Sánchez, C., Salazar, J., Bonilla, G.

Suárez,R., Hollanda MHBM, Egydio-Silva, M.

Valencia, K., De Moya, A., Morard, G. Pinilla, C.

Villanueva, E., Ortiz, C., Allan, N.L., Pinilla, C.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

33

Redefinición cronoestratigráfica del Batolito de Sabanalarga

1485

De lo micro a lo macro: aplicaciones del modelado geoquímico a la resolución de problemas tectónicos

1491

Zapata, V., Correa, T., Obando, M., Rincón, A., Ortiz, F., Rodríguez, G.

Zuluaga Carlos A.

Simposio termocronología 1493 Glaciaciones pleistocenas en el norte de los Andes Tropicales, Sudamérica (Venezuela, Colombia y Ecuador)

1493

Exhumación asincrónica a lo largo de la Falla Ibagué discriminada mediante termocronología (U-Th)/He

1501

Angel, I., Guzmán, O, Carcaillet, J.

Bermúdez, M.A., Velandia, F., Kohn, B.P., Brichau, S., Marín-Cerón, M.I.

Proveniencia de las formaciones guineales y penderisco al norte de la Cordillera Occidental a través de UPb/Hf 1504 Botero, M., Vinasco, C., Foster, D., Min, K., Restrepo-Moreno, S., Marín-Ceron, M.

Evolución tectotérmica del batolito de mandé mediante modelado numérico termocinemático inverso: implicaciones en la evolución del bloque Panamá-Chocó

1506

Registro de exhumación cenozóico de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: entendiendo la interacción entre tectónica y sedimentación a partir de datos de proveniencia y termocronología de baja temperatura

1509

La luminiscencia óptica: de método de datación a proxy sedimentario – avances y aplicaciones en sus 30 años de existencia

1514

Proyecto ECOS NORD Universidad EAFIT-ISTerre: haic el entendimiento de la historia denudacional en el corto (1< ma) y largo plazo (>1 ma) de la cordillera central y occidental de los Andes del Norte

1517

Termocronología detrítica de trazas de fisión y fábrica magnética de la formación Amagá: implicaciones tectónicas

1519

Botero, M., Vinasco, C., Bermúdez, M.

Echeverri, S., Parra, M., Sobel, E., Pardo, A.,Trejos, R., Vallejo, F., Patiño, A.M.

López, G.I.

Marín-Cerón, M.I., Bernet, M., Carcaillet, J., Audin, L., Bermudez, M., Angel, I.F.

Piedrahita, V.A., Sierra, G., Marín-Cerón, M.I., Toro, G., Bernet, M., Chadima, M.

34

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Exhumación del basamento metamórfico de las serranías de Jarara y Macuira a partir de termocronología y geocronología U-Pb LA-ICP MS en circones.

1522

Temporalidad al sur de la Falla de Bucaramanga con base en termocronología de baja temperatura

1524

Exhumación del bloque colgante de la Falla de Bucaramanga, Santander, Colombia

1527

Patrones de exhumación en sectores de las cordilleras Central y Occidental colombianas : Una aproximación desde la termocronología de baja temperatura (U-Th)/He en apatitos y circones y modelado numérico termocinemático 3D

1533

Piraquive, A., Kammer, A., Bernet, M., Von Quadt, A.

Velandia, F., Bermúdez, M., Kohn, B., Bernet, M., Zuluaga, C.

Villamizar, N., Zuluaga C., C.A., Lopez I., J.A., Bernet, M., Amaya, S.

Vinasco, C., Botero, M., Bermudez, M., Restrepo, S. Foster, D., Min, K, Noriega, S.

Sismología 1536 Modelo sismotectónico cortical del sector norte del Valle Medio del Magdalena

1536

Modelo de zonas sismogénicas para la evaluación de la amenaza sísmica de Colombia

1540

Estudio de la deformación causada en la zona sismogénica del proceso de subducción y su relación con la sismicidad

1544

¿Qué causa la sismicidad en el sector noreste del departamento del Huila, Colombia?

1549

Evolución geotectónica de la esquina nororiental del territorio colombiano durante el neogeno y su relación con su sismicidad superficial

1554

Alvarado H., García-Senz, J., Romero, J.A., Alfonso, C., Muñoz, O., Castellanos, E., Rincón, J.G., Londoño, J.M., Muñoz, F.J., Quintero, S.P., Vallejo, A.K., León, D.

Arcila, M., García-Mayordomo, J., López, M.C.

Bueno-Silva, L., González, J., Jiménez, G. y Goyes, P.

Chicangana, G., Salcedo, H, E., Gómez - Capera, A., Vargas, C., Bocanegra, G, A., Pardo, M, J.

Chicangana, G., Kammer, A., Vargas, C., Mora, H., Ordoñez, A. C. I.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

35

Diseño e instalación de redes sismológicas locales para el monitoreo de actividad sísmica en zonas de exploración y/o producción de yacimientos no convencionales

1559

Resultados de una nueva evaluación de la amenaza sísmica en Colombia (versión para discusión)

1560

Aspectos de la geología y aportes al modelo geotérmico conceptual en la región de los volcanes Chiles - Cerro Negro

1562

Potencial sísmico de la zona de subducción en los límites de la dorsal oceánica de Carnegie

1567

Aplicativo web de fallas con potencial sismogénico de Colombia

1569

Análisis de la sismicidad cortical en el Valle Medio del Magdalena, Colombia (2014-2016)

1571

Definición de un modelo generalizado unidimensional de velocidad de ondas sísmicas para la zona del Paletará, Cauca

1575

Sismicidad tipo drumbeat y procesos de extrusión de domos en el volcán Nevado del Ruiz (2015 – 2017)

1582

Estudio de rasgos de deformación tectónica y sus relaciones con fallas sismogénicas cerca a Bogotá, Colombia. Resultados preliminares

1587

Identificación de discontinuidades corticales en el altiplano de la Cordillera Occidental a partir de un análisis de función receptora telesísmica

1591

Determinación rápida de magnitud y localización de eventos sísmicos, con una sola estación de tres componentes

1593

Dionicio, V., Velásquez, J., Bermudez, J., Pérez, N.

Garcia, J., Arcila, M., Eraso, J.yCastillo, L.

Garcia, Y. K., Sanchez. J. J.

Gómez Mazuera Natalia María, Ospina Ostios Lina

León, D., Amaya, A., Aguirre, L.M, García-Mayordomo, J.

Londoño, J.M., Muñoz, F.J., Quintero S.P., Vallejo, A.K., Romero, J.A.

Londoño, J.M., Sánchez, J.

López Vélez C. M, Castaño-López, L.M., García-Cano, L.C., Galvis-Arenas, B.E., Sanabria, O, Acevedo A.E. Ordóñez M., Laverde Carlos, Chacón Z, Duran C, Cortes G.P.

López, M. C., Torres, E.

Monsalve, G., Schulte-Pelkum, V., Poveda, E., Cardona, A.

Ochoa, L., Niño, L., Vargas, C.

36

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Actividad cortical y fuentes sismogénicas en la región de Bogotá, Colombia Crustal Activity and Seismogenic Sources Around the Bogota Region

1601

Red acelerográfica de Medellín y Valle de Aburrá: adelantos técnicos y sismicidad registada en 20 años de historia

1602

Construcción de mecanismos focales en el norte de la Cordillera Central Colombiana a partir de registros de la Red Sismológica Nacional de Colombia

1605

Conexión entre tectónica y terremotos: ejemplos globales y de Colombia

1608

Nuevas evidencias paleosismológicas asociadas a la falla Sabanalarga entre los municipios de Liborina y Sabanalarga

1612

Grandes sismos en la historia de Colombia

1619

Escala de magnitud local, ML, para los volcanes Chiles y Cerro Negro en la región de frontera Colombia-Ecuador

1624

Pedraza, P., Pulido, N., Dimaté M. C.

Posada, G., Trujillo, J.C., Hoyos, C.D., Monsalve, G.

Posada, G., Monsalve, G., Abad, A. Prieto, G. A.

Rendón, A.; Cely, M.; Castro, A.

Sarabia, A.M., Arcila, M., Barbosa, D.

Torres, R., Londoño, J.M.

Señales sismo-volcánicas “premonitorias” de erupciones en el Volcán Galeras 1630 Torres, R., Gómez, D, Cadena, O.

Caracterización de fuente de señales sismo-volcánicas “tornillos” del Vocán Puracé

1635

Escenarios de daño por terremoto en el municipio de Colombia-Huila

1640

Análisis temporal de las ondas coda: los enjambres de sismos registrados entre 2013 y 2015 bajo los Volcanes Chiles-Cerro Negro, Colombia

1642

Torres, R., Alpala, R.

Valcárcel, J.A, Arcila, M., Mora, M.G., Dorado, L.M., Sarabia, A.M., Barbosa D.R.

Velásquez, L. V., Sánchez, J. J., Cadena, O. E.

Sistemas mineralizantes Au-Cu 1648 Análisis morfológico y composicional de granos de oro para la exploración de depósitos en los Andes colombianos Acuña, A., Molano, J.C., Zárate, A., Sepúlveda, J., Jiménez, M. S.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1648

37

¿Tiene algún potencial metalogénico el magmatismo que afectó al Macizo de Santander hace ~200 Ma?

1654

Los estratos auríferos Meso-proterozóicos en los departamentos de Guainía y Vaupés, Colombia

1659

Estudio preliminar de las alteraciones hidrotermales epigenéticas presentes en El Batolito de Mogotes (Macizo de Santander) y sus implicaciones metalogénicas

1666

Almanzar, J., Pinilla, D., Mantilla-Figueroa, L. C.

Amaya, Zeze; Cramer, Thomas; Bonilla, Amed; Franco, José; Campos, Hector; Cano, Haroold; Castañeda, Antonio; Roberto, Oliver; Zuluaga, Carlos; Molano, Juan Carlos; Guerrero, Javier; Piraquive, Alejandro & Cuellar, Jairo

Ardila, D.H., Ayala, A.C., Mantilla-Figueroa, L.C., Mendoza-Forero, H.

Relaciones de corte y consideraciones geoquímicas, petrológicas y geocronológicas de las rocas ígneas encajantes de los eventos mineralizantes, en el distrito minero de Segovia-Remedios (DMSR), Antioquia-Colombia 1670 Ceballos, J. y Cecchi, A.

Enriquecimiento Supérgeno en el Suroeste de los Estados Unidos y Sonora, México: Producto de Tectonismo y Desarrollo Geomorfológico desde el Eoceno Tardío

1675

Contribución al conocimiento de las mineralizaciones auríferas de El Vapor, Antioquia

1677

Caracterización mineralógica de un pórfido en Cajamarca (Tolima), Colombia

1684

Caracterización mineralógica de un depósito aurífero aplicada al mejoramiento productivo del oro y la sustitución del mercurio en su proceso de beneficio, en Pacarní, Huila, Colombia

1690

Potencial cuprífero colombiano-2017

1694

Potencial metalogenético de los arcos volcánicos continentales paleoproterozóicos originados durante el evento Uatuma en la parte sur de la provincia mineral de Tapajós, estado de Pará-Brasil

1700

William X. Chávez, Jr.

Dorado, C.E, Molano, J.C., Tassinari, C.C.

Espinel, I.M., González, A.F., Molano, J.C., Alarcón, J.D.

Gaitán, R., Molano, J., Londoño, J.I., Mojica, J. Garzón, T.

Gómez, D., Juliani, C.

38

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Características geoquímicas de las mineralizaciones de cobre hospedadas en la formación La Quinta

1706

Microtermometría de inclusiones fluidas de la mineralización de la zona profunda del depósito de Marmato, Caldas

1710

Caracterización y zonación mineralógica del skarn de cobre de Payandé, Tolima.

1713

Análisis espectral de las alteraciones hidrotermales asociadas al depósito de oro de Marmato, Colombia.

1715

Mineralogía y caracterización de eventos hidrotermales vinculados a mineralizaciones epitermales encontradas en un área cercana al municipio de Coyaima, departamento del Tolima

1717

Fuente de metales e interacciones fluido-roca en depósitos de oro orogénico: aplicación a depósitos auríferos arqueanos

1723

The Copper Systems of the Carajás Mineral Province, Amazonian Craton (Brazil): a Case of Multiple Archean and Paleoproterozoic Ore-Forming Episodes

1727

Mineralizaciones cupríferas estrato confinadas en la Serranía del Perijá

1728

Movilización de elementos en las alteraciones hidrotermales presentes en la mina La Coqueta, Caldas

1736

Dataciones radiométricas K-Ar proyecto La Custodia Porfido de Au-Cu, La Vega Cauca Colombia

1742

Caracterización petrográfica y geoquímica de los cuerpos porfiríticos asociados al depósito Au-Ag de Marmato, Colombia

1746

González-Durán, A.F., Cano, N.A., Molano, J.C., Guerrero, N., Sepúlveda, J., Prieto, D., Tassinari, C.G.

Junco, A., Santacruz, L., Molano, J.C., Cecchi, A.

Medina, J., Melo-Gómez, J., González-Durán, A.F., Molano, J.C.

Melo-Gómez, J., Molano, J.C., Santacruz, L., Cecchi, A.

Molano, R., Molano, J.C., Dorado, C., Sepúlveda, J. Balcero, G., Murillo, H., Patiño, R., Peña, G., Velásquez, L.

Morales, M.J., Figueiredo e Silva, R.C., Lobato, L.M., Gomes, S.D., Gomes, C., Banks, D.

Perez Xavier Roberto

Ortega, C., Rojas, E., Rengifo G.

Ramírez, G.A., Fonseca, A.B, López I., J.A., Molano M., J.C.

Roa, J.

Santacruz, R.L., Matteini, M., Botelho, N.F., Redwood, S.D., Molano, J.C., Cecchi, A. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

39

Beneficio mineral en depósitos primarios y secundarios del Ecuador

1748

Los proyectos estratégicos mineros en el Ecuador; una visión del proyecto Mirador y Fruta del Norte

1754

Valarezo, J., Tambo, W., González, F.

Valarezo, J., Tambo, W., González, F.

Sociedad y territorio

1760

Determinación de cinco lugares promisorios para realizar proyectos geoturísticos para fortalecer el desarrollo sostenible en el departamento del Meta, Colombia.

1760

mc2 - Metrología del cambio climático – Pacífico colombiano

1764

La geología: una ciencia al servicio de la sociedad

1765

Chicangana, G., Duarte, D, W., Acosta, S, I., González, T, J. M., Bocanegra, G, A., Pineda, M, E. O., Prieto, O, M. Enciso, H., Garzón, G. Gómez, C.

Geología de rescate – Servicio Geológico Colombiano SGC 1767 Grupo de Geología de Rescate

Análisis petrográficos de secciones delgadas de cerámica de dos sitios arqueológicos en el Caribe colombiano: exploracion de marcadores étnicos desde la geología

1771

Atlas Petrográfico de Rocas Ígneas y Metamórficas de Colombia, a partir de la colección del laboratorio de geología de la Universidad EAFIT: una herramienta interactiva para el afianzamiento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje

1777

¿Cuál es el costo social del agua y del agua subterránea?: Lejos de la retórica, más cerca de la realidad

1778

Evaluación del impacto de los fluidos volcánicos en el entorno colombiano

1782

Historia ambiental y ecología política de un cambio costero en el Urabá Antioqueño, Colombia

1783

Lozada, N., Lamus, F.

Marín-Cerón, M.I., Toro, S., Londoño, D.

Martínez-Sacristán, H.

Meza, L.F., Duarte, C., Chacón, Z., Burbano, L.V., Garzón, G.

Nieto-Oliveros, M.J.

40

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Desarrollo sostenible, exploración petrolera y canasta energética

1787

Caracterización mineralógica, geoquímica y análisis estadístico multivariado de piezas arqueológicas del periodo prehispánico excavadas en la Mesa de los Santos (Santander)

1790

Geología Urbana del Distrito Turístico, cultural e histórico de Santa Marta

1793

Avances en el inventario nacional de patrimonio geológico y paleontológico inmueble

1798

Estrategias asociadas a la tecnología de información para la reducción de la vulnerabilidad ante fenómenos naturales

1802

Ortega, Carlos

Portilla-Mendoza, K.A., Pinzón-Núñez, D.A., Moreno-González, L., Mier-Umaña, R., Ríos-Reyes, C.A., Henao-Martínez, J.A.

Ríos-Reyes, C.A., Castellanos-Alarcón, O.M., Reyes-Mendoza, G.A.

Salgado, E., González, L., Gómez, M. E., Gómez, M., Reyes, J. A.

Yory S, F.L., Salazar G., J.P., Morales S, MdR., Pérez C, CM.

Tectónica 1809 Mapa tectónico de colombia

1809

Volcanismo neógeno en el sur de Mendoza y su relación a cambios en la geometría de la losa oceánica en subducción, Malargue, Mendoza, Argentina

1813

Índices morfométricos sobre tres ambientes tectónicos contrastantes. Relacion tectónica y morfometría

1816

Yuxtaposición de escamas metamórficas contrastantes en las rocas del Grupo Bugalagrande y Complejo Rosario: implicaciones en un régimen de subducción/colisión para el Cretácico Inferior

1818

Ruptura de la cuenca Cretácica a finales del Cretaceo-Paleoceno; un ejemplo de migracion al este de la deformacion y volcanismo

1822

Alfonso-Pava, C., Rodríguez-Fernández, L.R., Romero, J.A., Muñoz, O., Catellanos, E., Alvarado, H., Amaya, N., León, D., Melo, A., Navarrete, D.

Arcila, P.

Aristizabal, L., Duque-Trujillo, J., Gamboa, M.

Avellaneda, D.S., Cardona, A., Valencia, V.

Bayona, G., Cardona, A., Montes, C., Jaramillo, C.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

41

Nuevas ideas sobre el magmatismo y metamorfismo Jurásicos de la Cordillera Central de Colombia

1824

Acerca de transpresión en Los Andes Colombianos.

1826

Construcción de un modelo de paleocorrientes integrando datos de campo y modelos digitales; un ejemplo del paleoceno en el extremo norte de la zona axial de la Cordillera Oriental

1827

Registro del cambio colisional a subducción en el noroeste de Sur América durante el Mioceno

1833

Deformación tectónica transpresiva en los abanicos aluviales Cuaternarios de Aguachica-Noreán y San Alberto-La Pedregosa (Valle Medio del Magdalena)

1835

Deformación de los sedimentos pertenecientes a la Formación Penderisco, en respuesta a la colisión del Bloque Chocó, Flanco Oriental de la Cordillera Occidental

1840

Evolución tectónica y estratigráfica de margen pasivo a activo en el margen caribeño colombiano durante la separación de Pangea

1844

Procesos geológicos asociados a las márgenes convergentes con subducción oblicua: caso de estudio Valle Superior del Magdalena

1846

Deformación de las cuencas intramontanas (Formaciones Amagá y Combia) de los Andes del Norte y su relación con los cambios en la configuración de la subducción y acreción de bloques durante el Oligo-Plioceno.

1848

Late Cretaceous to Pliocene Westward Migration of the Pro- Wedge and Pro-Foreland Basins in Northwestern Colombia: Evidence for Overimposed Collisional and Subduction Tectonics

1851

Bustamante, C., Cardona, A., Archanjo, C. Camargo C., Guillermo A.

Duarte, E., Bayona, G., Ramírez, C., Baquero, M., Tabares, M.

Duque-Trujillo, J.; Peláez-Zapata, E., Cárdenas-Rozo, A.

García-Senz, J., Romero, J., Muñoz, O., Forero, A., Alvarado, H.

Gómez-Vargas, D., Duque, J., Molina-Garza, R.

Gómez, C., Kammer, A.

Hincapié-Gómez, S., Garavito, S., Cardona, A., Bustamante, C., Benavides, L.A., Valencia, V.

Jaramillo, J.S., Cardona, A., Monsalve, G., Hincapié, H. León, S., Valencia, V.

León, S., Cardona, A., Parra, M., Valencia, V., Jaramillo, J.S.

42

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Orientaciones del esfuerzo horizontal máximo entre Colombia y Costa Rica: implicaciones para la tectónica activa y amenaza sísmica

1854

Magmatismo del Paleógeno y Neógeno en la zona volcánica del norte de los Andes: una modelo de generación de magmas manto-derivados y asimilación de corteza Pb radiogénica

1858

Caracterización de la cinemática y cálculo de paleo-tensores de esfuerzo para el conjunto principal de fallas en el Valle de Aburrá, implicaciones tectónicas.

1859

Metasedimentias de San Luis, formación y cierre de las cuencas marginales del Cretáceo inferior en la Cordillera Central?

1862

Basaltos de la Formación Nogontova. ¿Inicio del volcanismo de arco en la Cordillera Oriental durante el Jurásico?

1864

Evidencia geomorfológica de tectónica activa en cercanías a la ciudad de Bogotá - Colombia

1868

Evolución de dos cuencas marginales al occidente y norte de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el Oligoceno-Mioceno, e implicaciones para una primera fase de levantamiento.

1873

Evolución Pérmo-Triásica en la Sierra Nevada de Santa Marta, desde la colisión de los Alleghenides hasta la separación de Pangea

1878

Polaridad y relevo de subducción en el margen caribeño activo del Cretácico tardío

1880

Estructura gravimétrica y de densidades de la parte norte de las Cordilleras Central y Occidental de Colombia: implicaciones para el ensamble tectónico de los Complejos Cañasgordas y Quebradagrande

1882

López, A., Salcedo Hurtado E. de J., Pérez Jhon Leandro

Marín-Cerón, M.I.

Mariño, O.M., Duque-Trujillo, J.

Mejía, D., Cardona, M., Serna, S., Valencia, V.

Moreno-Sánchez, M., Toro-Toro, L.M., Gómez-Cruz, A., Ruiz-Jiménez, E.C.

Oviedo, J.A.

Pinzón-Rodríguez, E., Kammer, A., Sánchez-Quiñonez, C., Piraquive-Bermúdez, A.

Piraquive, A., Kammer, A., Von Quadt, A., Bernet, M.

Piraquive, A., Kammer, A., Bernet, M., Von Quadt, A. Andreas Kammer, Alejandro Piraquive, Johan Miguel Sánchez, Sebastián Díaz, Matthias Bernet

Ramírez-Hoyos, L., Monsalve, G., Cardona, A., Hincapié-Gómez, S., Zapata, S., Posada, G.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

43

Perspectives on the Formation of the Panamanian Isthmus

1885

Evolución tectono-estratigráfica de la cuenca de antepaís MagallanesAustral y su relación a la orogénesis de los Andes Patagónicos

1888

Análisis litoestratigráfico y estructural de la sutura Cretácica-Paleocena entre el Complejo Quebradagrande y la Formación Barroso en el Norte de Antioquia (municipio de Liborina)

1893

Evidencias de deformación sin-mágmatica en el Batolito de Buga e historia polifásica del Complejo Ofiolítico de Ginebra (Ginebra-Valle del Cauca)

1895

Metamorfismo del Terreno Alao y Guamote en los Andes Ecuatorianos: correlaciones e implicaciones en la convergencia oblicua Cretácica de los Andes del Norte

1900

Unidades miloníticas asociadas a eventos colisiónales del Cretácico Superior en el margen occidental de la cordillera central

1902

Restrepo-Moreno, S.A.; O’Dea, A; Coates, A. G.; Eytan, R.; Farris, D.W.; Jackson, J.B.C.; Lessios, H.A.; Collins, L.S.; Stallard, R.F.; Duque-Caro, H.†; Marko, P.B.; Rachello-Dolmen, P.G.; Keigwin, L.D.; Vermeij, G.J.

Rivera, H., Gutiérrez, N., Le Roux, J.P., Barbosa, C., Farías, M.

Serna, S., Cardona, C., Zapata, J. P.

Tarazona, C., Nivia, A., Paz, D.

Vanegas, J., Cardona, A.

Zapata, J., Cardona, A.

Vulcanología y Geotermia

1905

Depósito de flujo piroclástico de Bloques y Ceniza Soldado, Volcán Cerro Bravo, Colombia

1905

Geoquímica de manantiales termales del departamento de Cauca

1909

Geoquímica de manifestaciones hidrotermales del área geotérmica de San Diego

1914

Alarcón, E., Murcia, H., Borrero, C. Alfaro, C. M.

Alfaro, C., Malo, J.

Implementación de procesamiento de datos GNSS en tiempo cuasi-real con GAMIT/GLOBK para monitoreo de la deformación volcánica en Colombia 1919 Alpala, J.A.

44

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Correlación de cambios en lineas base GNSS e incrementos de CO2 en el volcán Puracé

1924

Batimetría Laguna de San Diego

1929

Interpretación de anomalías magnetométricas y gravimétricas para la exploracion del área geotérmica de Paipa

1935

Análisis morfométrico y espacio-temporal de las estructuras que conforman el campo volcánico monogenético Villamaría-Termales, Cordillera Central de Colombia.

1942

Tornillos en el Complejo Volcánico de Cumbal

1948

Caracterización de la actividad eruptiva 2010-2017 del volcán Nevado del Ruiz a partir de datos sismológicos

1953

Caracterización mineralógica y geoquímica de las cenizas más recientes del volcán Azufral, Nariño

1958

Análisis de las emisiones de SO2 inferidas desde espectroscopía diferencial óptica y sus implicaciones en la evaluación de la actividad del volcán Nevado del Ruiz, 2010-2016

1960

Alpala, J., Meza, L.

M., Beltrán, M., Matiz, C., Torres, R., Ordoñez, M.

Beltrán, M.

Botero, L., Osorio, P., Murcia, H., Borrero, C. Cadena,O., Ponce, P., Torres, R., Gómez, D.

Castaño-López, L.M., García-Cano, L.C., Galvis-Arenas, B.E., López-Vélez, C. M., Sanabria, O, Acevedo A.E.

Castilla, S.C., Pardo, N., Zuluaga, C.A., Sarmiento, S.

Chacón Ortiz, Zoraida Durán Ardila, C., Alvarez Dagua, C.

Petrografía y geoquímica de lavas del Complejo volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) 1964 Correa T., A.M., Cruz, Y.P., Pulgarín, B. A., Tamayo, M., Valencia, L.G., Méndez, R.A.

Evidencias estructurales de colapso calderico relacionado con el Complejo de Domos de Iza, Boyacá

1970

Variación petrogenética asociada a la fuente en magmas del Complejo Volcánico Cerro Bravo – Cerro Machín

1973

Cruz-Guevara, L.E., Cruz-Ceballos, L.F., Avendaño-Sánchez, G.M.

Errázuriz, C., Gómez-Tuena, A., Duque-Trujillo, J.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

45

Actualización geoeléctrica en el área geotérmica de Paipa - Boyacá

1977

Determinación del volumen de ceniza emitido por el Volcán Nevado del Ruiz (Colombia) a partir de señales sísmicas de tremor volcánico e imágenes ópticas, 2012-2015

1982

Estudio magnetotelúrico en el flanco E del Volcán Azufral, Nariño: contribuciones al conocimiento del sistema hidrotermal

1987

Un modelo 3D del sistema geotérmico del Volcán Nevado del Ruiz

1988

Experiencia del servicio geológico colombiano en la implementación del método magnetotelúrico orientado a la exploración de recursos geotérmicos

1989

Cinemática del trazo de la Falla Termales-Villamaria en el sector del volcán Nevado del Ruiz, a partir de parámetros de la fuente sísmica

1992

Determinación de mezclas de fluidos asociados a la actividad reciente del volcán Nevado del Ruiz usando frecuencias complejas de sismos volcánicos, 1985-2015

1996

Modelo conceptual del sistema magmático del volcán Nevado del Ruiz (Colombia) derivado de la reciente actividad eruptiva, 1985-2017

2001

Linea meteórica isotópica local (LMIL), Boyacá zona centro

2007

Investigación de radón en aire del suelo en áreas geotérmicas

2013

Comparación de cálculos del domo de lava del volcán Nevado del Huila empleando figuras geométricas y fotogrametría oblicua

2018

Representación de modelos geológicos – geofísicos 3D en GeoModeller para áreas de exploración geotérmica en Colombia

2019

Franco, J.

Galvis, BE., Londoño, JM.

González García, J. González García, J.

González-Idárraga, C.E., Rodríguez, G.F.

Londono, J.M., Florez, J.E., Gaviria, J.D.

Londono, J.M., Montes A.

Londoño, JM.

Malo, J., Alfaro, C., Rivas, J., Herrera, W., Parrado, G. Malo, J., Alfaro, C.

Manzo, O., Diefenbach, A.

Matiz, C., Rueda, J.

46

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Contenido

Modelo geológico-geofísico del área del complejo volcánico Cerro Bravo - Cerro Machín

2025

Estimación de anomalias térmicas por medio de imágenes Landsat 7 para los periodos eruptivos del volcán Nevado del Huila (2004-2012)

2027

Estimación del retroceso glaciar en los volcanes Nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel a partir de imágenes ópticas e interferometría diferencial, DinSar (2010-2015).

2032

Campos volcánicos monogenéticos asociados a la cadena volcánica de la parte media de la Cordillera Central de Colombia

2037

Deformacion asociada con el actual ciclo de actividad del volcan Nevado del Ruiz, Colombia

2040

Campo volcánico monogenético Villamaría-Termales: vulcanismo adakítico en el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia

2045

Características morfológicas del volcán Cerro Machín-Colombia y estratigrafía de su cráter

2051

Petrogénesis y condiciones de cristalización del domo que representa la última fase de la erupción más reciente del volcán Cerro Bravo, Colombia.

2057

Evaluación y determinación de δd y δ18o en agua en diferentes zonas del volcán Nevado del Ruiz

2062

Méndez R., Londoño, JM.

Montenegro, L.S.; Alpala, J.A.

Monterroso, F., Londono J.M., Samsonov, S.

Hugo Murcia, Carlos Borrero, Károly Németh

Ordóñez M., López C., Battaglia M.

Osorio, P., Botero, A., Murcia, H., Borrero, C., Grajales, J.

Piedrahita, D., Aguilar, C., Arango-Palacio, E., Murcia, H., Gómez-Arango, J.

Pinzón, C., Echeverri, J., Murcia, H., Schonwalder, D.

Porras, A., Chacón, Z., Alonso, D., Parrado, G., Peña, M.

Geología e historia evolutiva del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) 2066 Pulgarín, B., Tamayo, M., Valencia, L.G., Correa, A.M., Ceballos J.A., Cruz, Y.P., Méndez R.A., Narváez, B.L.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

47

Aspectos preliminares de tefraestratigrafía y geoquímica en los depósitos piroclásticos del Cono de Escoria El Morro, municipio la Argentina, Huila

2073

Volcán El Escondido (Samaná, Colombia): características composicionales y texturales de sus productos

2078

Rodríguez, L. M., Sánchez, J. J.

Sánchez, L., Murcia, H., Borrero, C., Gómez-Arango, J.

48

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Amenazas y riesgo geológico Caracterización geológica y geomorfológica aplicada al análisis de estabilidad del corredor vial Bucaramanga – Barrancabermeja, en el sector Km 64+570 a Km 68+720 Afanador, D.2,1Osma, A.2, Ríos, C.2, Reyes, G.3, Villareal, C.3, Mancera, A.3

INTRODUCCIÓN El área de estudio está ubicada en la vereda Carrizal, municipio de San Juan de Girón. La zona de influencia está limitada por los escarpes de la meseta de Lebrija al occidente y al oriente por el cauce del río de Oro. Tectónicamente la zona es controlada por las fallas Santa Marta – Bucaramanga y la falla del Suárez; la zona de estudio se encuentra entre las planchas 120-II-A-2 y 120-II-A-4 (1:10000) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En este informe se realiza la caracterización y zonificación geológica y geomorfológica del corredor, para evaluar y dar una contribución técnica a los problemas de inestabilidad de taludes y laderas, se determina una cartografía geológica, geomorfológica y dinámica detallada en escala 1:2000, definiendo la ubicación de cada uno de los taludes, depósitos de tipo coluvial y puntos críticos para la vía; se determina el trazo de estructuras locales que están interviniendo el macizo rocoso y los diferentes factores internos y externos que se encuentran interviniendo en la estabilidad.

Servicio Geológico Colombiano 2  Universidad Industrial de Santander 3  Grupo de investigación GIGBA

Santa Marta, Colombia

Agosto 30 - Septiembre 1, 2017

49

El análisis estructural y de planos de diaclasa nos a permitido determinar por medio de diagramas de rosetas y análisis de Dip .a dirección preferencial de los rumbos y buzamientos del macizo rocoso, y determinar los planos y familias principales de diaclasas, determinando las direcciones preferentes y los grados de buzamientos de estas familias principales.

METODOLOGÍA Este trabajo de tesis busca establecer con base en las propiedades geológicas y geomorfológicas una caracterización y zonificación del corredor vial en el tramo Km 64+570 A Km 68+720. Para lograr este propósito se proponen las siguientes etapas.

Fase de recopilación y estado del arte de la información. Se evaluaran cada una de la información recopilada, se analizaran las imágenes satelitales y cartografía actual de sector.

Fase de campo. En la fase de campo se tomaran los datos estructurales estratigráficos y de planos de diaclasas, los cuales se estarán registrando mediante unas fichas de campo, en donde la información consignada será la base para la interpretación y análisis R.M.R. del macizo rocoso, Engineering rock mass classifications (Bieniawski, Z.T, 1989), en esta fase se revisara la topografía del sector para generar una geología de detalle del sector y poder determinar las condiciones de los taludes y los diversos depósitos de tipo coluvial, y de ladera, que se encuentra alojado a lo largo del recorrido.

Fase de laboratorio. En la fase de laboratorio se analizarán las muestras y realizaran los análisis correspondientes: Petrografía, Porosidad, composición mineral análisis de propiedades físicas y grado de meteorización.

Fase de Interpretación de resultados. Los resultados de los laboratorios, las muestras tomadas en campo y los datos estructurales, y geomorfológicos obtenidos, se evaluaran y se realizara una interpretación,

50

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Amenazas y riesgo geológico

valoración del macizo rocoso y un inventario de cada uno de los taludes que conforma el recorrido y su estado actual, de igual forma se analizaran cada uno de los factores internos y externos que están actuando en cada uno de los taludes investigados.

RESULTADOS En el sector se encuentra conformado por rocas sedimentarias de la formación Girón (Jg), las cuales se encuentran conformadas por capas de forma tabular y acuñadas de areniscas de grano media a grueso y sectores de areniscas conglomeraticas, con intercalaciones de capas de Lutitas y Arcillolitas, con todos de color rojizo, las rocas presentan una alto grado de meteorización evidenciando sectores en donde predominan capas de Lutitas rojizas y sectores en donde las capas de areniscas de tipo sub-arcosas son más dominantes. El recorrido presenta un macizo rocoso alterado por una fuerte actividad tectónica encontrando, rasgos estructurales y geomorfológicos indicadores de actividad tectónica y el paso de la falla del Suarez y del Rio de Oro, siendo estas dos estructuras las encargadas del control estructural de la zona, y presentan una dirección preferente al NW. En este sector se han alojado depósitos de tipo coluvial y de ladera los cuales se encuentran conformados por una matriz soportada y sectores en donde predominan depósitos clastosoportados, con cantos angulares de tamaño variable, compuestos por areniscas sub-arcosas de grano medio y conglomeraticas.

CONCLUSIONES Se determinó que el sector se encuentra conformado por rocas sedimentarias de la formación Giron (Jg), conformadas por capas de areniscas Sub-arcosas y capas de Limolitas de colores rojizos, con presencia de intercalaciones de niveles conglomeraticos. En el sector se evidencia un dominio estructural, marcado por el trazo y controlado por la falla del Suarez y Rio de Oro, estas estructuras presentan una dirección NW. En las laderas se evidencia una intensa actividad denudativa controlada por procesos de erosión diferencial y por fenómenos de remoción en Masa, en donde se han Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

51

generado deslizamientos de tipo translacional y Planar, evidenciado de igual forma acuñamientos entre planos de diaclasas y la formación de bloques colgados, depósitos superficiales de laderas y depósitos de tipo Coluvial. En le área se determina que los factores principales que están determinado la estabilidad y condición de los taludes existentes, se encuentra controlado por el tipo de roca, el trazo de la falla del Suarez y por los factores climáticos que están alterando y meteorizando este sector. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarado, B., Del Rio, A. Central hidroeléctrica Del Río Lebrija departamento de Santander. Compilación de esz 75°. Los estereogramas realizados para analizar los comportamientos de las discontinuidades con respecto a la orientación de los taludes muestran que los deslizamientos se componen de planares, diédricos y volcamientos. Los factores de seguridad calculados tanto para condiciones normales como para condiciones efectivas presentan que los deslizamientos son altamente inestables, arrojando valores por debajo de 1 tanto para las condiciones iniciales como para las actuales. Los análisis de laboratorio para los limites de Atterberg y la carta de plasticidad de la USCS evidencian que el material se comporta como limos de alta compresibilidad (MH; el resto de resultados mecánicos de estudio de suelos se encuentran resumidos en la tabla geomecanica.

CONCLUSIONES La actividad tectónica de la zona fue muy fuerte y provoca inestabilidad del terreno por el fracturamiento generado en el macizo rocoso que sumado al grado de precipitaciones, favorece este tipo de remociones en masa, por ello se hace evidente la importancia de hacer campañas de concientización para la comunidad, con el fin de regular el manejo de aguas y de suelos para minimizar el alto impacto erosivo. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

179

Las cárcavas presentan procesos erosivos hídricos y fluviales, entre los más recurrentes están la erosión laminar y erosión en surcos, carcavamiento, socavación lateral y profundización de los cauces. Actualmente estos dos movimientos masales presentan una combinación de procesos erosivos que influyen en la generación de deslizamientos de tipo planares y diédricos, siendo el principal mecanismo de falla la intersección de planos, definiendo este como un deslizamiento de tipo compuesto. El estudio demuestra por medio del análisis retrospectivo que ambas cárcavas presentan un desgaste progresivo, aumentando su actividad en periodos de intensas lluvias, siendo los problemas hídricos los principales detonantes de la inestabilidad del terreno. Estos procesos la mayoría de veces implican un aspecto social y económico, puesto que, por la gran magnitud del carcavamiento afectan directamente a los pobladores de las zonas, interrumpiendo así labores como agricultura y ganadería principalmente además del transporte y comercialización. •

180

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Amenazas y riesgo geológico

Diseños civiles, geotécnicos de la línea de flujo, vía de acceso y locación Floreña I. Un desafío Vargas G.1, Hernandez M.2

El proyecto Floreña I; permitió precisar los factores principales a considerar en el diseño y construcción de vías, corredores de líneas de flujo, puentes y explanaciones petroleras en áreas con presencia de materiales de difícil manejo Geotécnico en frentes montañosos con fallamiento activo y bajo condiciones espaciales asociadas a permisos de intervención y tiempos proyectados para la ejecución de diseños y construcción típicos de la industria petrolera.(6 meses) Gradex Ingenieria S.A elaboro para Equion --Energía len el segundo semestre de 2011 los estudios básicos para diseñar una via; un corredor de líneas de flujo, zonas de disposición de sobrantes de excavación y las facilidades para instalar y perforar un pozo de producción en el área de la cuenca de la quebrada Aracaleña, Vereda Aracal del Municipio de El Yopal, en el Bloque de Perforación Exploratoria Floreña, (ver Figura); denominado Floreña I FLI La Locación Floreña I estaría ubicada sobre un coluvión de más 30 metros de espesor; al oriente de la Falla de Guaicáramo y sobre lutitas carbonosas de la formación Carbonera Plegadas; se presenta la metodología empleada para caracterizar los materiales y poder desarrollar el diseño, además se presentan las lecciones en el proceso constructivo asociadas a manejo de flujos hiperconcentrados y obras de estabilización para movimientos complejos que fueron construidas para poder desarrollar el proyecto.

1  Geólogo Especialista en Geotecnia Ambiental Gradex Ingenieria S.A 2  Ingeniero Civil Especialista en Vías Terrestres Gradex Ingenieria S.A

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

181

METODOLOGÍA Describir de manera sucinta como se llevó a cabo el trabajo, la población empleada en el desarrollo, métodos de recolección de datos, análisis de datos y los aspectos más relevantes a considerar. 1. Recopilación de información y análisis multitemporal Los aspectos geosféricos más significativos del área de influencia directa del proyecto a escala 1:5.000, basados en la información previa de los siguientes estudios: • Fotogeología Plancha 193 Yopal Ingeominas 1.992, (EIA Área de desarrollo Floreña y PMA pozo Floreña T, Geoingenieria 2008) • Fotografías aéreas vuelo Geovial 58-122 a 124 de 93/09/01) escala 1:49.000 • Orto fotoplanos (Planchas Sheet 193-29, 193-30, 193-37 y 193-38) Escala 1:10.000 • Imágenes de satélite de 2.006 y 2010 mejoradas con los levantamientos topográficos detallados adelantados entre abril y julio de 2011.

182

Análisis de fotografías aéreas 1.993 (Geovial) Imagen Satelital 2011 (Equion) Fotogeología definición de lineamentos y fallas Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Amenazas y riesgo geológico

Elaboración de Plano Geológico preliminar.

2. Reconocimiento de Campo y Análisis de Laboratorio Se levantaron datos litoestratigráficos y estructurales tomados en los afloramientos del área del proyecto y de los núcleos recuperados en los sondeos de la Locación, ZODMES, sitios de ponteadero, corredor de la vía de acceso y derecho de vía de la línea de flujo; ejecutados entre los meses de abril y julio de 2011 en desarrollo de los diseños de las diferentes facilidades necesarias para el desarrollo del proyecto Floreña I adelantados por Gradex Ingeniería S.A Delimitación de unidades geológicas superficiales Reconocimiento de Procesos de remoción en Masa Perforación de Pozos (Locación y Sitios de Puentes) • Pruebas de Campo Ensayos de Penetración Estándar (SPT) • Perforaciones Mecánica (Sondeos Locación y Sitios de Ponteadero) 3. Elaboración de Modelo geológico Geotécnico Zonificación Geotécnica • Via • Línea de Flujo • Locación Análisis Hidrológico Análisis Hidrológico 4. Diseños Finales 5. Acompañamiento Construcción Via , Locación 2012

RESULTADOS En la Figura se presenta el resultado de la interpretación fotogeológica realizada sobre imágenes de satélite recientes suministradas por Equion (2011) De los lineamientos sobresalen los de la quebradas: Jarama al sur, Los Vados y La Cauteña que afectan la Falla de Guaicáramo; estos lineamientos fueron identificados inicialmente por el INGEOMINAS a escala 1:100.000 (Plancha 193 Yopal).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

183

En el reconocimiento de campo fue posible registrar Rumbos, Buzamientos y Movimientos Relativos de planos de falla que evidencian actividad tectónica reciente en el área (Ver Tabla de datos estructurales y Fotografías

Coordenadas GPS Este

Norte

1.184.835

1.098.804

1.184.856 1.184.998 1.185.119 1.186.182

1.098.795 1.098.597 1.099.906 1.099.593

1.185.663

1.100.341

1.187.086 1.186.227

184

1.100.242 1.099.935

Buzamiento Planos de Falla Rumbo del Plano

Cantidad y Dirección

N10ºE N65ºW E-W N80ºW N52ºE N20ºE N 25ºE

90º 90º 40ºS 90º 55º SE 35ºSE 70ºSE

N 20ºE

70ºNW

N 20ºW

80ºNE

N 70ºE N72ºW

55ºSE 82º NE

Santa Marta, Colombia

Tipo de MoviInclinación miento y rumbo de las estrías 25º al N15ºE Sinestral 2º al S65ºW Sinestral 15º al N80ºE Sinestral Levantamiento bloque norte 21º N65ºE Destral Inversa Sinestral Inversa 26º al S Sinestral Inversa 40º al S Destral Normal 28ºW 25º al S Sinestral Inversa 28ºE 50º al S60ºE Normal 82º al N18ºE Destral Normal

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Amenazas y riesgo geológico

Coordenadas GPS Este

Norte

1185480

1099731

1.186.384

1.099.886

1.186.160

1.099.866

1.185.663

1.100.341

Santa Marta, Colombia

Buzamiento Planos de Falla Rumbo del Plano

Cantidad y Dirección

N23ºW N58ºE N85ºW N75ºE

75º SW 48º SE 65º NE 75º NW

N55ºE

78º NW

N25ºE

70º SE

N20ºE

70º NW

N20ºW

80º NE

Inclinación y rumbo de las estrías

Tipo de Movimiento

Sinestral 48º al S42ºE Inverso 65º al N15ºE Normal 5º al S15ºW Destral 70º al Inversa sinestral S70ºW 26º al S Inversa sinestral 40º al Normal Destral S28ºW 25º al S28ºE Inversa sinestral

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

185

En la Tabla siguiente se presentan los afloramientos donde se pudo tomar el rumbo, la cantidad de buzamiento y el número de fracturas por metro agrupados en cuatro familias. Datos Estructurales Buzamiento Diaclasas Coordenadas GPS Unidad Geológica

Este

Norte

Cota msnm

Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera

1.185.677 1.186.178 1.184.452

1.100.306 1.099.950 1.099.059

735 715 986

1.184.718

1.098.786

1.184.750

1.098.788

1.184.789

1.098.790

1.184.856 1.184.974 1.185.163 1.185.209

1.098.795 1.098.665 1.098.518 1.099.954

795

Formación Carbonera

1.185.489

1.099.704

763

Formación Carbonera

1.185.461

1.099.718

759

Formación Carbonera Qcol MS G (diaclasa rellena de oxido en material Cuaternario) Formación Carbonera

1.186.947

1.099.777

1.187.573

Buzamiento Diaclasas Cantidad, Dirección y Rumbo Densidad

633

N55ºW N80ºW N55ºE N30ºW N60ºE N35ºW N45ºW N80ºE N60ºW N-S N35ºW N40ºW N35ºW N18ºW N15ºE N10ºE N30ºW N88ºW

55º SW 2/m 45º SW 3-5/m 55º NW 10/m 75º NE 2/m 32º SE 3/m 80º NE 3/m 85NW 3/m 74º SE 4/m 80º SW 3/m 80º W 3/m 55º SW 77º NE 10/m 65º SW 4/m 18º NE 5/m 20º SE 5-10 /m 20º SE 4/m 70º NE 3-5 /m 75º SW

1.100.294

629

N70ºW

75º SW 3/m

1.186.925

1.099.580

662

Formación Carbonera

1.186.371

1.099.901

691

Formación Carbonera Formación Carbonera

1.186.279 1.186.674

1.099.745 1.100.163

728

Formación Carbonera

1.186.052

1.099.720

691

N80ºW N27ºW N55ºE N20ºW N45ºE N40ºW N40ºW

70º NE 3/m 45º NE 3/m 83º SE 2/m 80º NE 1/m 42º SE 2/m 38º SW 2/m 76º SW 2/m

En la siguiente tabla se presentan los afloramientos donde se pudo tomar el rumbo y la cantidad de buzamiento en contactos estratigráficos.

186

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Amenazas y riesgo geológico

Coordenadas GPS Unidad Geológica

Este

Norte

Cota Msnm

Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera

1.185.090 1.186.227 1.185.603 1.184.718 1.187.086 1.184.789 1.187.248 1.185.489 1.184.452 1.186.371 1.185.209 1.185.455 1.186.966 1.184.750 1.185.677 1.186.052

1.098.484 1.099.935 1.099.888 1.098.786 1.100.242 1.098.790 1.100.279 1.099.704 1.099.059 1.099.901 1.099.954 1.099.716 1.100.460 1.098.788 1.100.306 1.099.720

698 735 590 604 763 986 691 795 766 678 735 691

Formación Carbonera

1.185.663

1.100.341

742

Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera

1.186.674 1.186.279 1.186.474 1.185.461 1.186.178 1.186.924 1.185.133 1.185.163 1.185.001 1.186.944 1.184.998 1.184.974 1.186.947 1.186.910 1.186.925 1.184.856 1.186.474 1.186.227

1.100.163 1.099.745 1.099.940 1.099.718 1.099.950 1.099.751 1.098.507 1.098.518 1.098.508 1.099.810 1.098.597 1.098.665 1.099.777 1.099.749 1.099.580 1.098.795 1.099.940 1.099.935

728 682 767 715 634 637 633 633 662 682 698

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Buzamiento Rocas Angulo y Rumbo Dirección N5ºE N30ºE N35ºE N45ºE N45ºE N50ºE N50ºE N52ºE N55ºE N54ºE N55ºE N65ºE N60ºE N60ºE N60ºE N60ºE N60ºE N82ºE N65ºE N66ºE N70ºE N70ºE N70ºE N30ºE N45ºE N48ºE N52ºE N60ºE N60ºE N60ºE N70ºE N72ºE N75ºE N35ºW N70ºE N30ºE

55º NW 52º NW 65º NW 40º NW 80º NW 35º NW 55º NW 72º NW 67º NW 56º NW 74º NW 55º NW 65º NW 68º NW 80º NW 64º NW 74º NW 76º NW 60º NW 72º NW 30º NW 55º NW 75º NW 48º SE 70º SE 75º SE 60º SE 60º SE 60º SE 68º SE 55º SE 75º SE 35º SE 40º NE 30º NW 52º NW

187

Coordenadas GPS Unidad Geológica Formación Carbonera Formación Carbonera Formación Carbonera Fm Une Formación Carbonera

Este 1.186.135 1.185.976 1.185.976 1.185.115 1.185.480

Norte 1.099.948 1.100.018 1.100.018 1.100.011 1.099.731

Buzamiento Rocas Angulo y Rumbo Dirección

Cota Msnm 704 719 719 820 748

N58ºE N30ºE E-W N60ºE N70ºE

48º NW 70º NW 65º N 90º 70º NW

En cuanto a las evidencias de Neotectónica en los afloramientos observados en el área de la Microcuenca de la quebrada Aracaleña, en los depósitos coluvio aluviales clasto soportados se pudieron medir algunos planos estriados . Adicionalmente las corrientes principales muestran un marcado control estructural, en especial las quebradas Cauteña y Los Vados Coordenadas GPS Este

Norte

Buzamiento Planos de Falla Cota msnm

1.186.041

1.099.654

691

1.187.573

1.100.294

624

Rumbo del Plano

Cantidad y Dirección

N-S

40º W

Inclinación y rumbo de las estrías

Tipo de Unidad Movimiento Estratigráfica

Qcol MS G

N30ºW 35º SW

Qcol MS G

N55ºE

5º al N60ºE

Normal

Qcol MS G

55º al S40ºE Inverso

Qcol MS G

40º SE

N40ºW 88ºNE

Se reconocieron 3 unidades de Rocas y 8 de depósitos inconsolidados (ver Tabla Unidades Litoestratigráficas y Figura de Plano Geologico) Clasificación Geotécnica Materiales Cartográfico Rocas Duras Rocas Blandas

Suelos Duros

188

Símbolos Materiales

Formación Une Areniscas Fracturadas

RD Kiu

M1

Formación Carbonera niveles arcillo limosos

RB Toc cl-ml

M2

Formación Carbonera niveles areno limosos

RB Toc ss ml

M3

Depósitos Coluvio aluviales QTcol B (Profundo) SD Qtcol B

M4

Terraza Aluvial Alta Qta

SD Qta

M5

Suelo Residual Formación Carbonera (Profundo)

SB Toc cl-ml

M6

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Amenazas y riesgo geológico

Símbolos

Clasificación Geotécnica Materiales Cartográfico

Suelos Blandos

Rellenos

Materiales

Depósitos Coluvio aluviales QTcol B (Superficial ( Vsh/Rsh (2) Para estimar el tipo arcilla del tipo dispersa 1/RT ≤ Vsh/Rsh (3) Donde RT es la resistividad profunda del registro, Vsh volumen de arcilla estimado y Rsh la resistividad de la arcilla.

RESULTADOS La comparación de resultados se realizó con el pozo PCA-49, a los cuales se le realizó análisis de difracción de rayos X para comparar los resultados obtenidos versus los

764

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

resultados de los registros convencionales, cabe mencionar que mediante los registros determinan como está dispuesta la arcilla en el pozo (laminar, estructural y/o dispersa) y con el análisis de rayos X sabemos el tipo de arcilla presente en porcentaje y de acuerdo a su estructura podríamos inferir el tipo de arcilla presente en el pozo y extrapolar el procedimiento a los demás pozos del campo mediante los registros convencionales. Las arcillas consisten en apilamientos poliméricos tipo sandwich de capas de tetraedros y octaedros. Las capas tetraédricas (T) están compuestas de Si-O, mientras que las octaédricas (O) de Al-O y Al-(OH). El silicio puede ser substituido por aluminio en las capas tetraédricas, y el aluminio por cationes divalentes (Mg, Fe2+) en las octaédricas. Dependiendo de la organización espacial de las capas (TO-TO- ..., TOT-TOT- ...) clasificaremos a las arcillas en dos tipos: 1:1 y 2:1. El tipo 1:1 consiste en una capa tetraédrica unida a una octaédrica (TO). Arcillas representativas de este tipo son las del grupo de la Caolinita. La estructura tipo 2:1 consiste en una capa octaédrica cubierta a la manera de un sandwich por dos capas tetraédricas (TOT). Tres grupos de arcillas presentan esta estructuración: Illita, Vermiculita y Esmectita. La Esmectita se presenta de forma laminar en los yacimientos, estos minerales suelen precipitar en cuencas sedimentarias endorreicas con pH alcalino y gran concentración iónica lo que le da el carácter expansivo en los yacimientos. •

CONCLUSIONES Las arcillas de mayor predominio en los yacimientos del campo Pedernales son del tipo laminar; como la Illita, Esmectita, etc. La arcilla del tipo dispersa se presenta en menor proporción en los yacimientos del campo Pedernales que la del tipo laminar. La arcilla del tipo estructural esta casi ausente en los yacimientos del campo Pedernales. •.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

765

Estimación de arcillosidad y porosidad en las arenas inferiores de la formación oficina en el bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco utilizando redes neuronales a partir de datos sísmicos multicomponentes invertidos Tabares, J.1, Perez, A.2

La producción de crudo de la Faja Petrolífera del Orinoco se concentra principalmente en las arenas de la Formación Oficina, esta Formación se caracteriza por la presencia de depósitos fluviales con canales entrelazados, hacia el tope se define como un ambiente de transición fluvio-deltaico con canales distributarios, barras, abanicos aluviales, y algunas capas de carbón y hacia la base aparecen arenas masivas progradantes en un ambiente fluvial con canales apilados. Los cambios laterales de litología y las arenas no consolidadas son muy comunes, esto incrementa la incertidumbre a la hora de caracterizar los yacimientos usando datos sísmicos, porque las impedancias entre arcillas y arenas son muy similares, por esta razón nos encontramos en la constante búsqueda de metodologías de interpretación que nos ayuden a conocer la distribución de los cuerpos arenosos y los mencionados cambios laterales. Este trabajo presenta una herramienta de interpretación que nos ayuda a reducir la incertidumbre en la caracterización de nuestros yacimientos, se trata de generar volúmenes 3D de datos relacionados directamente con la litología; Gamma ray y Porosidad, la técnica se basa en el entrenamiento de una red neuronal probabilística (PNN) que relaciona de manera no lineal registros litológicos de pozos verticales con 1  PDVSA, DEXEIY 2  PDVSA, Gcia. De Formación FPO

766

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

atributos que son el resultado directo de una inversión conjunta de datos sísmicos multicomponentes.

METODOLOGÍA El trabajo comienza con la generación del modelo estructural en tiempo y su respectivo modelo de velocidad, interpretados en los datos sísmicos 3D de onda compresional (PP) y onda convertida (PS), aunque estas interpretaciones fueron realizadas en tiempo, las velocidades de onda compresional y de cizalla son diferentes, por lo que se hace necesario realizar un matching entre los horizontes interpretados para lograr una calibración de los datos en los dominios de tiempos PP y PS. Una vez calibrados los cubos realizamos una inversión conjunta de los datos sísmicos, para ello se construyó un modelo de velocidad de baja frecuencia basado en los registros de impedancia de cinco pozos verticales en el área, previamente calibrados con la sísmica, se extrajeron ondiculas representativas, se ajustaron parámetros en la ventana de interés y se corrió la inversión, arrojando como resultados los volúmenes 3D de Impedancia Acústica (Zp), Impedancia de onda S (Zs), Densidad (Dn) y Relación entre las Velocidades de onda P y onda S (Vp/Vs). Para predecir el volumen 3D de Gamma Ray (GR) utilizamos como datos de entrada el volumen de amplitud de onda compresional (PP), los registros de Gamma Ray (GR) de los cinco pozos verticales y los volúmenes de densidad (Dn) y relación Vp/Vs resultados de la inversión, con estos insumos se creó una lista de multiatributos con la cual entrenamos una red neuronal probabilística para predecir un cubo de Gamma Ray (GR). Este procedimiento se realizó también para predecir un cubo de Porosidad (Phie) entrenando la red en este caso con el volumen de amplitud de onda compresional (PP), los registros de Porosidad (Phie) de los cinco pozos y los volúmenes de Impedancia Acústica (Zp) y densidad (Dn).

RESULTADOS Volumen 3D de Gamma Ray (GR): el análisis multiatributos en el entrenamiento de la red nos arrojó que utilizando como mínimo quince (15) atributos obtenemos una Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

767

correlación de 97% con un error promedio de 6.4 API y un error de entrenamiento de 14% para predecir el volumen 3D. Volumen 3D de Porosidad (Phie): el análisis multiatributos en el entrenamiento de la red nos arrojó que utilizando como mínimo quince (15) atributos obtenemos una correlación de 99% con un error promedio de 0.16% y un error de entrenamiento de 19% para predecir el volumen 3D. Los volúmenes 3D de Gammay Ray y Porosidad fueron validados con pozos horizontales arrojando respuestas satisfactorias, ya que, aunque estos pozos no fueron utilizados para el entrenamiento de la red neuronal, presentan una coincidencia considerable con los volúmenes estimados (ver figura 1).

Figura 1. Secciones de los volúmenes de Gamma Ray (superior) y Porosidad (Inferior) mostrando la validación con un pozo horizontal, se muestra claramente como coteja en las zonas donde el registro de pozo muestra la perdida de las propiedades mencionadas anteriormente.

768

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

CONCLUSIONES El entrenamiento de la red neuronal probabilística (PNN) mostró que utilizando alrededor de 15 atributos se pueden obtener correlaciones por encima del 95%, con errores promedio menores al 10%. Los cubos de Gamma Ray y Porosidad presentaron correlaciones mayores al 70% al ser validados con los pozos horizontales, aunque estos pozos no fueron utilizados de ninguna manera para el entrenamiento de la red. De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos decir que este tipo de datos representan una herramienta valiosa durante la perforación de pozos horizontales donde se busca la continuidad de los cuerpos arenosos con mejores propiedades físicas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Regueiro. J. Curso de Inversión Sísmica 2016. Guerra. C, Regueiro. J. Escuela de formación de especialista en interpretación sísmica, PDVSA, 2016. CGG Hampson-Russell. EMERGE Guide, 2007.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

769

Caracterización geológica y de fluidos de los indicios superficiales de hidrocarburos en el departamento del Huila Vargas, R.1, Muñoz, I.1, ,Morales, H1, ,Vargas, J.1, Trujillo, A.1

El Museo Geológico y del Petróleo (MGP) y el Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos (ECOSURC) de la Universidad Surcolombiana, realizó durante el periodo 2014-2016 el proyecto CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y DE FLUIDOS DE LOS INDICIOS SUPERFICIALES DE HIDROCARBUROS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, basados en el listado oficial reportado en el mapa de rezumaderos de Colombia de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el cual reportó para el Huila 40 rezumaderos con una información general sobre la localización estratigráfica y su actividad. Para corroborar y ampliar esta información, se dividió los rezumaderos en 7 zonas las cuales fueron asignadas como proyectos de grado a estudiantes de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Surcolombiana, realizando caracterización geológica y de fluidos de los indicios superficiales de hidrocarburos, además teniendo en cuenta parámetros como: formación litoestratigrafica, sistema petrolífero, tipo de dismigración y análisis de los hidrocarburos, en los cuales se les determino: gravedad API, punto de chispa y punto de inflamación y determinación del contenido de agua y sedimentos (BSW). De los 40 rezumaderos reportados por la ANH sólo se encontraron 12, sin embargo, gracias al reconocimiento geológico realizado por el MGP, se descubrieron 18 que no estaban en el listado oficial de la ANH.

1  Universidad Surcolombiana

770

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

METODOLOGÍA Primera fase. Organización y asignación de áreas a 21 estudiantes, agrupándolos en 7 grupos para realizar proyectos de grado en la caracterización de los rezumaderos. Base mapas topográficos a escala 1:25000 del IGAC. Segunda fase. Reconocimiento de campo, localización geográfica y geológica de los rezumaderos y levantamiento estratigráfico y estructural a escala 1:5000 y toma de muestras; clasificación del indicio superficial. 80 días de campo totales. Tercera fase. Trabajo de laboratorio: clasificación petrográfica de las rocas y caracterización de las propiedades del hidrocarburo recogido de los rezumaderos. Cuarta fase. Compilación e integración de resultados correspondientes a las fases anteriores; Valoración de resultados e interpretación; preparación de informes y publicaciones.

RESULTADOS En el trabajo de campo realizado en las siete zonas asignadas de los 40 rezumaderos reportados por la ANH sólo se encontraron 12, y de los 28 no encontrados, en cada punto se realizó su búsqueda un kilómetro alrededor, realizando el levantamiento estratigráfico respectivo. En el municipio de Colombia vereda de Zaragoza, filo de la Linterna, se reportan por la ANH los indicios 39 y 40. Sin embargo en campo no se encontró ningún tipo de indicio relacionado con trazas de Hidrocarburos en el área. Geológicamente estos puntos se localizan sobre el nivel medio de la formación Conglomerados de Santana aunque en el punto no se observó ningún afloramiento de estos ya que la zona es altamente boscosa y cubierta de suelos residuales. El punto AG-9 sobre la parte baja de la cuenca del Río Páez, se localiza dentro del cauce activo y ubicado geológicamente sobre depósitos aluviales. En el reconocimiento

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

771

de campo, no fue encontrado ningún indicio superficial que manifestara la presencia de hidrocarburos. Gracias al reconocimiento geológico realizado por los grupos de trabajo, se descubrieron 18 rezumaderos que no estaban reportados en el listado oficial de la ANH. Los resultados se presentan en la tabla 1, donde se muestran 7 columnas las cuales se Tabla 1. Inventario de Indicios Superficiales de Hidrocarburos en el Departamento del Huila, modificado de ANH, 2010

772

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

designan: la primera muestra el nombre del grupo, las columnas 2 y 3 muestran el número consecutivo de 1 a 40 y las coordenadas origen Bogotá de acuerdo al orden presentado por la ANH. Las columnas 4 al 7 muestran la información resultante realizada por el grupo de la USCO, con localización geográfica con las coordenadas origen Bogotá, tipo de rezumadero, localización estratigráfica utilizando la nomenclatura petrolera y la del Servicio Geológico Colombiano SGC, y finalmente el tipo de dismigración. Los rezumaderos clasificados con dismigración primaria son ocho (8), localizados estratigráficamente en la formación Villeta (Hondita- Loma Gorda), seis (6) de estos sobre Lutitas negras en el denominado miembro Shale de Bambuca, los cuales están conformados por capas de estratificación fina a media de lodolitas muy fracturadas fisiles y localmente semimeteorizada, los hidrocarburos se presentan como aceite con gravedades API entre 8°-15°, estos rezumaderos son activos. Se encontraron dos (2) rezumaderos en calizas del miembro Calizas de Tetuán (Formación Villeta). El rezumadero de La Jagua localizado en Garzón presenta un flujo continuo de Hidrocarburos que caen al rio Suaza, como también han impregnado depósitos coluviales los cuales fueron explotados en la década de los años 50 y se conoce como la Mina el Neme. Por dismigracion secundaria fueron reconocidos dieciocho18 rezumaderos de los cuales quince (15) se localizaron en rocas sedimentarias y tres (3) en rocas ígneas. Las rocas sedimentarias de la Formación Caballos presentan dos (2) rezumaderos fósiles en areniscas cuarzosas, en la Formación Monserrate en Yaguará se presentan dos rezumaderos fósiles impregnando capas de estratificación media a gruesa de cuarzoarenitas. Sobre rocas de la Formación Guaduala (seca), se localizaron tres (3) rezumaderos activos asociados a drenajes. El rezumadero de la Cañada, se encuentra asociado a una falla geológica que va por el cauce de la quebrada el Neme, donde se presenta con un espacio de unos 250 m aguas arriba desde el puente, que corta a la carretera con la quebrada el Neme, con área de la batería de petróleo la Cañada. Geológicamente el área está conformada por una secuencia monótona de arcillolitas con delgados niveles arenosos.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

773

En la Formación Honda, fueron reconocidos diez (10) rezumaderos con dismigración secundaria a lo largo de todo el Valle del Magdalena, los cuales se presenta como activos, los 5 rezumaderos de la zona roja localizados en área del Juncal se encuentran sobre rocas de la Formación Honda Superior la cual fue dividida para este trabajo en tres miembros a los se levantó la columna estratigráfica y se realizó la cartografía geológica a esta1:5000, aquí fueron encontrados rezumaderos asociados a drenajes los cuales fueron seguidos en superficie por más de 200m. Para darle continuidad a este sector se realizó el proyecto “Estudio geofísico de los indicios superficiales de hidrocarburos en el sector centro del departamento del Huila – Zona Roja, mediante método Geoeléctrico, el cual determinó el espesor promedio de 7 m de la capa impregnada de hidrocarburos dentro del área delimitada por los sondeos, con un volumen de 112721 m3 los cuales corresponden a 216424 Tn de material asfaltico. Finalmente fueron encontrados 3 rezumaderos asociados a rocas ígneas intrusivas correlacionable con el Batolito de Ibagué. El rezumadero de La Bocana se encuentra localizado sobre la margen izquierda de la quebrada la Medina a 150 metros aguas abajo de la cascada la Bocana, dentro de la zona rural del municipio de Rivera en la vereda la Medina a 42 km de la ciudad de Neiva, dicho rezumadero se consideró como el más importante de este tipo, ya que se encuentra dentro de rocas ígneas intrusivas muy lejano a la cobertura productiva (más de dos kilómetros). En forma general el rezumadero se encuentra asociado a una falla geológica normal y es de tipo activo.

CONCLUSIONES De los 40 rezumaderos reportados por la ANH sólo se encontraron 12, sin embargo, gracias al reconocimiento geológico realizado por el MGP, se descubrieron 18 que no estaban en el listado oficial de la ANH. Fueron localizados 8 rezumaderos con dismigracion primaria y 22 rezumaderos con dismigracion secundaria. La cantidad de asfalto en Zona Roja delimitada por los sondeos geoeléctrico es de 216.424 toneladas, lo que lo hace un prospecto de yacimiento interesante de material asfaltico para explotación de asfalto. •

774

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agencia nacional de Hidrocarburos (ANH). Mapa de Rezumaderos de Colombia. Noviembre 22 del 2010. Vargas R, Gutiérrez C, Sánchez C. Reconocimiento geológico de las rocas ígneas asociadas a la alteración hidrotermal y su relación con yacimientos de hidrocarburos. Universidad Surcolombiana 2015. Pág. 69-72. Vargas R, Lamilla G. Reconocimiento Geológico de la cobertura productiva de la Subcuenca de Neiva Huila Colombia Field Trip PETROMINERALES 2010.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

775

Observaciones sobre niveles de compensación isostática en el Piedemonte Llanero Velásquez Antonio1

La Cordillera Oriental (CO) entendida como un orogeno de inversión, exhibe un conjunto regional de estructuras de extensión activas durante el Jurásico – Cretáceo temprano que, en los progresivos episodios de deformación Andina (activos desde el Paleógeno), controló por transpresión la geometría de nuevas estructuras sobre las cuales se acentuaron el acortamiento y la exhumación. En el Borde Oriental de la Cordillera Oriental (BOCO) los estilos estructurales son muy variados y complejos. Observaciones acerca de un patrón de fragmentación o relevo del basamento andino, son inferidas a través de las estructuras en superficie y de la interpretación de anomalías gravimétricas y magnéticas. Mapas de anomalía total de Bouguer fueron interpretados espacialmente y a lo largo de cinco (5) perfiles geodinámicos para establecer correlaciones entre la configuración estructural y el nivel de compensación del relieve actual. La profundidad del Moho, y de otras fuentes gravimétricas como el basamento cristalino, es estimada aplicando técnicas espectrales que han sido desarrolladas para relacionar el espectro de amplitudes con la profundidad de las fuentes. Desbalances entre la posición estimada del Moho y su profundidad bajo ciertos niveles de compensación, proporcionan una medida indirecta del nivel de resistencia de la litósfera. Como dato interesante para el BOCO, la anomalía de Bouguer y la configuración del Moho muestran un cabeceo cortical opuesto al regional observado en las estructuras de superficie, al tiempo que la anomalía isostática demuestra la presencia de niveles variables compensación desde una corteza “débil” con compensación tipo

1  Ecopetrol S.A.

776

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

Airy – Heiskanen al sur, hasta una corteza de mayor resistencia al norte con un claro desbalance isostático de relieves importantes con basamento exhumado como la Serranía del Cocuy.

METODOLOGÍA La señal gravimétrica observada comúnmente se utiliza para iluminar todo contraste significativo de densidades entre elementos geológicos, por ejemplo la cobertura sedimentaria sobre rocas del basamento. Las técnicas espectrales son el método más versátil y rápido para descomponer señales en sus componentes de frecuencias y varias metodologías han sido desarrolladas para relacionar el espectro de amplitudes con la profundidad de las fuentes. La metodología original para la determinación de la profundidad de las fuentes. Por ejemplo, Spector & Grant [1970] establece que la profundidad domina la forma del promedio radial del espectro de potencia, así, los grupos de valores consecutivos que se agrupan bajo la misma pendiente, corresponden a los efectos causados por fuentes localizadas, aproximadamente, a la misma profundidad. Un mayor alcance a nivel cortical puede obtenerse de esta información si se logra estimar una función de correlación entre las anomalías y las cargas topográficas causadas por el relieve. Este principio aprovecha el hecho de que ambos, la carga topográfica y la anomalía de Bouguer, son función de la distribución de densidades en la corteza. En este trabajo, además de realizar una interpretación cualitativa de dominios estructurales del BOCO con base en anomalías gravimétricas y magnéticas, se determinaron valores promedio de la profundidad del Moho y se establecen funciones de correlación entre carga topográfica y anomalía de Bouguer [Kerner & Watts, 1983] como una medida del nivel de compensación de la corteza a lo largo del BOCO.

RESULTADOS Datos aero-gravimétricos adquiridos por la ANH en campañas hasta 2009 [Graterol, 2009] fueron compilados e interpretados. El rango de las anomalías de Bouguer varía

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

777

en un amplio rango desde -150 mGal, en la Sabana de Bogotá, a unos + 130 mGal sobre antiguas estructuras de basamento presentes en el escudo (figura 1). En el BOCO las principales anomalías positivas corresponden a estructuras de basamento no exhumadas y a estructuras expuestas total o parcialmente en superficie. Las estructuras no exhumadas se localizan principalmente en los Llanos como antiguas estructuras emergidas que han controlado la sedimentación desde el Paleozoico, actuando como hombros principales de estructuras extensivas tipo graben, hasta el Meso - Cenozoico donde estos altos de basamento se han mantenido como estructuras relativamente estables, con poca subsidencia, acentuando el gradiente desde los depocentros jóvenes del piedemonte hacia el este.

Figura 1. Mapa de Anomalía Completa de Bouguer para el BOCO y Los LLanos.

778

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

Haciendo uso de técnicas espectrales se logró diferenciar el efecto de fuentes localizadas a diferentes profundidades sobre cinco (5) perfiles geodinámicos a través de la Cordillera Oriental hasta Los Llanos (figura 2). En promedio, se obtienen para el Moho valores cercanos a los 35 Km. en el foreland de los Llanos y entre 30 y 60 Km para el BOCO. Estos valores se corroboran por dos vías diferentes: Modelamiento gravimétrico 2D y 21/2D y aplicando sumiendo modelos de compensación isostática (Airy – Heiskanen y flexural) para la CO. La fuerte anomalía gravimétrica asociada a altas elevaciones, muy consistente en todo el BOCO desde Quetame hasta el Cocuy contradice un esquema de compensación isostática local – modelo tipo Airy. No obstante, la anomalía isostática muestra que la corteza responde relativamente bien a mecanismos de compensación tipo Airy Heiskanen al sur, pero evidencia una corteza de mayor resistencia, con compensación flexural, hacia el norte. De otro lado, la flexión litosférica que mejor reproduce la geometría de la cuenca de Foreland para el Mioceno, corresponde a una litosfera débil con un espesor elástico menor a 20 Km en el basamento andino, que cambia a una litosfera de alta resistencia (Te = 70 Km.) en el escudo Guyanés. Esto indica que el frente de deformación en el segmento central del BOCO está localizado en una zona de transición de dos tipos do corteza. Por un lado el basamento andino débil, y por otro lado las rocas del escudo, más rígidas, donde tanto la profundidad del Moho como el espesor elástico calculados no varían sustancialmente.

CONCLUSION La fuerte anomalía gravimétrica asociada a altas elevaciones y la anomalía isostática variable en el rumbo del BOCO muestra que la corteza responde relativamente bien a una compensación tipo Airy – Heiskanen hacia el sur, pero de resistencia variable hacia el norte donde un incremento relativo de la rigidez flexural permitiría sostener mayores cargas topográficas. A su vez, los espesores elásticos y las profundidades del Moho calculados indican que existe una variación repentina en las propiedades elásticas de la corteza entre el BOCO y Los Llanos, lo que sugiere dos tipos de basamento: uno relativamente rígido hacia el escudo, y otro relativamente dúctil que permite creación de relieve vía deformación, a la vez que sostiene el exceso de carga topográfica por resistencia flexural. •

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

779

Figura 2. Pefiles geodinámicos a través de la CO y Los Llanos.

780

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

AGRADECIMIENTOS El autor agradece a Ecopetrol S.A. por permitir la publicación de este trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GRATEROL, V. (2009). Levantamiento aerogravimetrico y aeromagnetico Cordillera Oriental, sector Soapaga y el Pidemonte de la Cordillera Oriental – Llanos Orientales, Colombia. Informe de interpretación para la Agencia Nacional de Hidrocarburos. KERNER, G. D. and WATTS, A. B. (1983), Gravity Anomalies and Flexure of the Lithosphere at Mountain Ranges. Journal of Geophysical Research, 88, B12, 10449-10477. SPECTOR, A. & GRANT, F.S. (1970). Statical models for interpreting aeromagnetic data. Geophysics. Vol. 35, p. 293 – 302.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

781

Aplicación de análisis AVO para la caracterización de calizas como posible reservorio de la formación Abenaki, Penobscot, Nova Scotia Villamizar, E.1, Coronel, D.1, Illidge, E.1 , Khurama, S.1

PALABRAS CLAVE:

Sustitución de fluidos, Modelamiento AVO, Caracterización de

reservorios. Debido a la naturaleza no renovable de los hidrocarburos se hace necesario una constante búsqueda de nuevos yacimientos que permitan suplir la actual demanda de los mismos, por esta razón los yacimientos no convencionales como Shale gas, Oil Shale y carbonatos han adquirido tal importancia en la actualidad. En este contexto los reservorios en carbonatos podrían jugar un papel importante; Por lo tanto, es de vital importancia integrar y aplicar nuevas tecnologías al conocimiento de estos para reducir el riesgo durante la fase exploratoria. En la actualidad el objetivo de los geocientíficos en la industria es caracterizar los reservorios de una manera más realista mediante la integración de física de rocas, datos sísmicos y geología regional (Avseth et al, 2005). La técnica de análisis AVO fue desarrollada para analizar sísmica pre-apilada con el fin de caracterizar reservorios y evaluar anomalías relacionadas a acumulaciones de hidrocarburos especialmente de gas (Rutherford and Williams, 1989), esta técnica se basa en como varía la amplitud respecto a la distancia y como este efecto se relaciona a las propiedades mecánicas de la roca. A partir de la aplicación de esta técnica se pueden obtener modelos de propiedades tales como el módulo de Poisson, y el módulo bulk los cuales también controlan la respuesta sísmica. Aplicando el proceso de inversión sísmica es posible convertir las amplitudes sísmicas en propiedades de roca con el objetivo de obtener un 1  Universidad Industrial de Santander

782

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

modelo 3D del subsuelo el cual es calibrado con la sísmica y la información de pozo disponible, esto permite reducir la incertidumbre en las áreas donde no se tiene datos de control (Gharaee, 2013). Es de suma importancia tener en cuenta que la aplicación de análisis AVO en carbonatos no es tan sencillo como en las areniscas debido a q los primeros tienen valores de impedancia acústica muy altos, por lo tanto, la variación de la amplitud con la distancia no es tan clara y dependerá principalmente de la porosidad y la saturación de fluidos de la roca. El principal objetivo de este estudio es caracterizar los reservorios de carbonatos de la formación Abenaki del offshore canadiense (Nova Scotia) ubicada en el área del bloque Penobscot.

METODOLOGÍA Para la elaboración del presente trabajo se utilizó una base de datos conformada por un volumen PSTM así como sus respectivos CMP gathers. En el área se encuentran disponibles dos pozos (B-41-L-30) de los cuales solo el segundo fue tenido en cuenta debido a que fue el único que alcanzó la formación de interés. El primer paso en la metodología es el análisis de los registros de pozo. En la clasificación de los litotipos, se tomó como dato de entrada el perfil de Vshale y los registros eléctricos, dicho modelo fue calibrado con la descripción de los núcleos. El modelo de facies se generó a partir de la técnica de crossplot en donde se pueden visualizar tres propiedades de la roca al mismo tiempo, esto con el fin de asociar diversas nubes de puntos que compartan rangos similares de las propiedades usadas como dato de entrada, estas nubes de puntos son posteriormente asociadas a un litotipo especifico con un rango de porosidad, volumen de arcilla, resistividad, densidad, velocidad de onda P y S entre otras. Gracias a esta clasificación se pueden diferenciar entre calizas con alta porosidad y calizas con baja porosidad, lo cual será crucial en la caracterización del yacimiento. El registro de tiempo de transito de la onda S fue modelado usando la relación de Greenber Castagna 1992 la cual permite calcular la velocidad de la onda S a partir de la velocidad de la Onda P utilizando diversas tendencias dependiendo del tipo de roca.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

783

Basándonos en la teoría de substitución de fluidos de Gassman (Smith et al, 2003) varios escenarios de saturación de agua y porosidad fueron calculados para los carbonatos de la Formación Abenaki, con el fin de entender como estos factores afectan las diferentes propiedades elásticas tales como impedancia acústica y la relación Vp/ Vs. A partir de los diferentes escenarios de saturación de agua y porosidad modelados se construyó un RPT “Rock Physics Template” (Avseth et al., 2005) para carbonatos, donde estas variaciones pueden ser interpretadas. Los resultados de la sustitución de fluidos se usaron como dato de entrada para construir distintos gathers sintéticos para cada escenario utilizando las ecuaciones de Zoeppritz, esto con el fin de analizar cómo será el comportamiento de los gathers al reemplazar la porosidad y la saturación de agua original con altos valores de porosidad y de saturación de gas. A partir del comportamiento del picking realizado en la sísmica original se observó que la formación Abenaki está saturada 100% en agua, lo cual concuerda con el modelo petrofísico realizado anteriormente. El volumen sísmico fue acondicionado con el fin de mejorar la continuidad de los reflectores por medio de la aplicación del atributo “Dip Steering” lo que permitió optimizar el proceso de interpretación de los horizontes de interés. De igual manera el atributo similaridad fue usado para la interpretación de las fallas. Como paso final una vez los gathers fueron acondicionados y el modelo de velocidades calibrado usando los pozos, se calculó un set de atributos AVO con los cuales se analizaron las posibles anomalías presentes en las calizas de la Formación Abenaki.

RESULTADOS Gracias a la metodología implementada en el presente trabajo se pudo llegar a diferenciar las calizas que presentan buenas propiedades de yacimiento de las que no, a partir del análisis de atributos AVO realizados en la Formación Abenaki se observó como la estructura perforada en el pozo L-30 se encuentra 100% saturada en agua lo que además es soportado por el modelo petrofísico. En contraparte en cercanías al pozo se encontró un intervalo en la formación Abenaki que podría estar relacionada con una

784

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

alta saturación de gas y/o altas porosidades de acuerdo a las anomalías identificadas en los atributos AVO (ver figura 1). Figura 1. Inline 1177, la escala de colores representa el atributo Poisson change. En a), se observa la respuesta en el pozo L-30 y las áreas cercanas para los carbonatos con baja porosidad y alta saturación de agua representados por el color amarillo. b) Una anomalía AVO clase III para areniscas fue identificada en un alto estructural dentro de las calizas de la Formación Abenaki en una zona distante de la ubicación del pozo.

CONCLUSIONES La clasificación de tipos de roca mediante la interpretación de crossplots permitió la integración de diferentes propiedades de roca, lo cual sumado a la calibración con la descripción de los núcleos resultó en una eficiente categorización de litotipos Una mejor estimación de la velocidad de la onda S es obtenida incluyendo la clasificación de litotipos ya que permite usar la tendencia adecuada para un tipo de roca dado. Un RPT fue obtenido mediante el modelamiento de diferentes escenarios de las propiedades de los carbonatos el cual fue calibrado para el área de estudio.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

785

Los carbonatos saturados con agua y con baja porosidad muestran un gradiente e intercepto positivo, mientras que las zonas anómalas son caracterizadas por un gradiente positivo e intercepto negativo; esta zona muestra una respuesta al atributo “Poisson’s change” similar al de las arenas infrayacentes. •

REFERENCIAS Avseth, P., T. Mukerji, and G. Mavko, 2005, Quantitative seismic interpretation: Applying rock physics to reduce interpretation risk: Cambridge University Press. Greenberg, M. L., and. Castagna, J.P. 1992, Shear-wave velocity estimation in porous rocks: Theoretical formulation, preliminary verification and applications: Geophysical Prospecting, 40, 195209. Rutherford, S. R. and R. H. Williams, 1989, mplitude-versus-offset variations in gas sands: Geophysics, 54, 680-688. Smith, T. M., Sondergeld, C. H., and Rai, C. S. 2003, Gassmann fluid substitutions: A tutorial: Geophysics, 68, 430-440.

786

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

Digitalización de rocas y mineralogía de alta definición en la evaluación integral de yacimientos no convencionales Villarreal-Jaimes, C.A.1, Ríos-Reyes, C.A.1

Resumen La producción de yacimientos convencionales de petróleo y gas está disminuyendo al mismo tiempo que los precios de los mismos están aumentando, lo cual ha generado que en los últimos años se enfoque el interés hacia los yacimientos no convencionales. Los shales son ricos en materia orgánica y son a la vez roca generadora, reservorio y sello, siendo considerados por ello reservorios no convencionales. En contraste con los reservorios convencionales de petróleo y gas, estos típicamente corresponden a rocas de textura de grano muy fino, baja porosidad y permeabilidad muy baja. Estas han sido consideradas sólo como rocas fuente con alto contenido orgánico total (≥ 2%), no obstante, el fracturamiento hidráulico combinado con la perforación horizontal han permitido convertir shales ricos en materia orgánica previamente improductivos en excelentes yacimientos productores de hidrocarburos. La Digitalización de Rocas y la Mineralogía de Alta Definición sigue un flujo de trabajo especialmente diseñado para la caracterización de rocas de yacimientos no convencionales, principalmente, ya que en este tipo de rocas en donde se han obtenido los mayores avances y aplicaciones para el mercado. En el presente trabajo se ilustra el flujo de trabajo que se sigue para la evaluación integral de reservorios no convencionales a partir la integración de tecnologías de punta, tales como tomografía computarizada, micro-tomografía computarizada, mineralogía quantitativa por microscopía

1  Universidad Industrial de Santander.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

787

electrónica de barrido y microscopía electrónica de barrido de haz iónico focalizado, las cuales permiten ampliar el espectro de aplicaciones hacia análisis específicos con el fin de generar un mayor flujo de información, lo cual soporta el desarrollo de nuevas técnicas, procedimientos y análisis que satisfagan las crecientes necesidades de la industria en la nueva frontera de exploración de hidrocarburos no convencionales. Integración, Técnicas analíticas, Yacimientos no convencionales, Tomografía, Porosidad, Permeabilidad.

PALABRAS CLAVES:

SHALE OIL & GAS “PLAYS” EN COLOMBIA Colombia es el tercer país en Sur América con mayor potencial de yacimientos de shale después de Argentina y Brasil, y cuenta con 7 cuencas con alta prospectividad en estos recursos. La evolución de la industria hacia nuevas fuentes de hidrocarburos no convencionales ha puesto al descubierto la ausencia de tecnología aplicable de manera eficiente en la evaluación integral de yacimientos no convencionales. No obstante, diferentes factores gobiernan si un reservorio no convencional de hidrocarburos es un recurso de gas o no: (1) abundancia, tipo y madurez termal de materia orgánica; (2) relaciones de porosidad-permeabilidad y distribución de tamaños de poros; (3) fragilidad y su relación con la mineralogía y fábrica de la roca (Josh et al., 2012).

EVALUACION INTEGRAL DE RESERVORIOS NO CONVENCIONALES La evaluación integral de reservorios no convencionales (Figura 1) se fundamenta a partir de la integración de tecnologías de punta, tales como Tomografía Computarizada (CT), Micro-Tomografía Computarizada (micro-CT), Mineralogía Quantitativa por Microscopía Electrónica de Barrido (QEMSCAN) y Microscopía Electrónica de Barrido de Haz Iónico Focalizado (FIB/SEM), las cuales permiten ampliar el espectro de aplicaciones hacia análisis específicos con el fin de generar un mayor flujo de información, soportará el desarrollo de nuevas técnicas, procedimientos y análisis que satisfagan las crecientes necesidades de la industria en la nueva frontera de exploración de

788

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

Figura 1. Flujo de trabajo para la evaluación integral de reservorios no convencionales.

hidrocarburos no convencionales, donde la diferencia entre el éxito y el fracaso radica en la aplicación del conocimiento y la tecnología de punta. El análisis de núcleos de perforación utilizando soluciones de digitalización de rocas y mineralogía automatizada de alta definición ofrece características cuantitativas de litotipos y porosidad de reservorios, mecanismos de sellado y rocas fuente. El uso de estas tecnologías permite utilizar y desarrollar herramientas y métodos para la comprensión y análisis de los yacimientos no convencionales, permitiendo integrar información tanto de estructura poral como de composición química y mineralógica para hacer simulaciones de la interacción de los fluidos en estas estructuras, mejorando la predicción de la calidad y valor de los yacimientos. La definición de los tipos de

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

789

poros dentro de la red es un factor de control importante para comprender las características de almacenamiento, permeabilidad y mojabilidad. Estos poros junto con las fracturas naturales, forman la trayectoria de flujo de la red que permite el flujo de gas desde la roca hasta las fracturas inducidas durante la producción. La cuantificación mineralógica permite definir estrategias de estimulación de yacimientos, aumentar la producción y mejorar estrategias de desarrollo de campos petroleros. La eficiencia de la estimulación por fracturamiento hidráulico es vital para la productividad del shale y es proporcional a su grado de fracturabilidad (dúctil vs frágil). La integración de la composición química y mineralógica junto con la porosidad de la roca, permiten definir mejor las zonas y/o intervalos con mejores índices de fragilidad para inducir fracturamiento hidráulico.

RESULTADOS La Figura 1 ilustra los resultados obtenidos a partir de la integración de CT, micro-CT, QEMSCAN y FIB/SEM para la Formación La Luna, la cual es la unidad geológica productora por excelencia en Colombia. La CT revela que esta presenta paramentos comparables con unidades geológicas productoras en Norte América. La micro-CT, además de brindar mayor resolución en la adquisición de datos, revela el contenido de materia orgánica, porosidad y minerales de alta densidad presentes en un plug y guía la selección del área de interés que será analizada con mayor detalle por microscopía electrónica de barrido. Esta última permitió determinar los tipos de poros presentes. La porosidad está asociada a poros interpartícula e intrapartícula (pirita framboidal y poros de clivaje dentro de los minerales arcillosos), organoporos, microcanales y microfracturas. La mineralogía cuantitativa revela que estas rocas se caracterizan por presentar principalmente caolinita (~ 25 wt%), illita (~ 20 wt%), calcita (~ 18 wt%), cuarzo (~ 20 wt%), con menor plagioclasa (5 wt%), apatito (2 wt%) y biotita (1 wt%)y trazas (< 1%) de siderita, esmectita, muscovita, clorita, minerales del grupo de la epidota, fosfatos, rutilo, sulfatos y pirita. La tecnología FIB/SEM ha sido importante en la determinación del sistema poral a nanoescala, con el fin de dilucidar las interacciones rocas-fluido.

790

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

CONCLUSIONES La evaluación integral de datos obtenidos a partir de CT, micro-CT, QEMSCAN y FIB/ SEM para la Formación La Luna, revela que el potencial de la Formación La Luna es óptimo y se debe continuar con su estudio de cara a mejorar la exploración y el porcentaje de crudo recuperado por pozo en nuestro país. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Josh, M., Esteban, L., Delle-Piane, C., Sarout, J., Dewhurst, D.N., Clennell M.B. (2012). Laboratory characterization of shale properties. Journal of Petroleum Science and Engineering 88-89: 107124.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

791

Interpretación directa de imágenes en profundidad (PSDM) para la construcción de un modelo de velocidad y ciclo MVA, caso de estudio Piedemonte colombiano Vivas, F.1, Orejuela, P.2, Jiménez G.s

Uno de los mayores desafíos en la industria de los hidrocarburos y en la exploración sísmica, es la construcción de la mejor imagen posible, ajustada y libre de distorsiones en profundidad de los datos adquiridos en campo. Para generar una imagen precisa en profundidad es necesario construir un modelo de velocidad en profundidad, el cual describe la variación espacial de la velocidad de propagación, incorporando información estructural y litológica. Entre los métodos más importantes para la construcción de modelos de velocidad se encuentran los que están basados directamente en la propia migración, denominado análisis de velocidad de migración (MVA) (Santos, Schleicher & Novais 2013). Las principales ventajas de una imagen en profundidad PSDM son el posicionamiento (lateral y vertical), debido a que el campo de velocidad es conocido con precisión garantizando una imagen de mayor resolución libre de distorsiones estructurales o artefactos de imagen como pull up, sag, pull down, que son frecuentes en interpretaciones de imágenes es tiempo. Otro valor agregado importante en las imágenes PSDM, está en la capacidad de ver la sísmica en el dominio de la profundidad, facilitando en la interpretación la habilidad para reconocer los elementos claves del sistema petrolífero.

1  Ecopetrol-S.A 2  Universidad Industrial de Santander (UIS).

792

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

En este trabajo de investigación se desarrolló una metodología basada en la interpretación en profundidad durante la construcción de un modelo de velocidad para un área en el Piedemonte Colombiano, teniendo en cuenta la convergencia del campo de velocidad en cada iteración, es decir hasta cuando las estructuras en la imagen en profundidad PSDM (Pre-stack depth migration) no cambiaron de forma significativa. La imagen en profundidad obtenida del modelo de velocidad final fue comparada con otras interpretaciones ya realizadas en tiempo, teniendo buenos resultados, con algunas modificaciones evidentes para esta interpretación.

METODOLOGÍA El análisis de velocidad en migración (MVA) es un proceso iterativo donde cada iteración está compuesta de dos etapas: la construcción de la imagen con extracción de información de velocidad y la actualización de la función de velocidad basada en los resultados de la migración. La construcción en la primera etapa, la migración en profundidad pre-apilado es la estrategia más adecuada para el análisis de velocidad, debido a que es sensible a los errores en velocidad. La extracción de la velocidad se hace a través del análisis RMO (Residual move out), donde sí se usa el campo de velocidad correcto, una imagen en una familia de imagen común (Common Image Gather) debe estar alineada horizontalmente, después de la migración pre-apilado (Becerra 2010). Para la actualización de la velocidad, el objetivo de MVA es utilizar la tomografía que es considerada como el método potencial para encontrar un modelo de velocidad confiable más fácilmente, está basado en el trazado de trayectorias de los rayos reflejados. La Tomografía consiste en hacer que la función RMO medida en los CIG sea nula; por tanto, las actualizaciones en velocidad se calculan minimizando la diferencia entre los errores medidos en los CIG y los errores modelados. Esta se lleva a cabo después de cada iteración de la migración en profundidad antes del apilamiento, y actualiza el modelo de velocidad para la siguiente iteración.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

793

La metodología implementada en esta investigación (ver figura 1) se dividió en dos etapas principalmente, la primera etapa consistió en el procesamiento de los datos y la segunda en la interpretación del cubo sísmico ya procesado previamente. Ambas etapas hacen parte de un ciclo iterativo, el cual depende en gran medida del mejoramiento y la calidad de cada imagen obtenida.

Figura 1. Metodología utilizada para la construcción del modelo de velocidad. La etapa de procesamiento se realizó en el software ProMAX LDI (Landmark depth imaging) y la etapa de interpretación en el software DecisionSpace DSG (DecisionSpace Geosciences).

Etapa de procesamiento PSDM Esta etapa de la metodología consistió en el procesamiento de la data para obtener una imagen en profundidad PSDM (Migración en profundidad pre-apilada), isotrópica, usando el algoritmo de Kirchhoff y tomando como velocidad inicial de este

794

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

procesamiento la velocidad derivada del procesamiento previo en tiempo PSTM (Migración en tiempo pre-apilada). Para actualizar el campo de velocidad se utilizó la tomografía, a partir del picado de horizontes no geológicos se identificaron fuertes eventos de reflexión. El análisis RMO (Residual move out), junto con una estimación de la inmersión local de los reflectores son introducidas en un esquema de inversión no lineal para resolver los cambios de velocidad necesarios. En la práctica este proceso tiene que repetirse un número de veces necesario hasta que el modelo converja a una versión aceptable (Hodgkiss, G et al., 2005).

Etapa de interpretación Con los datos sísmicos obtenidos del procesamiento PSDM de la etapa anterior se genera una interpretación estructural y se obtiene un nuevo modelo de velocidades, que será la nueva entrada para continuar con la actualización iterativa como se muestra en la figura 1. Después de cargar el cubo sísmico PSDM, se procede hacer el balanceo del mismo para ajustar la imagen. Posteriormente se cargan los pozos de correlación, y se amarra la sísmica con los pozos, se asignan de topes de cada formación con los datos obtenidos en los registros eléctricos e informes de campo. El picado de horizontes se realizó 20 inlines y crosslines, amarrando los topes de cada formación al cubo sísmico, y finalmente se interpretaron las fallas más sobresalientes. Con la interpretación completa del cubo sísmico 3D, se obtuvo una estructura cerrada del modelo geológico llamado Framework, sobre el cual se van asignando las velocidades obtenidas del procesamiento.

RESULTADOS En total se realizarón dos ciclos iterativos, siguiendo la secuencia de la figura 1. En el primer ciclo fueron 7 iteraciones y en el segundo 13, observando convergencia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

795

en el campo de velocidad, donde pudo encontrarse que el error tendió a cero en la semblanza a medida en que se avanza en las iteraciones. También pudo encontrarse que con cada iteración la imagen iba mejorando, los gathers se iban aplanando y se observó mayor continuidad en los reflectores, principalmente en áreas donde no podía apreciarse bien la imagen para su interpretación. Se obtuvieron dos interpretaciones geológicas correspondientes al primer y segundo ciclo del procesamiento. Con estas interpretaciones del cubo sísmico 3D, se obtuvieron dos estructuras cerradas del modelo geológico (Framework), y con este se realizó la asignación de velocidades a los bloques formados. Las velocidades para el primer framework fueron tomadas del campo de velocidad inicial y para el segundo framework se se tomaron del campo de velocidades obtenido del segundo ciclo de procesamiento. El cálculo de las velocidades para cada bloque en el framework permitió conocer la distribución de la velocidad, encontrando el modelo de velocidad coherente con la interpretación geológica.

CONCLUSIONES Se logró definir una metodología integrada para la construcción de un modelo de velocidad en profundidad por análisis de velocidad de migración, involucrando dos estados muy importantes el procesamiento y la interpretación, los cuales trabajan en conjunto, en la evaluación de los resultados de la migración para establecer si es necesario modificar la interpretación, ajustar los parámetros de migración, o ambas. Se pudo evidenciar en las interpretaciones previas en tiempo para el área del Piedemonte, estructuras anticlinales asociadas probablemente a sombras de falla o pitfalls, que no fueron visibles con la metodología PSDM, gracias a la migración en profundidad y a la construcción del modelo de velocidad La construcción del modelo de velocidad es más preciso cuando las velocidades del modelo son coherentes con la geología, es decir están vinculadas con la

796

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Hidrocarburos)

interpretación estructural, ya que finalmente una imagen sísmica es una representación del subsuelo. Toda la información referente al área como informes de pozo y de campo, registros eléctricos, modelo estructural, son componentes primordiales muy importantes durante la construcción del modelo. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Becerra, C. (2010). “Análisis de incertidumbre en las velocidades de intervalo y en la posición de reflectores obtenidas por migración pre-apilado en profundidad (PSDM)”. Tesis de maestría en ciencias de la tierra. Universidad Eafit. Medellín, Colombia. Becerra, S. Vivas, F. González, C. Zafra, C. Barrera, D. Jiménez, E (2015). “Reprocesamiento sísmico del programa petrolea profundo 3D-2008 en merge con el somero hasta PSDM”. Ecopetrol, Instituto Colombiano del Petróleo. Unidad de servicios técnicos y laboratorios. Piedecuesta, Colombia. Hodgkiss, G., Sun, J., Veritas DGC (2005). “Velocity/Depth Model Building leading to 3D Prestack Depth Migration in the Santos Basin - a case study”. Sociedade Brasileira de Geofísica (SBGf). Salvador, Brasil. Santos, H., Schleicher, J., Novais, A. (2013). “Initial-model construction for MVA techniques”. Annual WIT report. (pp. 124-135). Universidad Estatal de Campinas. Campinas, Brasil.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

797

Geología económica (Yacimientos minerales) Exploración de minerales energéticos (Uranio y Torio) en el área de Zapatoca Santander, Colombia: petrografía, geoquímica y ambiente depositacional Cáceres, M.1, Zappa, L.1, Rayo, L.1, Romero, F.1, Rincón, M.1, Bautista, S.1, Zamora, A.1.

Durante los años 70´s y 80´s se investigaron las anomalías radimétricas del área de Zapatoca. La mineralización reconocida durante esos trabajos correspondió a minerales secundarios como gumita, autunita y uranocircita (IAEA, 1983) en areniscas de la Formación Girón. Los minerales primarios nunca fueron identificados debido a la ausencia de equipos de alto detalle como los existentes actualmente. Análisis realizados en el SEM (Scanning electron microscope) o microscopio electrónico de barrido mediante el EDS (detector de energía dispersiva de Rayos X) determinaron rasgos texturales y composicionales de los minerales de uranio en muestras tomadas en Zapatoca a un detalle mayor a 200µm. En las imágenes se observa como la materia orgánica actúa como trampa de reducción de los fluidos cargados con uranio hexavalente lo cual permite la precipitación de branerita y cofinita (Figura 1). Adicionalmente se observaron micas y feldespatos detríticos altamente meteorizados. Los bordes de los cuarzos se encuentran corroídos. La alteración de estos minerales explicaría el aporte de sílice necesario para formación del mineral cofinita. 1  Servicio Geológico Colombiano

798

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Figura 1. Imagen SEM-EDS de electrones retrodipersados. Mediciones de química elemental en la muestra FR934-R4. Espectro 1 – Cofinita-branerita. Espectro 2 –Feldespato alterado. Espectro 3 – Cuarzo. Espectros 4 y 6 – Materia orgánica.

Los caminos de migración de los fluidos mineralizantes fueron, 1) La porosidad primaria de la roca y 2) cavidades dejadas por la disolución y alteración de los feldespatos. La materia orgánica presente en las facies detríticas continentales encontradas en los paleocanales de la Formación Girón funcionó como trampa de reducción para la branerita y la cofinita mientras que el aporte silíceo se obtuvo principalmente gracias a la alteración de los feldespatos por aguas meteóricas que acarrean ácidos orgánicos.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

799

METODOLOGÍA Las muestras mineralizadas de Zapatoca fueron primero examinadas en sección delgada pulida por medio de un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM IT-300LV obteniendo imágenes de tipo BED (imagen de electrones retrodispersados) y SE (imagen de electrones secundarios). La composición química de la cofinita, la branerita, y los demás minerales del grupo de la autunita (minerales secundarios) fueron semicuantitativamente determinados por medio del detector de espectroscopia de rayos X OXFORD 51-XMX 1181, mediante un haz de energía dispersiva EDS, usando un voltaje de operación de 15 kV, con una densidad de corriente del 50% en modo de alto vacío.

RESULTADOS La composición química elemental realizada mediante SEM mostrada en el Espectro 1 (Figura 1, Espectro 1, tabla 1), sugiere que el mineral presente es la cofinita, ya que las proporciones de U, Si y O se ajustan con buena aproximación a las de dicho mineral. La proporción de U calculada para Cofinita (USiO4) es 43,44 wt% y la hallada experimentalmente fue de 48,02 wt%. Se observa un exceso de 4.6% de uranio el cual pudo haber sido sustraído de la cofinita para la conformación de minerales secundarios (Deditius et al., 2009). Esta hipótesis es viable dado los porcentajes encontrados de elementos como Cu, P y As, los cuales tendrían la posibilidad de formar minerales del grupo de la autunita como: Zeunerita Cu(UO2)2(AsO4)2•8(H2O), uranospirita Ca(UO2)2(AsO4)2•10H20, torbernita Cu(UO2)2(PO4)2•8(H2O) y uranocircita Ba(UO2)2(PO4)2•12(H2O). En ese orden de ideas la cofinita sería la fuente del uranio de los minerales del grupo de la autunita bajo condiciones oxidantes. El espectro 2 corresponde a un mineral de feldespato (figura 1, tabla 1), que se observa alterado debido a la incorporación de ácidos orgánicos durante el proceso de meteorización. Mediante la alteración del feldespato es liberada la sílice necesaria para la conformación de la cofinita. El resultado de la química elemental en el espectro 3 (figura 1, tabla 1) pertenece a un mineral de cuarzo. Los espectros 4 y 6 confirman la presencia de materia orgánica

800

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla 1. Resultados de química elemental normalizada sobre los espectros Figura 1, de la muestra FR934-R4. Element

Wt%

Wt% Sigma

C O Al Si Ca Ti Fe Cu As U Total:

Espectro 1 14.12 23.96 1.38 5.11 2.19 2.08 1.90 0.88 0.33 48.02 100.00

0.13 0.14 0.03 0.05 0.05 0.06 0.09 0.08 0.06 0.19

C O Mg Al Si K Ti Fe Total:

Espectro 2 13.86 44.03 0.68 14.25 19.14 5.98 0.44 1.63 100.00

0.23 0.16 0.02 0.07 0.09 0.05 0.03 0.07

Element

Wt%

Wt% Sigma

C O Si Total:

Espectro 3 9.20 48.46 42.34 100.00

0.20 0.15 0.14

C O Si Cl Ca U Total:

Espectro 4 82.10 15.83 0.23 0.16 0.10 1.58 100.00

0.17 0.16 0.02 0.02 0.02 0.09

C Cl Total:

Espectro 6 99.02 0.98 100.00

0.10 0.10

y por tanto la trampa de reducción para los fluidos (tabla 1). La utilidad del método radica en la visualización a escala detallada de zonaciones minerales, mezclas y contaminantes y también la presencia de inclusiones (Andrade et al., 2006). La sílice liberada por la alteración de los feldespatos es atrapada por la cofinita durante su precipitación en la trampa reductora de materia orgánica. La actividad meteórica permite el ingreso de ácidos orgánicos que oxidan y disuelven el uranio de la branerita y la cofinita. Como se observa en las muestras de Zapatoca,

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

801

los minerales secundarios precipitan en las fracturas y los espacios vacíos dejados por algunos minerales meteorizados o alterados como los feldespatos o las moscovitas. La incorporación de otros elementos como Fe, Ba y P a la química elemental de los minerales secundarios se debe a la lixiviación de minerales como piritas y fosfatos provenientes de sucesiones sedimentarias hacia el techo de la secuencia estratigrafía del sector.

CONCLUSIONES La materia orgánica encontrada en las facies fluviales de la Formación Girón es el principal agente de reducción de los fluidos que acarrean uranio. Los minerales de uranio primarios que precipitaron en el frente de reducción son la branerita y la cofinita. La meteorización de los minerales como feldespatos y micas, genero el aporte de sílice para formación de cofinita. Los minerales del grupo de la autunita son los minerales secundarios encontrados en las muestras de Zapatoca. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andrade V., Vidal O., Lewin E., O´Brien P., & Agard P. Quantification of eletron microprobe compositional maps of rock thin sections: an optimized method and examples., J. metamorphic Geol. 2006, 24., p 655-668. 2006 Deditius A. P., Utsunomiya S., Pointeau V., & Ewing R. Precipitation and alteration of coffinite (USiO4nH2o) in the presence of apatite., Eur. J. Mineral. 22., p 75-88. 2009. IAEA. Prospección de Uranio Colombia., IAEA/UNDP-COL-76-031-TR TERMINAL REPORT., p 126. 1983.

802

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Use of Si-Phytoliths in Prospection of Metal Anomaly. Example from Riacho Dos Machado Region, Minas Gerais, Brazil Fernandes-Horn, H.M.1, Horn, A.H.2, Sampaio, R.A.3, Marcio Neves Rodrigues3, Luana Duarte2, Essaid Bilal4

Este trabajo investiga la distribución de los elementos pesados seleccionados en uestras de suelo y Si-fitolitos de las plantas. El objetivo es verificar si contenidos de metal son indicativos para las anomalías de metal en el suelo. Se colectaron muestras en perfiles cerca del Riacho dos Machados mina del oro. Rocas graníticas gnéisicas, tectónicos en contacto con las rocas de sobre posición, forma la base de la región investigada, que pertenece al Grupo Rio dos Machados del Supergrupo Espinhaço. El sustrato de roca entera está cubierto por suelos lateríticos a areniticos con profundidades de exposición diferentes. Fluidos ricos en metales había invadido esta unidad, formando anomalías metálicas, formando depósitos de Zn-Pb-Au, como la de Porteirinha Salobre. Después de la preparación apropiada, las muestras fueron analizadas por ICP-OES (Si-fitolitos) y XRF (suelo). Alto contenido del metal en el Si-fitolitos de las especies seleccionadas indican anomalías en el perfil investigado. Utilizando distintas especies, puede determinarse la concentración del metal en distintas profundidades.

1  UFMG-Federal University of Minas Gerais, IGA- Agronomic Institute, Post-Graduation (Msc) in Agronomy, Montes Claros 2  Environmental Geochemistry Laboratory, Geology Department Geoscience Institute, Federal University of Minas Gerais. Av. Antônio Carlos, 6627 CEP: 31270-901 Belo Horizonte – MG/Brazil 3  UFMG-ICA-Campus Avançado, Montes Claros - MG, Brazil 4  EMSE-Ècole des Mines de St. Etienne, St. Etienne, France

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

803

INTRODUCTION The studied area is located southwest of Riacho dos Machados (CODEMIG 2006a, 2006b) and northeast of the mining plant of Ouro Fino Mine. The area is limited by the coordinates UTM 702600E-702300E and 8230750N-8230350N. The access to the area is made from Montes Claros, by the highway BR-251 (68km), then by the State Highway MG-120 (37 km away), covering a distance of 105 km in total to the city of Riacho dos Machados. The map and stratigraphic profile (Crocco et al. 2000) show the geological setting of the region. Within the target region, anomalies of three elements were selected (Cu, Zn, and Pb) to test the methodology. Sampling was done over a region of about 0.5 km2. Eighteen soil samples were collected as well as 58 plant samples, three of each species, at each point. Figure 3 shows the sampling area and the distribution of nine batches of samples over the isoline map of Riacho dos Machados Gold Mining group.

Figure: Selected element concentration (ppm) in soils and Si-Phytoliths from plants along an E-W oriented profile (blue: soil samples; brown: Si-Photoliths data). The lowest profile shows the altitudes of sampling points (m). The numbers are the profile sampling points.

804

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Prospecting new mineral occurrences is a very expensive and extensive process. Many direct and indirect methods are in use. We will show here a new possibility of biological prospection using native plants to obtain information about metal concentration in subsoil by surface - soil evaluation of metal leaching during weathering (Iler 1997). The transport and the enrichment processes in plants s.l. is described by a lot of authors such as Raven (1993) and Wuana & Okieimen (2011). Plants use the ions concentrated in soil to obtain their nutrients. In this process, all ions present are brought into the plant, heavy metals included (Fernandes-Horn et al. 2016). The excess of this elements, which are dangerous for the organism, is refused by the plant, which fixes them in Phytoliths of opal or oxalate composition. These fixed elements are trapped and permanently retained from the bio circuit. These concentrations remain nearly uninfluenced by the changes of the external factors, like climatic changes, rainfall etc., in opposite compartment to the organic parts of plants that show changes in their metabolism (Wüst & Bustin 2002).

METHODOLOGY Sampling Plants and soil samples were collected following two profiles oriented W-E (1 to 4) and NW-SE (5 to 9); they cross all known anomalies. The surfaces were cleaned of vegetation and every soil sample, 1 to 2 kg weight each, was taken from a depth of 3-10 cm. Five to ten plants of every different species (Annona leptoptella; Piptadenia gonoacantha; Sida sp) were collected close to the soil sample locations.

Sample preparation The Si-Phytoliths from plants were separated using the method described by Parr et al. (2001), then dissolved within HF/HNO3, retaken by 10% HNO3, filtered and stored in a freezer at low temperature. After drying, crushing and sieving to Si; similar to pockets with blue tourmaline) Fe is less constant; Vary form high (13~14%) to low (10~12%). F is higher and vary strongly.

CONCLUSIONS The geophysical and mineral chemical result permit the following: The developed GPR model permit the construction of the pegmatite, its shape, the zoning, the external contacts and the structuration with the disposition and size of the pockets. The statistical treated overall composition of feldspar permits to separate regions with or without tourmaline rich pockets. It is possible to separate the top and bottom of the pegmatite using minerals composition. The element comportment in the mineral zoning of the grains allows to determine and affirm the possible existence of blue, black tourmaline or nothing in the pockets. The very small differences in mineral-chemical information need to be further studied, also from the genetic point of view, using fluid inclusions, isotopes and total rock chemistry. •

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

849

AGREEMENTS The authors thank especially CNPq which granted this research (CNPq Proc. 481382/2012-7) and also CAPES for purse, and for logistic support Mr. Jean Claude Nydegger (Mine Invest Brazil Ltda.), the Center of Microscopy and the NGqA (Environmental laboratory), both of UFMG (Federal University of Minas Gerais).

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES Bayer, P., Horn, A.H., Schmidt-Thomé, R., Lammerer, B., Wiedemann, C.M., Weber-Diefenbach, K. The Braziliano Mobile Belt in southern Espírito Santo (Brazil) and its igneous intrusions. Zentralblatt für Geologie und Paläontologie 9, 1429–1439, 1985. Bayer, P., Schmidt-Thomé, R., Weber-Diefenbach, K., Horn, A.H. Complex concentric granitoid intrusions in the Coastal Mobile Belt, Espírito Santo, Brazil: The Santa Angélica Pluton. Geologische Rundschau 76, 357–361, 1987. Černý, P. Fertile granites of precambrian rare-element pegmatite fields: Is geochemistry controlled by tectonic setting or source lithologies? Precambrian Research 51, 429–468. doi:10.1016/03019268(91)90111M, 1991. Černý, P. Geochemical and petrogenetic features of mineralization in rare-element granitic pegmatites in the light of current research. Applied Geochemistry 7, 393–416. doi:10.1016/08832927(92)90002K, 1992. Černý, P., Ercit, T.S. The classification of granitic pegmatites revisited. The Canadian Mineralogist 43, 2005–2026. doi:10.2113/gscanmin.43.6.2005IBGE, 2015a. Santa Maria do Suaçuí [WWW Document]. URL http://cod.ibge.gov.br/2WN, 2005, (accessed 1.4.16), IBGE 2015. Franciscópolis [WWW Document]. URL http://cod.ibge.gov.br/1Z7D (accessed 7.23.16) Joncew, H.C. Modelamento 3D de pegmatito com uso de GPR, geoquímica e estatística multivariada: Exemplo de um pegmatito do distrito de Antônio Ferreira - Franciscópolis/MG. UFMG, Belo Horizonte, 97p, 2017. Morteani, G., Preinfalk, C., Horn, A.H. The pegmatites of the Eastern Pegmatite Province: A geochemical study in differentiation. Economic Geology 230–235. Morteani, G., Preinfalk, C., Horn, A.H. 2000. Classification and mineralization potential of the pegmatites of the Eastern Brazilian Pegmatite Province. Mineralium Deposita 53, 638–655, 1999. Oliveira, B.N. Mapeamento geológico da área entre Itambacuri-Franciscópolis, microregião de Teófilo Otoni - MG. UFMG, Belo Horizonte. 110p, 2016.

850

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Putzer, H. Metallogenetische Provinzen in Südamerika, 1st ed. E. Schweitzerbart’sche Verlagbuchhandlung, Stuttgart, 1976. Paiva, G. Províncias pegmatíticas do Brasil, Boletim 78. DNPM/DFPM, Rio de Janeiro, p13-21, 1946.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

851

El Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016: Un avance en la compilación e integración de información reciente de los depósitos minerales del país y el conocimiento de los recursos del subsuelo Leal-Mejía, H.1, Celada C.M.2, Luengas, C.2, Velásquez, L.2, Prieto, D.2, Moyano, I.2, Prieto, G.2, López I., J. A.2, Sepúlveda, J.2

El Mapa Metalogénico constituye un producto fundamental para el conocimiento de los recursos minerales del país. Desde hace varios años, el SGC tiene como una de sus prioridades la preparación y presentación de una versión actualizada del Mapa Metalogénico, que refleje los avances en el conocimiento geológico y en el estudio de los depósitos minerales del país de los últimos años. A través del Convenio Especial de Cooperación SGC-MDRU, se ha unido el conocimiento y la experiencia de las dos instituciones para la preparación y presentación del Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016, el cual recopila información detallada de 450 depósitos y ocurrencias minerales, y define dominios, provincias y subprovincias metalogénicas para el territorio colombiano.

INTRODUCCIÓN El Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de la Dirección de Recursos minerales (DRM) realiza la investigación del potencial de los recursos minerales metálicos, no metálicos, energéticos e industriales del país. 1  Mineral Deposit Research Unit (MDRU), The University of British Columbia 2  Servicio Geológico Colombiano (SGC)

852

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

El Mapa Metalogénico de Colombia presenta, a escala regional, la distribución espacial y temporal de los depósitos minerales metálicos y no metálicos más importantes, en un contexto geológico que ilustre los procesos responsables de su formación dentro de la compleja historia geológica de Colombia. La presente contribución resume los antecedentes y aspectos metodológicos utilizados en la conceptualización, organización, preparación y presentación del Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016, dentro del Convenio Especial de Cooperación entre el SGC y el Mineral Deposit Research Unit (MDRU) de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá.

ANTECEDENTES A lo largo de su historia, el SGC ha tenido dentro de sus prioridades el estudio y la evaluación del potencial de los depósitos minerales del país y los recursos del subsuelo. Dentro de las principales contribuciones del SGC al conocimiento de depósitos y recursos minerales del país a escala regional cabe destacar los trabajos de Singewald (1949), Wokittel (1960), Radelli (1962), Angulo (1978), Sillitoe et al. (1982), Mutis (1983), Albers y Etayo-Serna (1986), Villegas (1987), Alvarez (1989), Mutis (1993), INGEOMINAS (2001), INGEOMINAS (2002) y Cunningham et al. (2008). Otros trabajos en metalogénia regional no relacionados directamente con el SGC fueron presentados por Shaw (2000), Sillitoe (2008) y Leal-Mejía (2011). Existen dos versiones oficiales publicadas por el SGC del Mapa Metalogénico de Colombia: Barrero y Kassem (1976) y Salinas et al. (1999a,b). Además, el SGC participó en la preparación del Mapa Metalogénico de América del Sur (Zappettini, 2005). Entre 2009 y 2010, el SGC trabajó en una tercera versión del Mapa Metalogénico que no llegó a ser publicado oficialmente, cuyos principales aspectos como alcance, metodología y memoria explicativa fueron presentados por López et al. (2009). MDRU, a través del Proyecto de Oro y Pórfidos en Colombia (2011-2014), dio sus primeros pasos en el desarrollo de investigación metalogénica en el país, en respuesta

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

853

a las necesidades de la industria minera de contar con información geológica y metalogénica detallada en áreas específicas como soporte a la toma de decisiones en sus programas de exploración. Por medio del Convenio Especial de Cooperación SGC-MDRU, se estableció un vínculo para aprovechar el conocimiento y la experiencia de las dos instituciones en la conceptualización, organización, preparación y presentación de una versión actualizada del Mapa Metalogénico de Colombia en 2016.

METODOLOGÍA Previo diagnóstico inicial, para el Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016 se propuso una metodología que involucraba tres etapas principales: 1. Compilación de información detallada y precisa de depósitos y ocurrencias minerales colombianos: Retomando el trabajo adelantado por el SGC en 20092010 (López et al., 2009) para la conformación de una base de datos de depósitos minerales, y con base en la experiencia de MDRU en la integración de este tipo de información en otras partes del mundo, se diseñó una estructura para la base de datos metalogénica del SGC. Así mismo, se revisó, depuró y complementó el listado de depósitos minerales utilizado para el mapa metalogénico preparado por el SGC en 2010 (López et al., 2009), y se recopiló la información detallada de los mismos. 2. Selección y preparación de coberturas de información para el mapa base: Uno de los puntos críticos para la presentación del MMC es la selección y presentación adecuada de la información para poner en contexto los depósitos minerales. Las coberturas de información seleccionadas fueron: • Modelo de Elevación Digital del Terreno (STRM 90 m) • Información administrativa y de infraestructura, tomada, editada y complementada a partir de la versión digital del Mapa Geológico de Colombia (Gómez et al., 2015a) • Información geológica. Se reclasificaron las unidades cronoestratigráficas, y se seleccionaron las principales estructuras (fallas y pliegues) presentadas en al Mapa Geológico de Colombia (Gómez et al., 2015a)

854

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

• Terrenos Geológicos y Modelo Tectónico. El Mapa Metalogénico utiliza como marco tectónico el Mapa de Terrenos Geológicos presentado junto con el Mapa Geológico de Colombia (Gómez et al., 2015a). Adicionalmente, se revisaron otros modelos tectónicos propuestos para Colombia y los Andes del Norte (e.g., Etayo-Serna et al., 1983; Restrepo y Toussaint, 1988; Cediel et al., 2003), para discutir en el análisis metalogénico. • Información geocronológica. A partir de la información compilada en el Catálogo de Dataciones Radiométricas (Gómez et al., 2015b), se revisaron en detalle y seleccionaron las edades de unidades intrusivas y extrusivas, para definir épocas magmáticas. Se revisaron y compilaron las edades de mineralización publicadas para algunos depósitos minerales colombianos. 3. Integración, análisis y definición de elementos metalogénicos: La integración de la base de datos de depósitos minerales y las coberturas de información utilizadas para el mapa base, permitió el análisis y la definición de los elementos metalogénicos del mapa: • Definición de simbología y leyenda para depósitos y ocurrencias minerales • Revisión y redefinición de distritos mineros • Definición de épocas magmáticas y su relación con los depósitos minerales • Definición de cinturones metalogénicos • Definición de dominios, provincias y sub-provincias metalogénicas

RESULTADOS Para el Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016 se cuenta con información detallada para 450 depósitos y ocurrencias minerales. El territorio colombiano se dividió en dos dominios metalogénicos mayores: Andino y Cratón Amazónico. A su vez, dentro del Dominio Metalogénico Andino se definieron 4 provincias metalogénicas: 1) Andina Oriental (sub-provincias Garzón, Cordillera Oriental, Santander-Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta, Ibagué-Mocoa y San Lucas), 2) Andina Central, 3) Andina Occidental (sub-provincias Cauca-Romeral, Tumaco-Nariño, Sinú-San Jacinto, Chocó) y 4) La Guajira. La componente temporal se presenta en una ventana con la información geocronológica y la definición de las principales épocas magmáticas y las edades de mineralización disponibles para un número limitado de depósitos minerales.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

855

La versión preliminar del Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016 se presenta en la Figura 1. El mapa es acompañado por una memoria explicativa que describe en detalle los antecedentes y la metodología utilizada en la preparación del mismo. Figura 1. Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016

856

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

CONCLUSIONES El Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016 constituye un avance en la compilación e integración de la información geológica y metalogénica disponible para los depósitos y ocurrencias minerales colombianos Uno de los retos a futuro de la DRM del SGC es dar continuidad al trabajo realizado para la elaboración del Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016, y mantener como prioridad la actualización periódica del mapa El Convenio Especial de Cooperación SGC-MDRU ha permitido integrar el conocimiento y la experiencia de ambas instituciones en la elaboración de un producto fundamental para la evaluación del potencial de los recursos minerales y el desarrollo del país. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albers, J. P. y Etayo-Serna, F. Evaluación de Los Recursos Minerales No Combustibles de Colombia: Evaluación del Proyecto Cooperativo INGEOMINAS - USGS: Edición Preliminar. Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas No. 14-2. 1986. Álvarez, J. Mapa metalogénico de las fajas ofiolíticas de la zona occidental de Colombia. Boletín Geológico INGEOMINAS, vol. 30, no 2, p. 6-23. 1989. Angulo, R. Recursos Minerales de Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales v. 1. Ingeominas, Bogotá. 1978. Barrero, D. y Kassem, T. Mapa Metalogénico de Colombia: INGEOMINAS, Escala 1:500.000, Bogotá. 1976. Cediel, F., Shaw, R. P. y Cáceres, C. Tectonic assembly of the Northern Andean Block. En: Bartolini, C., Buffler R. T. y Blickwede, J. (eds) The circum-Gulf of Mexico and the Caribbean - hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics. AAPG Memoir 79, p. 815–848. 2003. Cunningham, C. G., Zappettini, E.O., Vivallo W., Celada, C. M., Quispe, J., Singer, D. A., Briskey, J. A., Sutphin, D. M., Gajardo M., Diaz, A., Portigliati, C., Berger, V. I., Carrasco, R., and Schulz, K. J. Quantitative mineral resource assessment of copper, molybdenum, gold, and silver in undiscovered porphyry copper deposits in the Andes Mountains of South America. Geological Survey (US) Open-File Report 2008-1253. 2008.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

857

Etayo, F., Barrero, D., et al. Mapa de Terrenos de Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales INGEOMINAS, n. 14-1, 235 p. 1983. Gómez, J., Montes, N. E., Nivia, A., Diederix, H. Mapa Geológico de Colombia 2015. Servicio Geológico Colombiano, Bogotá. 2015a. Gómez, J., Montes, N. E., Alcárcel, F. A., Ceballos, J. A. Catálogo de Dataciones Radiométricas de Colombia en ArcGIS y Google Earth. En: Gómez, J., Almanza, M. F. (eds) Compilando la geología de Colombia - Una visión a 2015. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales, vol. 33, p. 63 – 419. 2015b. INGEOMINAS. Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos. Escala 1:1.500.000. 2001. INGEOMINAS. Atlas Colombiano de Información Geológico-Minera para la Inversión – ACIGEMI. INGEOMINAS, Bogotá. 2002. Leal-Mejía, H. Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A tectono-magmatic approach. Ph.D. thesis, Universitat de Barcelona, 1000 p. 2011. López, J., Tejada, M. L., Prieto, G., Bernal, L. E., Celada, C. M., Mora, B. M., Páez, I., Pinto, I. M. Mapa de Provincias Metalogénicas de Colombia. Informe interno INGEOMINAS, Bogotá, 31p. 2009 Mutis, V. Catálogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de Colombia. Publicaciones geológicas especiales del Ingeominas, No. 13. 1983. Mutis V. Catálogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de Colombia (2ª Edición). Publicaciones geológicas especiales del Ingeominas, No. 13. p. 1 – 536. 1993. Radelli, L. Épocas magmáticas y metalogénicas de los Andes Colombianos: Boletín Geológico (INGEOMINAS), vol. 9, no. 1-3, p. 5-22. 1962. Restrepo, J. J. y Toussaint, J. F. Terranes and continental accretion in the colombian Andes. Episodes, vol. 7, no. 3, p. 189-193. 1988. Salinas, R., Rodríguez, C., Lozano, H., Mendoza, H. y Solano, F. Mapa Metalogénico de Colombia: INGEOMINAS, Escala 1:500.000, Bogotá. 1999a. Salinas, R., Rodríguez, C., Lozano, H., Mendoza, H. y Solano, F. Mapa Metalogénico de Colombia – Memoria Explicativa: INGEOMINAS, Bogotá, 34p. 1999b. Shaw, R.P. Gold mineralization in the Northern Andes – magmatic setting vs. metallogeny. Technical summary. International Mining Congress, XI, Bogotá, 19 p. 2000. Sillitoe, R. Major gold deposits and belts of the North and South American Cordillera: Distribution, tectonomagmatic settings, and metallogenetic considerations. Economic Geology, vol. 103, p. 663-687.2008. Sillitoe, R.H., Jaramillo, L., Damon, P.E., Shafiqullah, M. and Escovar, R. Setting, characteristics and age of the Andean porphyry copper belt in Colombia. Economic Geology, v. 77, p. 1837-1850. 1982.

858

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Singewald, Q. D. Mineral resources of Colombia (other than petroleum). US Geological Survey Bulletin 946-B. 1949. Villegas, E. B. Recursos Minerales de Colombia. Segunda Edición. Publicaciones Geológicas Especiales vol. 1, p. 1 - 564. 1987. Wokittel, R. Recursos minerales de Colombia. Servicio Geológico Nacional, Compilación de Estudios Geológicos Oficiales de Colombia v. 10. 1960. Zapettini, E.O. Mapa Metalogénico de América del Sur. Escala 1:5’000.000. Memoria explicativa. Anales 44. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Buenos Aires. 274p. 2005.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

859

Alternativa geometalúrgica para la eliminación del mercurio del beneficio de material auríferos de Pacarní, Huila Londoño, J.I.1, Mojica, J1. Concha, H1. Ruiz, V1. Pérez, V1. Montenegro, W. D1.

Resumen Basados en los resultados de la caracterización mineralógica se establece un diagrama de flujo de operaciones y procesos, con sus condiciones de funcionamiento, tomando como material representativo de la zona de Pacarní el disponible en la Planta de Beneficio de La Milagrosa, con un tenor de Oro de 32 gramos por tonelada. Por medio de la experimentación de la ruta hidrometalúrgica planteada se logró una recuperación neta de Oro del 84 %, excluyendo el uso del mercurio. Esta ruta incluyó ensayos de concentración gravimétrica en mesa Wilfley y posterior refinación, obteniéndose un superconcentrado de 12.1 gramos de Oro por kilogramo. Éste fue sometido a fundición directa, obteniéndose por esta vía una recuperación del Oro del 33.1%. Para el Oro de tamaño menor a 50 micrones, libre e incluido en los sulfuros, se realizó concentración por flotación, previa molienda fina, para la subsiguiente cianuración de estos concentrados junto con el material rico de rechazo de la refinación, lográndose por esta vía una recuperación del 51 %.

1  Dirección de Laboratorios. Servicio Geológico Colombiano

860

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

INTRODUCCIÓN Con el propósito de disponer de información confiable para el montaje de operaciones y procesos hidrometalúrgicos, exentos del uso del mercurio en la zona Minera de Pacarní-Huila, el Servicio Geológico Colombiano desarrolló un estudio geometalúrgico del depósito aurífero de la región y de algunas plantas de beneficio allí instaladas. La secuencia acostumbrada de amalgamación y consecuente cianuración genera un problema ambiental adicional, consistente en la producción de complejos de cianuro y mercurio que multiplica el poder de migración del mercurio y su actividad química. Dado que en la zona aún no se estandariza la cianuración y ésta se lleva a cabo de una manera empírica, se tomaron muestras para conocer el estado de las soluciones que se reciclan permanentemente en este procedimiento, encontrándose altas cargas de cianuro total, particularmente, concentraciones elevadas de Cinc, Cobre, Hierro y Mercurio.

METODOLOGÍA Con los resultados del estudio mineralógico de las muestras de mina, se concluye que la Unidad Geometalúrgica cubierta por este estudio es mineralógicamente homogénea. Así, como base de trabajo de investigación se tomó una muestra triturada cabeza de proceso de la Planta de Beneficio La Milagrosa, la cual fue sometida a ensayos metalúrgicos de acuerdo con una ruta metalúrgica. (Figura 1.) El tenor de Oro de este material es de 32 gramos por tonelada. La caracterización mineralógica realizada, principalmente, por análisis petrográficos, llevados a cabo por microscopia óptica de luz reflejada (OLYMPUS BX41-BH2) y complementadas con análisis instrumentales de absorción atómica, difracción de rayos X y fluorescencia de rayos x, aporta los datos básicos para establecer la secuencia, las condiciones de las operaciones y los procesos para un efectivo procedimiento extractivo del Oro contenido en el material de mina. Los resultados de los ensayos metalúrgicos, se evaluaron en función de la recuperación de Oro, bajo el análisis químico de ensayo al fuego para las corrientes de dichos ensayos metalúrgicos (Tabla 1). Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

861

Figura 1. Diagrama de flujo propuesto para el beneficio de Oro en Pacarní - Íquira

862

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla 1. Tenores de Oro y Plata en muestras colectadas en minas y plantas MUESTRA 69445I A (5771) colas finales la milagrosa 69447I A (5773) MATERIAL DE CABEZA SALIDA DE TRITURADORA DE MANDIBULAS. Planta La Milagrosa 69448I A (5790) frente de mina La Unión Q 69450I A (5792) TUNEL 1 LA AGUJA MINA LA MILAGROSA 69452I A (5794) FRENTE DE MINA EL FILON, MATERIAL DE VETA 69456I A (5798) LODOS FINAL DE PROCESO DE CIANURACION Q. Planta San José 69457I A (5799) PATIO DE RELAVE. Planta San José 69459I A (5769) CONCENTRADO MESA 02. Planta La Milagrosa 69460I A (5770) CONCENTRADO MESA 01. Planta La Milagrosa 69461I A (5791) CONCENTRADO DE MESA SIN Hg San José 69462I A (5772)COLAS DE MESA SIN Hg San José

TENOR DE ORO (g/t)

TENOR DE PLATA (g/t)

0.77

24.53

32.05

77.00

1.89 186.30

0.50 130.31

52.29

76.25

3.66

32.99

15.29

85.11

105.96

150.24

167.38

271.49

144.11

270.44

15.68

42.62

RESULTADOS Análisis mineralógico La composición mineralógica del material de cabeza corresponde a Sulfuros en un 25%; ganga de Cuarzo 65%; Carbonatos 9%; y Óxidos de Hierro 1%, aproximadamente. Entre los Sulfuros predomina la Pirita con un 18%, la Calcopirita 4%, Esfalerita y Galena 2% y cantidades menores de Calcosina-Covelina. De acuerdo con el análisis petrográfico, el 75 % de las partículas de Oro están en el rango entre 50 y 150 micrones. De estas, el 26% están libres y un 49 % están incluidas en Pirita. Estas son propensas a ser concentradas gravimétricamente. El 25 % de las partículas de Oro son inferiores a los 50 micrones y de estas, el 10 % del Oro está libre y el 14 % está asociado a Pirita. Estas son propensas a concentrar por flotación

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

863

Con el análisis mineralógico se deduce que una molienda a 600 micrones es apropiada para liberar los sulfuros y demás minerales metálicos y que la concentración gravimétrica, con sus diversas aplicaciones, es el medio a aplicar para recuperar al menos el 60% del Oro. El Oro menor a 50 micrones puede concentrarse por medio de la flotación previa molienda fina inferior a los 75 micrones.

Pruebas metalurgicas el material de cabeza se sometió a un D80 de 600 micrones. El material molido se concentra en mesa Wilfley mediante una serie de dos mesas. Entre el concentrado directo de la mesa 1 y de la mesa 2, se recupera el 79% del Oro, con un tenor de Oro de 365 g/t, equivalente al 7,9% del material inicial que alimenta el proceso. Parte del Oro está libre y parte asociado a sulfuros. Este concentrado de mesa se sometió a un procedimiento de refinación. El 41% del Oro presente en el concentrado de mesa se refinó gravimétricamente para lograr un superconcentrado de Oro de 12 g/kg, que puede fundirse directamente (33.5 % recuperación de Au de cabeza). El rechazo de esta operación de refinación es un material con un tenor de Oro de 210 g/t equivalente al 44% del Oro de cabeza. Este material se combina con el concentrado de flotación para ser cianurado. El Oro que no responde a la concentración gravimétrica, equivalente al 21 % del Oro en la cabeza, es el Oro menor a 50 micrones, de los cuales el 70% (el 15% del total) podría estar libre y el 30% (el 6% del total) estaría asociado a sulfuros La forma de recuperar este Oro es exponiéndolo mediante una molienda fina a 75 micrones como mínimo, y concentrándolo por flotación espumante Por este procedimiento, se obtuvo un concentrado de 57 g/t de Oro con una recuperación neta de Oro del 16%. La cabeza de cianuración resulta de la combinación del concentrado de flotación y el rechazo de la refinación gravimétrica. Así se conforma un material con el 15.6 % del total de la masa de la cabeza, con un tenor de Oro de 123 g/t y conteniendo el 60 % del Oro entrado al proceso. La eficiencia de la cianuración es superior al 95%, logrando recuperación de Oro del 51%. Se reportan consumos altos de cianuro de sodio y oxígeno durante la cianuración.

864

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

CONCLUSIONES Con la caracterización mineralógica se pudo deducir el porcentaje de Oro separable por procedimientos gravimétricos y por procedimientos físico-químicos (flotación) de 70 % y 30 %, respectivamente. La caracterización mineralógica establece los tamaños a los que debe molerse el material para la liberación de las partículas de los minerales que componen la mena (600 micrones para la molienda primaria, previa concentración gravimétrica y 75 micrones para la molienda secundaria, previa flotación y cianuración. La caracterización mineralógica previene sobre los gastos de cianuro de sodio y oxígeno durante la cianuración de sodio debido a agentes cianicidas tales como minerales de cobre. El 33.5 % del Oro se extrajo por procedimientos gravimétricos sin la intervención de procesos químicos. El 51% del Oro se extrajo por lixiviación por cianuración. La cianuración de concentrados gravimétricos y de flotación del material de mina, es una alternativa técnicamente factible para sustituir la amalgamación en la zona; advirtiendo que hay diversos factores adversos propios de la mineralogía de los materiales de estas minas que hay que controlar para lograr un procedimiento efectivo. Las soluciones residuales de cianuración analizadas muestran una cantidad apreciable de compuestos de cianuros complejos de Cobre, Hierro, Mercurio y Cinc. Esto exige implantar un procedimiento químico por medio del cual se neutralicen dichos compuestos, para luego desechar las soluciones residuales sin que impacten negativamente el ambiente. Las partículas de Oro no cianuradas se presentan incluidas en Pirita con tamaños menores a 10 micras de diámetro. Difícilmente, este Oro puede exponerse con una molienda para que pueda ser atacado por el cianuro. •

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

865

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Londoño, J. I. et al. Fundamentos mineralógicos y sus implicaciones metalúrgicas y ambientales en la sustitución de la amalgamación para materiales auríferos de Pacarní, Huila. Servicio Geológico Colombiano. Informe interno. 2016. Ingeominas, “Catálogo de las propiedades mineralógicas, físicas y químicas de los yacimientos auríferos primarios de los departamentos de cauca, Nariño y valle del cauca”. Santiago de Cali. 2003. Ingeominas-Jica. Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas auríferas. Cali: imprenta nacional de Colombia. 2010.

866

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Aproximación a un modelo geometalúrgico del depósito aurífero de Pacarní - Huila Londoño, J.I. C.1, Mojica, J1. Concha, H1. Ruiz, V1, Pérez, V1, Montenegro, W. D1.

RESUMEN La formulación de un modelo geometalúrgico para procesamiento y recuperación de Oro en el distrito minero de Iquira-Pacarní ha permitido, no solamente conocer acerca de la naturaleza metalogénica del depósito, sino también mejorar los parámetros metalúrgicos de beneficio de Oro, sin empleo de Mercurio en las etapas finales de recuperación. La mineralización aurífera de filones del depósito está formado por relleno de fracturas en zonas de cizalla, encajados en una roca granítica (Batolito de Ibagué) con moderada alteración propilítica y silicificación. Se define una unidad geometalúrgica para el depósito, basados en la caracterización mineralógica de mena cuya composición corresponde con Sulfuros (25%), con Pirita predominante y Calcopirita, Esfalerita y Galena secundarios. La ganga está conformada por Cuarzo (65%), Carbonatos (9%) y Óxidos de hierro (1%). La unidad geometalúrgica tiene aproximadamente 5 kilómetros de extensión y presenta variaciones composicionales como: mayor concentración de minerales de Cobre hacia el sector norte y mayor contenido de Plata hacia el sur. La mena contiene partículas de Oro (electrum) de tamaño menor a 500 micrones, con predominio de granos menores a 50 micrones. Por lo general, el Oro está incluido en Pirita o Calcopirita y, menos frecuentemente, en Galena y Esfalerita. 1  Dirección de Laboratorios. Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

867

Los mineros benefician el Oro visible mediante amalgamación y cianuración en secuencia; mientras que el Oro fino (menor a 50 micrones) no lo pueden recuperar; sin embargo, con el estudio detallado de la mineralización se pueden plantear alternativas de beneficio sin el empleo de Mercurio.

INTRODUCCIÓN El Servicio Geológico Colombiano con el proyecto de investigación en beneficio de minerales adelantó estudios de mineralogía, análisis geoquímicos y pruebas metalúrgicas en la zona minera de Pacarní – Íquira, orientados hacia el beneficio de oro sin empleo de Mercurio.

METODOLOGÍA A partir del reconocimiento geológico del área, se muestrearon 6 explotaciones subterráneas tradicionales de la región, en diferentes sitios del depósito, de donde se extrajeron muestras de frente de mina y roca encajante mediante muestreo de chips en canal. Se realizaron análisis petrográficos de sección delgada pulida para establecer la composición mineralógica, asociaciones y texturas de minerales, tamaño de grano de Sulfuros y ganga, lo mismo que determinación de tamaño, naturaleza y asociación del Oro. Se realizaron análisis elementales por ensayo al fuego para determinación de Oro y Plata en las muestras sólidas. También, se realizaron análisis complementarios para elementos mayores por Fluorescencia de rayos X (FRX) y análisis por Absorción Atómica para determinación de metales como Fe, Cu, Pb y Zn.

868

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

RESULTADOS Mediante reconocimiento geológico y análisis petrográficos de muestras de mina se presentan los siguientes resultados:

Unidades geológicas y tipo de mineralización La roca encajante de la mineralización aurífera es la Granodiorita del Batolito de Ibagué, presenta amplias franjas alternantes de alteración hidrotermal con presencia de Carbonatos de calcio, Clorita y Epidota típicos de alteración Propilitica. Sobre la zona de cizalla se presentan franjas con intensa silicificación, mientras que en zonas de fallamiento interno de filones se presenta cloritización y carbonatación tardía. La disposición estructural de las rocas está determinada por 2 estructuras regionales de importancia; por el Este la falla de la Plata, de naturaleza inversa y por el Oeste la falla de los Frailes de tendencia predominantemente de rumbo dextral, entre ellas se desarrollan sistemas de Riedel que tienen sentido sinextral, con desarrollo de fallas en dirección E-W, NW-SE y NE-NEE; Asociada con estas últimas se encuentran filones de Cuarzo y Sulfuros. En la zona de cizalla de comportamiento dúctil-frágil que puede abarcar de 1m a 3 m de espesor, son frecuentes los caballos de estéril y la distribución lenticular de estructuras vetiformes delgadas e irregulares (10-50 cm) las cuales obedecen a control estructural en dirección N30-60E con inclinaciones al Oeste mayores a 45 grados (Figura 1). La mineralización aurífera corresponde a procesos hidrotermales, posiblemente, derivados de eventos magmáticos tardíos emplazados dentro del batolito de Ibagué, los cuales removilizaron metales y Oro a través de fracturas conformando filones de Cuarzo y Sulfuros polimetálicos. La asociación mineralógica de la mena indica que tuvo origen epitermal probablemente de intermedia a baja sulfuración. Las vetas están compuestas por Cuarzo (65%), Carbonatos (9%), Óxidos de hierro (1%), Sulfuros (25%), con Pirita predominante y Calcopirita, Esfalerita y Galena secundarios.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

869

Figura 1. Unidad geometalúrgica de Pacarní y su relación con el proceso extractivo de Oro.

Se establecieron ligeras variaciones en la distribución de algunos minerales como en la concentración de minerales de Cobre hacia el sector norte y mayor contenido de Plata hacia el sur (Tabla 1). En términos generales la metalogénesis ocurre con precipitación temprana de Pirita y Cuarzo, seguido de precipitación de Pirita, y cantidades menores de Esfalerita

870

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla 1. Composición mineralógica de mena de referencia (La Milagrosa) de Pacarní. Columna 1

Columna 2

Pirita

18.5

Calco Pirita

4,8

Galena

0,5

Esfalerita

0,8

Ganga

64.9

Carbonato

9.4

Hematita

1,1

Calcopirita y Galena. En la fase tardía precipita Oro y reemplaza, eventualmente, Galena y Calcosina.

Ocurrencia de oro y caracteristicas la mineralización aurífera tiene lugar principalmente como relleno de fracturas en Pirita, regularmente se observan partículas de más de 100 µm en bordes de grano de Pirita o rellenando fracturas y poros en Cuarzo. Le sigue en importancia la presencia de Oro asociado a Galena y Calcopirita, regularmente es de tamaño menor a 50 micrones. Frecuentemente, se observa Oro asociado a Calcosina-Covelina y Galena con textura de reemplazamiento. Los análisis cuantitativos de Oro en material de cabeza de varias minas muestran concentraciones variables entre 186 g/t y 52 g/t. Sin embargo, la cabeza de trabajo en pruebas metalúrgicas mostró una concentración de Oro de 32 g/t. En las pruebas de liberación de Oro se determinó que cerca del 70% de las partículas de Oro son menores a 50 micrones y aún se hallan asociadas a Sulfuros y Cuarzo, en este caso los Sulfuros son Calcopirita y en menor proporción Pirita y Galena.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

871

Posibilidades de beneficio de oro en planta En la zona de Pacarní-Íquira se viene explotando Oro desde la época de la colonia. En la actualidad, la Cooperativa de Mineros de Íquira asocia las explotaciones de importancia, entre ellas enumeradas de Norte a Sur como: Mina San José, Mina la Milagrosa, Mina el Filón, Mina la Unión, Mina el Túnel y Mina Santa Ana (Figura 1). De acuerdo con la descripción de la mineralización aurífera, la ocurrencia de Oro menor a 50 micrones no es fácilmente amalgamable, en consecuencia el proceso de beneficio empleado, tradicionalmente, ha sido incompleto y la recuperación está restringida al Oro de tamaño superior a 100 micrones. En el proceso actual se recupera el Oro en mesa Wilfley. Los concentrados van a amalgamación y, posteriormente, a cianuración. El Oro de pequeño tamaño tampoco puede recuperarse en esta operación gravimétrica, por tanto, el Oro menor a 50 micrones pasa a las colas de mesa y luego a cianuración. Como no se presenta remolienda este Oro es irrecuperable. Es razonable pensar que el Oro se recupera de forma inapropiada, precisamente por las características de asociación y tamaño descritos anteriormente. Existen técnicas para asegurar la liberación de Oro mediante molienda controlada, lo mismo que técnicas como la flotación y cianuración para concentrar y lixiviar Oro sin necesidad de acudir al Mercurio. El alto contenido de Carbonatos en la mena y en la roca encajante contribuye a mejorar el balance acido-base (ABA) de las soluciones ácidas que se deriven de la lixiviación de Sulfuros durante el beneficio y particularmente en la disposición final de colas en patios de relave. Con las características descritas de la mena es factible proponer procesos y técnicas de recuperación específicas sin incurrir en costosos ensayos resultantes de prueba y error.

872

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

CONCLUSIONES Se propone una Unidad Geometalúrgica (UGM) típica para ser beneficiada en la zona aurífera de Pacarní – Íquira, basada en las características genéticas de los filones auríferos, con predominio de vetas de Cuarzo y Sulfuros en matriz de roca con alteración propilítica e intensa silicificación. La mineralización aurífera obedece a procesos hidrotermales epitermales de intermedia a baja sulfuracion, derivados de eventos magmáticos tardíos emplazados dentro del Batolito de Ibagué. Los tamaños de Oro observados y sus características mineralógicas, dificultan su recuperación con los métodos actuales de molienda gruesa con amalgamación de concentrados de mesa y posterior cianuración de arenas gruesas con partículas de Oro no liberadas. Es necesario asegurar la liberación de Oro mediante molienda controlada, lo mismo que técnicas como la flotación y cianuración para concentrar y lixiviar Oro, sin necesidad de acudir al Mercurio. La Unidad Geometalúrgica de Pacarní (UGM) permite que el contenido de Carbonato en mena y roca encajante contribuya a mejorar el balance acido-base (ABA) de las soluciones ácidas derivadas de la lixiviación de Sulfuros durante el beneficio y particularmente en la disposición final de colas en patios de relave. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Londoño, J. I. et al. Fundamentos mineralógicos y sus implicaciones metalúrgicas y ambientales en la sustitución de la amalgamación para materiales auríferos de Pacarní, Huila. Servicio Geológico Colombiano. Informe interno. 2016. Ingeominas. Mapa geológico de la plancha 344. Tesalia. Huila- Ingeominas. 2006.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

873

Exploración y evaluación de carbones en el Sinclinal de Nuevo Mundo, departamento de Santander Monroy, W.1, Sandoval M.1, Rincón M.1.

INTRODUCCIÓN Para actualizar el conocimiento del recurso carbonífero del país se realizó la exploración y evaluación de los mantos de carbón ubicados sobre el área carbonífera en el Sinclinal de Nuevo Mundo, la cual se encuentran localizada en la Cordillera Oriental de Colombia, en jurisdicción del departamento de Santander donde se incluyen sectores de los municipios de: Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí Zapatoca, Betulia, Girón y Lebrija. (Figura 1) En ésta área carbonífera, no se contaba con información de la cantidad de mantos y la calidad de los mismos, por lo tanto, el Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos de la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano, programó y realizó la exploración superficial, con lo cual se pudo cuantificar, clasificar los mantos de carbón y determinar el potencial carbonífero a nivel de recursos.

METODOLOGÍA Se realizó la cartografía geológica escala 1:25.000, levantamiento de columnas estratigráficas de la formación portadora de carbones, muestreo de mantos de carbón, 1  Servicio Geológico Colombiano

874

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Figura 1. Ubicación geográfica y mapa geológico con las trazas de los mantos de carbón en el área del sinclinal de Nuevo Mundo – Departamento de Santander.

definición de las trazas de los mantos de carbón, elaboración de contornos estructurales por manto de carbón, definición de áreas de cálculo de recursos de carbón de acuerdo con la metodología de evaluación de recursos y reservas (INGEOMINAS, 2010). Para el muestreo, los análisis fisicoquímicos de las muestras y la clasificación de los carbones se utilizó la norma “American Society for Testing and Materials” (ASTM).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

875

RESULTADOS Se identificó la Formación Umir como la portadora de los mantos de carbón, ubicados estructuralmente en los flancos Este y Oeste de Sinclinal de Nuevo Mundo donde presentan mayor continuidad (ver Figura 1), sobre la cual se levantaron 5 columnas estratigráficas, reconociendo en los diferentes sectores carboníferos entre 4 y 13 mantos de carbón donde se tomaron un total de 25 muestras a las cuales se les realizaron análisis fisicoquímicos para determinar su calidad, realizar la clasificación y determina el potencial uso. Se clasificaron como mantos de carbón las capas carboníferas con espesores superiores o iguales a 0.40 metros, de los análisis físico químicos se obtuvieron los siguientes valores en base seca: materia volátil entre 31.8% y 47.5% (Ver tabla); contenido de cenizas; 2.7% a 21.1%, azufre 0.56% a 8.8%; carbono fijo en base seca libre de materia mineral de 49.24% a 74.13%; poder calorífico en base húmeda libre de materia mineral de 10119 a 15027 BTU/lb y la reflectancia media promedio de la vitrinita varia de 0.51 a 0.70; los resultados para determinar las propiedades plásticas del carbón dieron un índice de hinchamiento 0 a 6, un rango plástico de 73.8 a 83.6 y una máxima fluidez en ddpm 13447 a 41881(SGC, 2015).

CONCLUSIONES Geológicamente se encuentran formaciones geológicas de la nomenclatura estratigráfica de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental y de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena como son: Tambor, Rosablanca, Paja, Tablazo, Simití, La Luna, Umir, Lisama, La Paz, Esmeraldas, La Mugrosa, Colorado; depósitos cuaternarios. La estructura geológica de mayor relevancia en la región es el Sinclinal de Nuevo Mundo; se destaca en sus flancos el afloramiento de las rocas de la Formación Umir, unidad geológica de interés económico con un espesor que oscila entre 900 y 1500 metros, donde se encontraron hasta 13 mantos con espesores superiores a 0,40 metros. La secuencia carbonífera se ubica en la parte media y superior de la formación.

876

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla 1. Resultados análisis fisicoquímicos y clasificación de carbones

Código de la muestra

Base seca

Base seca libre de materia mineral

Base húmeda libre de materia mineral

Materia volátil, Cenizas, Azufre, % masa % masa % masa

Carbono fijo %

Carbono fijo, Btu/lb

68689901001

44,71

9,55

5,06

68,00

13472,18

68689901002

47,55

7,01

3,32

49,24

13983,23

68689901003

33,20

30,46

2,52

55,27

14358,96

68689901004

37,07

8,01

1,00

60,54

15027,52

68689901005

36,87

18,27

2,64

57,89

14530,16

68689901006

36,03

16,92

1,72

58,93

14754,74

68689901007

42,13

11,78

7,09

55,09

13565,55

68689901008

44,36

2,73

1,02

58,53

14808,73

68689901009

41,42

2,88

0,96

65,42

14620,64

68689901010

45,29

4,23

2,28

55,82

14743,31

68307901011

40,97

13,70

2,02

54,42

13748,92

68307901012

39,55

13,94

1,96

55,72

14883,32

68307901013

40,28

9,52

1,19

56,79

14651,62

68307901014

40,26

12,08

1,11

56,51

13628,55

68307901015

41,31

13,06

1,30

55,05

13903,17

68307901016

41,75

14,75

1,20

54,04

13479,68

68307901017

31,03

41,80

5,57

51,09

12115,92

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Clasificación ASTM BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL C

877

Código de la muestra

Base seca

Base seca libre de materia mineral

Base húmeda libre de materia mineral

Materia volátil, Cenizas, Azufre, % masa % masa % masa

Carbono fijo %

Carbono fijo, Btu/lb

68689901019

38,71

19,25

7,07

55,85

13445,92

68895901020

22,47

56,25

0,33

54,24

12823,79

68895901021 68895901022

36,13 31,82

15,22 21,06

0,56 0,58

60,25 64,18

10489,20 11407,88

68895901023

37,01

11,87

0,56

61,36

12262,59

68092901024

30,72

32,40

2,92

58,79

13728,05

68092901025

38,21

15,18

1,23

74,13

10119,24

Clasificación ASTM BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL C SUB-BITUMINOSO B SUB-BITUMINOSO A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL C BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO MEDIO VOLÁTIL

Con base en la norma ASTM que utiliza el carbono fijo en base seca libre de materia mineral de 49.24% a 74.13%; poder calorífico en base húmeda libre de materia mineral de 10119 a 15027 BTU/lb, se clasificaron los mantos como Sub-bituminosos A, B y C a Bituminosos Alto Volátil A, B y C. Las propiedades plásticas del carbón determinan un índice de hinchamiento 0 a 6, un rango plástico de 73.8 a 83.6 y una máxima fluidez en ddpm 13447 a 41881, reflejando que estos carbones tienen propiedades aglomerantes, por lo tanto, su uso puede ser tanto térmico como metalúrgico. La evaluación de recursos de carbón en el área dio un potencial de 135.18 millones de toneladas distribuidos en: 5.06 millones de toneladas en recursos medidos, 28.02 millones de toneladas en recursos indicados, 102.1 millones de toneladas en recursos inferidos. •

878

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Instituto Colombiano de Geología y Mineria. 2010. El Carbón: Muestreo, Análisis y Clasificación de Recursos, Reservas. Publicaciones Geológicas Especiales No. 30, segunda edición, 146 p. Gómez, L., Lancheros, J.; López, C.; Patiño, A.; Beltran, A. Renzoni, G.; Guerra, A.; Quintero, C., 2008 Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 – Cimitarra Valle Medio del Magdalena. Ingeominas. Bogotá. Monroy, W., Sandoval, M. 2014. Exploración y evaluación de carbones en el área de Cimitarra – Opón – Landázuri departamento de Santander, Servicio Geológico Colombiano. Servicio Geológico Colombiano, 2012. El carbón: Recursos, Reservas y Calidad. Publicaciones Geológicas Especiales No. 32, segunda edición, 460 p. Bogotá. Rodriguez, E., Ulloa, C.1994. Geología de la plancha 189 La Palma. Memoria Explicativa: Servicio Geológico Colombiano, pg. 11-45. Bogotá. Rubiano, J. L., 1995. Modelo estratigráfico y estructural del Campo Provincia, Valle Medio del Magdalena, Santander Colombia. Memorias VI Congreso Colombiano del Petróleo. Bogotá, Colombia.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

879

Exploración de carbones metalúrgicos y térmicos de la Formación Chipaque en el área carbonífera de Casanare Monroy, W.1, Sandoval, M.1, Rincón, M.1.

INTRODUCCIÓN El área carbonífera se encuentra localizada en la Cordillera Oriental de Colombia, en el borde llanero, sobre la parte occidental del Departamento de Casanare y comprende los municipios de Chameza, Aguazul, Tauramena, Monterey y Sabana Larga, con una extensión de 500 Kilómetros cuadrados. En ésta área carbonífera, no se contaba con información de la cantidad de mantos y la calidad de los mismos, por lo tanto, se programó y realizó la exploración superficial con lo cual se pudo cuantificar, clasificar los mantos de carbón y determinar el potencial carbonífero a nivel de recursos.

METODOLOGÍA Se realizó la cartografía geológica escala 1:25.000, levantamiento de columnas estratigráficas de la formación portadora de carbones, muestreo de mantos de carbón, definición de las trazas de los mantos de carbón, elaboración de contornos estructurales por manto de carbón, definición de áreas de cálculo de recursos de carbón de acuerdo con la metodología de evaluación de recursos y reservas (INGEOMINAS, 2010). Para el

1  Servicio Geológico Colombiano

880

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

muestreo, los análisis fisicoquímicos de las muestras y la clasificación de los carbones se utilizó la norma “American Society for Testing and Materials” (ASTM).

RESULTADOS La unidad estratigráfica que contiene los mantos de carbón metalúrgico corresponde a la Formación Chipaque la cual está conformada en la base por arenisca cuarzosas intercaladas con lodolitas negras y niveles calcáreos y al techo por una secuencia de lodolitas negras intercaladas con algunos niveles calcáreos. La unidad presenta cintas y mantos de carbón. El contacto inferior de la unidad, es concordante, trazándose en el cambio de arenitas cuarzosa de color blanco, compactas de la Formación Une con las arenitas calcáreas de la Formación Chipaque; el contacto superior es transicional con la Formación Palmichal y se presenta en el techo de la capa más alta de lodolitas negras que infrayace una secuencia espesa de areniscas y areniscas conglomeráticas de la Formación Palmichal (ver Figura 1). Estructuralmente, se aprecian los efectos de la compresión manifestándose con diferentes expresiones morfoestructural en el sinclinal de Recetor y el Anticlinal de Monserrate los cuales se encuentran truncados por la Falla de Chameza donde se levantan rocas del cretácico inferior (Lutitas de Macanal) sobre rocas del cretácico superior (Formación Chipaque), el flanco occidental del Anticlinal de Monserrate está invertido y controlado estructuralmente por el sistema de fallas de Guaicaramo. En cuanto a los análisis físico químicos de las muestras de carbón tomadas en campo, se obtuvieron los siguientes valores en base seca: materia volátil entre 28.20% y 45.09% contenido de cenizas; 1.86% a 25.9%, azufre 0.38% a 1.07%; carbono fijo en base seca libre de materia mineral de 54.55% a 67.98%; poder calorífico en base húmeda libre de materia mineral de 11927 a 16767 BTU/lb (ver Tabla 1) y la reflectancia media promedio de la vitrinita varia de 0.51 a 1; los resultados para determinar las propiedades plásticas del carbón (muestras de mina) dieron un índice de hinchamiento 6 a 9, un rango plástico de 57 a 92.8 y una máxima fluidez en ddpm 4729 a 17504 (SGC, 2016).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

881

Figura 1. Mapa geológico del área carbonífera de Casanare.

CONCLUSIONES Geológicamente se encuentran unidades de la nomenclatura estratigráfica de Farallones y Borde Llanero como son: Lutitas de Macanal, Fomeque, Une, Chipaque, Palmichal, Arcillas del Limbo, Areniscas del Limbo, San Fernando, Caja, Corneta y depósitos cuaternarios. Las estructuras geológicas de mayor interés corresponden el Sinclinal de Recetor, el Anticlinal de Monserrate, Falla de Chameza, Falla del Mirador y el sistema de fallas de Guaicaramo; en los flancos de los principales estructuras afloran rocas de

882

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla 1. Resultados análisis fisicoquímicos y clasificación de carbones Base seca libre de materia mineral

Base húmeda libre de materia mineral

Azufre, % masa

Carbono fijo %

Carbono fijo, Btu/lb

Clasificación ASTM

0,80 0,82 0,70 0,71 0,69 0,38 0,44 0,39 0,42 0,69 0,74 0,71 0,77 0,97 0,68 0,87 1,07 0,58 1,02 0,61 0,76 0,72 0,71 0,73

66,54 66,65 63,14 62,17 61,61 59,78 56,47 54,55 55,90 66,67 66,83 67,98 66,30 67,07 67,56 66,30 66,85 59,89 58,90 67,48 62,87 64,69 64,06 63,70

15018 14651 12648 14416 15050 11927 13554 13908 13721 13637 14354 14301 15060 14987 14041 14694 14494 12223 14516 16768 14341 13062 13064 13572

BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL C BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL C BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL C BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B

Base seca Código de la muestra 852791102001 852791102002 853001102006 853001102007 852791102012 850101102014 850101102015 850101102016 850101102017 850151102018 850101102019 852791102020 852791102022 852791102023 852791102024 852791102025 852791102026 854101102027 854101102028 850101102033 854101102034 850101102035 850151102036 850151102037

Materia volátil, Cenizas, % masa % masa 32,53 33,33 36,57 36,84 33,94 41,62 43,40 45,09 43,85 32,27 33,30 31,05 33,73 31,49 32,81 33,11 32,76 30,70 34,37 28,20 37,19 35,80 35,97 36,37

5,03 2,49 6,69 5,52 14,05 3,18 2,85 2,76 3,01 8,54 3,61 8,01 2,44 7,88 3,24 3,06 3,43 25,90 19,08 16,84 2,29 1,86 2,98 2,69

la Formación Chipaque, unidad geológica de interés económico con un espesor que oscila entre 700 y 800 metros, donde se encontraron hasta 5 mantos de carbón, con espesores superiores, ubicados hacia la base de la formación.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

883

Con base en la norma ASTM que utiliza el carbono fijo en base seca libre de materia mineral de 54.55% a 67.98%; poder calorífico en base húmeda libre de materia mineral de 11927 a 16767 BTU/lb, se clasificaron los mantos como Bituminosos Altos Volátiles A, B y C. Los carbones son bajos en cenizas, bajos en azufre y con alta fluidez lo que indica que son buenos para utilizarlos como mezclas en la producción de coque metalúrgico y carbones térmicos. El potencial de recursos evaluados es de 47 millones de toneladas de carbón, distribuidos en las categorías de medidos, indicados e inferidos, según la clasificación de recursos y reservas de carbón. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diederix H., Torres E., Garcia L., Oviedo J., Neotectonica del piedemnote llanero entre los municipios de Tauramena. Monterrey y Villanueva (Casanare). Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS, 2010. Bogotá. Instituto Colombiano de Geología y Mineria. 2010. El Carbón: Muestreo, Análisis y Clasificación de Recursos, Reservas. Publicaciones Geológicas Especiales No. 30, segunda edición, 146 p. Monroy, W., Sandoval, M. 2014. Exploración y evaluación de carbones en el área de Cimitarra – Opón – Landázuri departamento de Santander, Servicio Geológico Colombiano. Servicio Geológico Colombiano, 2012. El carbón: Recursos, Reservas y Calidad. Publicaciones Geológicas Especiales No. 32, segunda edición, 460 p. Bogotá. Ulloa, C. Camacho R, escovar R. 1976. Geología del cuadrángulo K-13, Tauramena. Boletín Geológico Vol. 24, No. 2 (1981) INGEOMINAS,. Bogotá.

884

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Ingeniería de los peritajes en minería y geología: una metodología aplicable a los dictámenes judiciales Morales, P.11, Ordóñez, O.1, Álvarez, S.1, Osorio, J.1, Builes, S.1

Dentro de los procesos judiciales que se desarrollan en Colombia, es común que se requiera un dictamen pericial de carácter técnico, es decir, una asesoría especializada en el área en el cual se lleva a cabo el litigio, con el fin de esclarecer y orientar el dictamen del juez y, con esto, lograr un acertado veredicto. Debido a las diversas condiciones climáticas, geológicas, estructurales y a las intervenciones antrópicas a las que se somete el suelo y subsuelo del territorio Colombiano, sumado al desconocimiento de quienes desarrollan las obras o simple negligencia por parte de las autoridades ambientales o de los entes gubernamentales encargados de dichas áreas especializadas, a lo largo de la historia ha sucedido un sinnúmero de eventos catastróficos en términos económicos, de muertes, y afectación a infraestructura, los cuales, en su mayoría, tratando de buscar responsables de las afectaciones ocasionadas, terminan en un pleito jurídico, siendo allí donde entra el rol del perito especializado. Dada la experiencia de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia en este ámbito, se realizó una metodología aplicable a los procesos periciales en las áreas de Geología y Minería, la cual se enunciará a continuación, explicando cada una de sus etapas y los factores que influyen en el desarrollo del dictamen, y, por ende, en la toma de la decisión final; paralelo a esto, se realizó una recapitulación de los sucesos que causan, con mayor frecuencia, el inicio de las demandas en estos campos de la ingeniería. 1  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

885

METODOLOGÍA La reconstrucción de la línea cero, es decir, de las condiciones de la zona de estudio antes del suceso que ocasiona el litigio, se consideró como el objetivo principal del peritaje, pues es a partir de allí que es posible dictaminarse sobre el causante del evento y sus posibles culpables. Para lograr esto, se planearon una serie de fases, las cuales deben ser culminadas ya que indican el conducto regular para legalizar jurídicamente la figura del perito y además llevan a la recopilación de la información necesaria para solucionar el pleito.

Fase I. Designación y posesión del perito especializado Una vez la demanda ya esté instaurada y se haya solicitado al juez y autorizado por él mismo la intervención de un perito en el caso, sea por parte de los demandantes o de los demandados, mediante un auto se designa la entidad encargada de llevar el pleito, dentro de la cual se realiza una re-asignación al grupo especializado afín con el área del peritaje. En éste, una persona es quien se posesiona ante el juzgado como perito especializado, la misma que figura como responsable del dictamen y debe asistir y declarar en las audiencias que se consideren pertinentes por parte del juez.

Fase II. Recopilación de información del expediente Posterior a la posesión del perito, el grupo encargado de desarrollar el dictamen requiere del cuestionario elaborado por las partes interesadas en el peritaje y por el juez. Éstas, que reposan en el expediente, deben ser recolectadas y analizadas con el fin de identificar qué información debe ser solicitada a las mismas partes, cuál debe ser tomada del expediente o cuál debe planearse para campo, pues servirá como base para la elaboración el dictamen pericial. En este punto empieza a cobrar importancia una debida reconstrucción de la línea cero, pues ésta también ayuda a determinar la información requerida para establecer las posibles causas del siniestro. Dentro de la información que se solicita tanto a demandante(s) como a demandado(s), es común encontrar estudios o diseños antiguos, recopilación de datos históricos de niveles, variables hidrológicas, y demás; levantamientos topográficos y batimétricos, bitácoras de seguimiento y mantenimiento realizadas previo el acontecimiento y certificados de calibración de equipos.

886

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Fase III. Visitas de campo Con la anterior fase culminada y teniendo una clara idea de lo que se debe tratar dentro del dictamen pericial, se procede a la realización de una primera visita de campo, donde se analizan las condiciones de la zona y se identifican puntos clave o estratégicos que ayuden a la reconstrucción de lo que había antes del suceso y lo que lo pudo haber ocasionado. Éstos dependen de la naturaleza del caso, sin embargo, los más comunes son: Peritaje en geología: Caracterización de cicatrices de deslizamiento, identificación de zonas de depósito, caracterización de la vegetación, ubicación de puntos para posteriores apiques y toma de muestras de suelo para análisis de laboratorio, y caracterización hidrogeológica. Peritaje en minería: Análisis de mecanismos de sostenimiento y de las adecuaciones del espacio de las zonas de trabajo, caracterización de las condiciones de ventilación, iluminación, conexiones eléctricas, identificación de puntos de evacuación de agua, demarcación de zonas de acumulación de material y condiciones geológicas en general. Si se considera pertinente, se realizan posteriores visitas con el fin de recolectar toda la información necesaria, en el nivel de detalle establecido.

Fase IV. Elaboración estudios complementarios Dependiendo de la complejidad del peritaje y del alcance del mismo, se determina, por parte del grupo especializado, si es necesario realizar estudios que ayuden a obtener información de interés para el desarrollo del mismo. Dichos estudios pueden ser: levantamientos a mayor nivel de detalle, ensayos de laboratorio, prospecciones, caracterización de materiales.

Fase V. Modelaciones y análisis de información Teniendo toda la información requerida, se procede con el análisis y procesamiento de la misma, con lo cual se espera obtener argumentos para validar o refutar hipótesis Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

887

que se manejen dentro del caso. En varias ocasiones es necesario realizar modelaciones con ayuda de softwares, que orienten el dictamen pericial.

Fase VI. Elaboración dictamen pericial Una vez concluido el análisis y procesamiento de la información, se procede con la elaboración del informe donde se incluye el dictamen pericial. Éste debe contener antecedentes del caso, observaciones de campo, marco teórico, resultados de modelaciones y cálculos, y, finalmente, la solución del cuestionario solicitado, que representa el fin último del dictamen. Las fases mencionadas anteriormente son entonces, según la experiencia, las que deben realizarse para respaldar jurídica y técnicamente un peritaje. Sin embargo, para complementar esta información, se considera pertinente enunciar cuáles son los principales sucesos que llevan a la necesidad de un pleito jurídico en la ingeniería, y, por ende, de una prueba pericial. Es válido mencionar que cada persona o entidad que se vea afectado por estos sucesos, son potenciales demandadores, y, por esto, cada uno de ellos puede representar un peritaje especializado (Ver tabla). Tabla. Mayor cantidad de accidentes reportados Tipo

Eventos

Periodo

Fallecidos

Derrumbe minas

302

2005-2016

255

Atmósferas nocivas minas

312

2005-2016

167

Explosión minas

123

2005-2016

306

21.594

2006-2014

3.181

Desastres de origen natural

RESULTADOS El resultado más relevante obtenido fue la elaboración de un conducto regular base para el desarrollo de un peritaje técnico en el área de minería y geología, en Colombia.

888

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

CONCLUSIONES Debido a la gran cantidad de procesos judiciales relacionados con minería y geología en Colombia, los cuales, en su mayoría, solicitan la intervención de un perito especializado en estas áreas, se vio la necesidad de desarrollar una metodología base para cada uno de los peritajes, y así obtener mayor eficiencia en la resolución de cada uno de estos. Dicha metodología abarca desde la fase de solicitud de la prueba pericial, hasta la elaboración del dictamen. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agencia Nacional de Minería. (2016). Emergencias mineras consolidado 2005-2016. Bogotá D.C. Bustamante, M. (1988). Los desastres en Medellín, naturales. Conferencia de Riesgos Geológicos en el valle de Aburrá. Medellín. DNP (2015). 3.181 muertos y 12,3 millones de afectados: las cifras de desastres naturales entre 2006 y 2014. [En línea]. Tomado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/3-181-muertos,-21594-emergencias-y-12,3-millones-de-afectados-las-cifras-de-los-desastres-naturales-entre2006-y-2014-.aspx El Mundo. (2006). Recordar a los muertos y ayudar a los vivos. El Mundo. Hermelin, M. (2007). Valle de Aburrá: ¿Quo vadis? Gestión y Ambiente, 10. Mercado, D. A. (2016). Mineros de Amagá (Antioquia) trabajaban debajo de una ‘bomba de tiempo’. El Tiempo. UNGRD. (2015). Estadísticas de Emergencias Colombia. United Nations. (2015). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. The future of disaster Risk Management . Wokittel, R. y Restrepo, H. (1954). Informe preliminar sobre los derrumbes de la carretera Medellín-Santa Elena entre los kilómetros 6 y 7. En Informe Servicio Geológico Nacional No 1073. Medellín.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

889

Generación de mapas de anomalías geofísicas para la investigación del potencial de recursos minerales: ejemplo de aplicación en el departamento del Vichada Moyano, I.1, Cordani, R.2, Cárdenas, L 1, Lara, N.1, Rojas, O.1, Puentes, M.1 .

Se presenta el manejo de datos geofísicos de magnetometría y gamma espectrometría en la identificación y categorización de anomalías de interés para la investigación del potencial de recursos minerales, aplicado a un área del Departamento del Vichada. El tratamiento de datos geofísicos incluye el cálculo de derivadas parciales, señal analítica y reducción al polo magnético a partir del procesamiento de la Anomalía de Campo Magnético Total (ACT), sobre las cuales se identifican dominios magnéticos, lineamientos y anomalías, estas últimas objeto de un modelamiento inverso en 3D para determinar su geometría y profundidad. La información gamma espectrométrica complementa la selección de anomalías de interés para recursos minerales y permite la elaboración de un mapa litogeofísico. La integración con información geológica y geoquímica disponible permite categorizar las anomalías según su potencial para recursos minerales.

INTRODUCCIÓN Desde el año 2012, el Servicio Geológico Colombiano adelanta una campaña de adquisición de datos geofísicos aerotransportados de magnetometría y gamma 1  Servicio Geológico Colombiano 2  Reconsult Geofísica

890

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

espectrometría con el fin de cubrir cerca de 600.000 kilómetros cuadrados del territorio nacional, a partir del levantamiento de más de 1’000.000 de kilómetros lineales de información con una densidad de muestreo a lo largo de cada línea de 7 a 9 metros para magnetometría y 70 a 90 metros para gamma espectrometría. Esta información es adquirida en líneas de vuelo separadas 500 metros en las áreas Andina y Oriental y 1000 metros en la Amazonía que representan una resolución de 125 metros y 250 metros respectivamente, las cuales resultan adecuadas para la Investigación del potencial para recursos minerales del territorio Nacional, además de contribuir con el conocimiento geocientífico en áreas de difícil acceso como la Amazonía.

PROCESAMIENTO DE DATOS E INTERPRETACIÓN La información magnetométrica es procesada para resaltar atributos de baja amplitud y alta frecuencia comúnmente asociados a fuentes magnéticas pequeñas y someras tales como intrusivos pequeños (pórfidos), fallas y/o fracturas con potencial para la circulación de fluidos hidrotermales y emplazamiento de mineralizaciones (Reeves, 2005). Por su parte los datos gamma espectrométricos, que representan las concentraciones relativas de Potasio, Uranio y Torio del suelo, se usan para la interpretación geológica en áreas de difícil acceso, teniendo en cuenta que los cambios en las proporciones de dichos elementos pueden ser consecuencia de cambios en la composición litológica del terreno. Adicionalmente la información gamma ayuda a identificar otros procesos geológicos como alteración por meteorización y/o alteración hidrotermal, los cuales representan zonas con potencial para la acumulación de depósitos minerales de interés. Para identificar, delimitar y caracterizar aquellas zonas de interés (anomalías) con potencial y la presencia de posibles depósitos de minerales se realizan los siguientes procesos:

Delimitación de dominios y lineamientos Magnéticos La información magnetométrica es procesada para la extracción de derivadas verticales parciales (0.5 dz, 1 dz y 1.5 dz) las cuales son representadas en un diagrama ternario RGB sobre el cual es posible separar zonas con diferentes atributos en la

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

891

señal magnética, siendo esto representativo de cambios cualitativos en el contenido de minerales magnéticos en las rocas. Con el fin de resaltar estructuras magnéticas someras y demás estructuras lineales de interés, se calcula la derivada de inclinación ó “tilt derivative” (Miller 1994) que está definida como la relación entre la primera derivada vertical y las derivadas horizontales de la intensidad magnética total.

Selección de anomalías: interpretación cuantitativa y generación de modelos 3D Usando la reducción al polo magnético de la anomalía de campo total (ACT) y la señal analítica de la ACT (Nabighian, 1972) se realiza la selección de puntos de interés sobre los cuales se realiza un modelamiento inverso para generar un modelo tridimensional que ilustre la distribución de la susceptibilidad magnética de las rocas y materiales magnéticos del subsuelo a partir de los datos de ACT medidos. Cada modelo 3D es descrito en términos de sus características, dimensiones, expresión topográfica y profundidad bajo la superficie. Posteriormente se revisa la información de gamma espectrometría para corroborar si la anomalía magnética tiene una anomalía gamma correspondiente, indicativo de que la fuente magnética posiblemente está expuesta. De manera similar se revisa si la existencia de anomalías de Torio, Uranio o Potasio tienen una anomalía magnética correspondiente. La interpretación geofísica es integrada con datos geológicos y geoquímicos para categorizar las anomalías en cuanto a su interés y posible potencial para la presencia de recursos minerales. Estas últimas son seleccionadas para reconocimientos geológicos, geoquímicos y metalogenéticos más detallados con miras a realizar un diagnóstico integral del área en cuanto a su potencial.

Elaboración de mapa litogeofísico A partir de la información gamma espectrométrica se realiza una delimitación de diferentes unidades composicionales.

892

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

RESULTADOS Como soporte y resultado del procesamiento se generan los siguientes productos: • Mapas magnetométricos de Anomalía de Campo Total (ACT), reducción al polo magnético de la ACT, señal analítica de la ACT. • Mapas de interpretación magnetométrica con dominios, lineamientos y localización de las anomalías de interés identificadas (Figura 1). • Tabla de identificación, descripción y categorización de las anomalías geofísicas de interés para recursos minerales (Tabla 1). • Figura 1. a: Mapa ternario de derivadas verticales parciales (0.5 dz, 1 dz y 1.5 dz) de la ACT, se resaltan lineamientos (rojo) y dominios magnéticos (azul). b: Señal analítica de la ACT resaltando anomalías magnéticas seleccionadas. c: Mapa ternario de gamma espectrometría (U, Th y K).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

893

Tabla 1. Ejemplo de Tabla de identificación y categorización de anomalías geofísicas. BLANCO

VICH01

X

Y

PRIORIDAD

DESCRIPCIÓN

1

Estructura magnética fuerte con tendencia Norte-sur cubierta por sedimentos Eólicos, y depósitos de terrazas aluviales recientes. Modelo de inversión y litogeofísico muestran puntos posiblemente aflorantes. La geoquímica indica valores altos en Fe, Al, Ba y Cr, con valores moderados de Cu.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dentith, M., & Mudge, S, 2014. Geophysics for the mineral explorations geoscientist. Cambridge University Printing House. Miller, H.G,. Singh, V.J., 1994, Potential Field tilt - A new concept for location of potential field sources. Applied Geophysics, v. 32, p. 213-217. Nabighian, M, 1972. The analytic signal of two - dimensional magnetic bodies with polygonal cross - sections: it´s properties and use for automated anomaly interpretation. Geophysics, 507-517. Reeves, C., 2005. Aeromagnetic Surveys. Netherlands: Geosoft. Verduzco, B. et al., 2004, New insights into magnetic derivatives for structural mapping, The Leading Edge, v. 23, p. 116-119.

894

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Mineralización de Barita en volcánicos Meosozóicos en el municipio de Valledupar – Cesar Ortega, C1, Rojas, E.2, Rengifo G.2

En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, flanco suroriental, vecindades del corregimiento de Caracolí, municipio de Valledupar, se ha reportado la existencia de manifestaciones y proyectos mineros de baritina en un área aproximada de 40 km2. Las observaciones de campo permitieron determinar aspectos muy particulares de estas mineralizaciones como es el de encontrarse confinadas a sedimentos volcanogénicos de las Formaciones Guatapurí y Corual; así como a volcánicos del conjunto ignimbrítico Los Clavos, Las pailas, Caja de Ahorros, La Piña, Riodacita de Los Tabacos y Riolita del Golero del conocido grupo rocas volcánicas y volcanoclásticas del Jurásico, emplazadas como filones lenticulares de espesores variables. Las reservas de Barita son grandes y se encuentran distribuidas en todo el mundo. Su principal uso está en la industria del petróleo, en lodos de perforación; se usa en la industria química en la fabricación de papel para fotografía, en pinturas y barnices en la industria del caucho y fabricación de papel. La producción nacional es insuficiente para el consumo de interno, lo que obliga a importarla. Generalmente la demanda nacional está relacionada con el aumento o no de la exploración petrolífera. La Barita se presenta en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Está presente en los yacimientos hidrotermales, muy rara en calizas, común en los yacimientos sedimentarios de manganeso y hierro; sedimentos arcillosos y arenáceos marinos (Lewis 1970). La Barita, suele comúnmente estar asociada con cuarzo, chert, jaspe, calcita, dolomita, siderita, fluorita y minerales del grupo de 1  Geólogo Consultor 2  Fundación Universitaria del Área Andina

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

895

los sulfuros como pirita, calcopirita, galena y esfalerita. Los depósitos comerciales de Barita, que se conocen en el mundo, se han agrupado en la forma siguiente; depósito de fisura y relleno de cavidades; depósitos estratificados y depósitos residuales Brobst (1973).

METODOLOGÍA El área de investigación está ubicada en el extremo suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta; en el municipio de Valledupar en su extremo occidental entre las poblaciones de Mariangola y Bosconia, norte del Corregimiento de Caracolí en los drenajes medio del río Garupal y Arroyo Fuliaco en su extremo sur. Las coordenadas IGAC que cubren el área están limitadas por limitadas por X = 1.607.000 X´ = 1.612.000 Y = 1.030.000 Y´ = 1.035.000 para un área de 25 km2. Es un área de colinas bajas que se ubican entre la zona plana aluvional del río Cesar y el área abrupta y montañosa de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Está disectada por los drenajes occidentales del río Diluvio en su parte baja. Se efectuaron recorridos por el área de estudio identificando, localizando y describiendo las unidades geológicas aflorantes, se tomaron datos estructurales, se recolectaron muestras mediante un muestreo de rock chips.

RESULTADOS Ingeominas (2009) reconoce durante el mesozoico 3 episodios volcánicos que determinan la existencia de las unidades litoestratigráficas presentes en este sector relacionados con los sectores mineralizados. El primer episodio está determinado por la existencia de la formación Corual que son vulcanitas de carácter máficos (andesitico, diabásico y basáltico) que alternan con rocas sedimentarias finogranulares.

896

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

El segundo episodio involucra tramos de la Formación Guatapurí, este episodio es principalmente volcanoclástico (tobas, ignimbritas) de carácter intermedio a máficos (latitas, cuarzolatitas y basaltos) con interposiciones de sedimentitas, formando una espesa sucesión. El tercer y último episodio volcánico comprende un conjunto de unidades que incluyen lavas y piroclásticas de composición ácida a intermedia: cuarzo traquitica, riolitica, riodacitica, cuarzolatitica y latitica. Han sido agrupados con fines prácticos en seis unidades que conforman una unidad mayor denominada “rocas volcanoclásticas y volcánicas del Jurásico” (Ingeominas 2002). Esas unidades son: Ignimbritas, Caja de Ahorros, Los Clavos, La Piña, La Paila, Riodacita de Los Tábanos y Riolita del Golero. Se pueden señalar dos sectores mineralizados en las proximidades del Caserío de Caracolí.

Arroyo Fuliaco Se ubica a lo largo del Arroyo Fuliaco al NW del Caserío de Caracolí en un área de 25 Km2, Las unidades litológicas presentes en el área son: Formación Guatapurí (TJG) ocupando gran parte del área y donde se localizan los filones mineralizados Riodacitas de Los Tábanos (JT) y las Ignimbritas de La Piña (JIP). En el área se reporta la existencia de 10 filones con espesores variables desde 0.4 a 1.10 mts. y dirección preferencial N70ºE distribuidos en un área de 10 Km2. Los filones están ubicados entre los sedimentos de la Formación Guatapurí (TJQ) y las Riodacitas de Los Tábanos (JT).

Sector Río Garupal Se ubica en los drenajes medio del río Garupal, al norte del sector descrito anteriormente del Arroyo Fuliaco, en un área de 24 Km2 Las unidades litológicas presentes en este sector son: Formación Corual (TRPC), Formación Guatapurí (TJG); Ignimbrita La Paila (JLP), Ignimbritas Caja de Ahorros (JCA), Ignimbrita Los Clavos (JIC). Se reporta la existencia de 4 filones de dirección preferencial N45ºE con espesores entre 0.4 y 1.70 mts espaciados entre si 200 – 300 mts en un área de unos 8 km2. Los filones

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

897

están ubicados en los complejos volcánicos – ignimbríticos: formación volcanoclástica Los Clavos (JIP) y la Formación Corual (PTC).

Sector La Guitarra Es el sector más oriental de la zona mineralizada. Se ubica al norte, N-E a 5 km al norte del Corregimiento de Aguas Blancas, conectado por un carreteable que se desprende de la vía Valledupar – Bosconia en el sector conocido como Zambapalo como parte del drenaje de esta misma quebrada y el Arroyo Los Indios. Las unidades litológicas presentes en el sector están representadas por: la Ignimbrita de La Caja de Ahorros (JCA), Riodacita de Los Tábanos (JT), Riolita del Golero (JG) y granito porfiritico (JGP). El sector mineralizado está afectado por la Falla de Rumbo de dirección E-W a N80ºE conocida como la Falla del Golero, Los filones se encuentran atravesando las Riodacitas de Los Tábanos en su mayor extensión y aún no se ha determinado su número, dirección y extensión.

CONCLUSIONES Los filones hidrotermales de Baritina están confinados en las unidades litoestratigráficas determinadoras por los 3 episodios volcánicos, ocurridos en este sector durante el mesozoico. Es el denominado conjunto “Rocas volcanoclásticas y volcánicas del jurásico”. Las unidades litológicas (Ingeominas 2009), comprometidas en el proceso son: Formación Corual, Formación Guatapurí, Ignimbrita Caja de Ahorros, La Piña, La Paila, Los Clavos, Riodacita de Los Tábanos y Riolita del Golero. Los filones presentan una dirección preferencial NE-SW paralelos al tren estructural (NE-SW) de las fallas del sector Falla Caracolí, Las Pavitas, Garupal y Golero. Existe un marcado control estructural por los filones de Baritina con estas fracturas regionales. Los filones reportados (8-10) son de espesores variables y lenticulares, es necesario determinar su continuidad.

898

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Determinar un programa de exploración con estudios de geología detallada que permiten establecer su continuidad dirección, forma y dimensiones de estos filones. Se recomienda el empleo de métodos geofísicos, especialmente Resistividad Eléctrica y Polarización Inducida que permitan determinar su comportamiento en el subsuelo. Solamente después de agotados estos procedimientos anteriores, es cuando se puede lograr un cálculo de las reservas y por ende su sistema de explotación más acorde con las características del depósito. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcaldía de Valledupar – Minercol, Adecuación de materiales de arrastre río Cesar, Guatapurí, Informe interno, 2002. Concept. Lyda., Impacto ambiental de la explotación de mineral de arrastre ríos Cesar y Guatapurí, 1996. Corpocesar – Ingeominas, Evaluación de aguas subterráneas en el Departamento del Cesar, 1994. Ecocarbón – Corpocesar, Atlas ambiental del Departamento del Cesar, 1996. Forero, A., Estratigrafía del pre cretáceo en el flanco occidental de la Serranía de Perijá. U. Nal. Geol. Col. (7): 7-78. Bogotá 1972. Goveas, C; Dueñas, E., Informe geológico de la cuenca del río Cesar, Ecopetrol, 1975. Ingeominas, Memorias técnicas del mapa geológico del Cesar, escala 1:250.000, 1977. Ingeominas 2002, Revisión geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ingeominas, 2009, Evaluación geo histórica de la Sierra Nevada de Santa Marta, Edición Especial. Integral – Emdupar, Embalse multipropósito Los Besotes, Informe Interno, 2003. Irving. E. M., La evolución estructural de Los Andes más septentrionales de Colombia, Ingeominas, Bol. Geol., 19 (2): 2-90. Bogotá 1971. IGAC, Características geográficas del departamento del Cesar, 1996. Lewis, E. W., 1970, Barium mineral lacts barea of interior pp. 856 – 877. Ortega, C., 2002, Litoestratigrafía de los ríos Guatapurí – Cesar. Congreso Geológico (Bucaramanga – Santander). Tschanz, A.; Richard, F. M., Evolución Geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta, Ingeominas, 1974.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

899

Evaluación, potencialidad y caracterización de calizas área Codazzi – Cesar Ortega, C.1, Rojas, E.2, Rengifo G.2

La existencia de importantes recursos calcáreos en la parte Norte y Nororiental del Departamento del Cesar es reconocida desde hace mucho tiempo. El plan de Ordenamiento y Desarrollo Minero del Departamento del Cesar, adelantado mediante un convenio suscrito entre la Gobernación del Cesar y Minercol en 1960, estableció la necesidad de concretar las expectativas de montaje de una industria cementera en la región, siempre y cuando se efectuasen estas evaluaciones y determinaciones en forma sistemática. Sin embargo, la extensión y calidad de estos depósitos, sus características geológicas y su viabilidad de explotación son temas aún desconocidos en gran parte de sus áreas. Se hizo imperativo en consecuencia la adecuada determinación de estos parámetros como fundamento esencial en la toma de decisiones que permitan obtener un mejor aprovechamiento de sus reservas. En cumplimiento de este propósito se adelanta este estudio, en un área de la Serranía de Perijá en el municipio de Codazzi extremo oriental del departamento del Cesar, fundamentado en el estudio anterior –Desarrollo Integral de las Calizas del Cesar– en 2008, dentro del convenio Gobernación del Cesar – Sociedad Colombiana de Geología.

1  Geólogo Consultor 2  Fundación Universitaria del Área Andina

900

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

METODOLOGÍA El área está ubicada en el extremo norte de Colombia, sobre la Cordillera Oriental, Serranía de Perijá, entre las poblaciones de La Jagua de Ibiríco, Becerril y Codazzi, en el extremo Oriental del Departamento del Cesar. Los estudios se adelantaron en un área elongada de 60 Km de largo por 40 km de ancho en las estribaciones de la Serranía de Perijá comprendida desde la zona plana de valle aluvial a colinas suaves y zonas montañosas de topografía abrupta. La base topográfica está representada por las planchas 41 y 34 del IGAC a escala 1:100.000. Las fotografías aéreas que cubren gran parte del área están representadas por el vuelo C2506, fotos 192 -206. Se efectuaron recorridos por el área de estudio identificando, localizando y describiendo las unidades geológicas aflorantes, se tomaron datos estructurales, se recolectaron muestras para análisis petrográficos y litogeoquímicos.

RESULTADOS Se determinaron las siguientes áreas mineralizadas:

Sector Fernanbuco Las rocas aflorantes pertenecen al grupo Cogollo (Kmc) que presenta en esta área niveles calcáreos de magnitud considerable; la perturbación tectónica es poco apreciable lo que nos induce a seleccionarla para trabajos de mayor detalle. Al Occidente de esta región, los estratos calcáreos del Grupo Cogollo Inferior son afectados por la Falla del Alto Fernambuco, la cual los coloca en contacto fallado con rocas calcáreas de la misma unidad y sedimentos cuaternarios. Hacia el extremo Sur se evidencia la Falla de desplazamiento de rumbo conocida como Falla del Río Fernambuco. La columna levantada consta de una intercalación de calizas grises a gris oscuro, fosilíferas y bioturbadas en su mayoría micríticas, algunas esparíticas (Biomicritas y Bioesparitas según Folk., 1974) con lutitas negras carbonosas y abundante contenido fósil, y lutitas calcáreas de color gris claro a negro. Los niveles calcáreos alcanzan los 2 metros de espesor. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

901

Sector La Duda – Magiriaimo La presencia de una potente secuencia calcarea casi horizontal es notoria en la parte media de la Cuenca del Río Magiriaimo, en el extremo Oriental de la población de Codazzi. Las rocas aflorantes pertenecen al Miembro Cogollo Inferior (Kmci) con niveles calcáreos de considerable magnitud alcanzando niveles de 4 metros de espesor (Columnas Estratigráficas del Magiriaimo-La Duda y La Duda). La litología en este sector corresponde principalmente a Calizas gris claro a medio, fosilíferas, micríticas, ligeramente esparíticas (Biomicritas según Folk, 1974) con menores intercalaciones de arcillolitas calcáreas y localmente (Sector Magiriaimo) se aprecian calizas gris oscuro a negro, fosilíferas y micríticas (según Folk, 1974).

Sector El Pozón – Codazzi Las rocas aflorantes en esta área ubicada al SE de Codazzi pertenecen a la Formación Cogollo (Kmc) principalmente y a la Formación La Luna (Ksl) en forma subordinada. Los niveles calcáreos presentes en el área, correspondientes al Grupo Cogollo son de considerable magnitud, alcanzando niveles de 4 metros de espesor. La litología en este sector corresponde a una secuencia constituida por Calizas de color gris claro a medio, fosilíferas y micríticas localmente esparíticas (Biomicritas según Folk, 1974), y menores intercalaciones de arcillolitas calcáreas, lutitas negras fosilíferas y lutitas calcáreas. La Formación La Luna aflora al Sur de este sector, en la Hacienda Nuevo Mundo (Hacienda Fernambuco) y está representada por una intercalación de Calizas grises micríticas localmente esparíticas y fosilíferas (Biomicritas según Folk, 1974) con arcillolitas arenosas calcáreas de colores parduscos y menores niveles de chert. Son La Formación La Luna aflora al Sur de este sector, en la Hacienda Nuevo Mundo (Hacienda Fernambuco) y está representada por una intercalación de Calizas grises micríticas localmente esparíticas y fosilíferas (Biomicritas según Folk, 1974) con arcillolitas arenosas calcáreas de colores parduscos y menores niveles de chert. Son evidentes en toda la secuencia, nódulos calcáreos y concreciones calcáreas de hasta 2 metros de diámetro “ruedas de carreta”. El área se encuentra afectada por la presencia de estructuras notables, anticlinal de Fernambuco en su parte media y Falla del Pozón en su extremo Norte que disturban y pliegan la secuencia en forma notable. El espesor de los niveles calcáreos es el de mayor potencia, con una secuencia calcárea medida de 367.85 metros.

902

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Geología económica (Yacimientos minerales)

Potencial del depósito comprobando con el análisis geológico estructural y el contenido de las columnas levantadas en cada uno de los sitios escogidos y considerando la topografía existente, se pudo adelantar el siguiente cálculo mínimo de reservas posibles, (Tabla1).

Caracterización y usos potenciales se realizaron análisis químicos (Difracción de Rayos X, Absorción Atómica y Gravimétrico para los componentes CaCO3, MgCO3, Si02, Fe, Na, K y S), físicos (Gravedad Específica y Resistencia a la compresión) y petrográficos en 14 muestras representativas de las 98 muestras recolectadas en el área de exploración.

Sector Fernanbuco Se efectuaron análisis para 4 muestras. Se consideran Biomicritas Según Folk (19591962). El contenido de carbonatos es el mayor de toda el área, entre 75.6% y 85.3%

Tabla 1. Reservas posibles para el área de estudio detallado, ESP: ESPESOR

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

903

según los resultados gravimétricos y de 89.7% a 92.69% en difracción de rayos X, indicando calizas de baja pureza a impuras. El contenido de sílice oscila entre 2.7% y 8% según el método gravimétrico y con promedios de 3% para los análisis de difracción de rayos X, denotando contenidos un poco menores a los exigidos por las especificaciones para cemento. El contenido de hierro (Fe) es bajo, entre 0.43 y 0.62% y contenidos bajos de azufre (S) entre 0.25 y 0.31%. Adicionalmente el contenido de Mg es muy bajo (Nb. Tanto los granos de llmenorutilo “limpio” como los intercrecidos pueden provenir de rocas graníticas o de las pegmatitas, comunes en la zona de estudio, ya que presentan similitudes químicas en los rangos de contenido de Nb con cristales de ilmenorutilo analizados en la roca graníticas y pegmatíticas. Es importante mencionar que Uher (2007) menciona que el ilmenorutilo pertenece a las fases accesorias de pegmatitas graníticas de elementos raros y granitos altamente fraccionados. Los granos analizados presentan diferencias en los espectros Raman, posiblemente influenciadas por el reemplazamiento de Nb, Ta y Fe en la estructura del rutilo. Se recomienda realizar más análisis Raman asociados a otras técnicas para comprobar el comportamiento de los espectros con sus características físico-químicas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chang, H, y Huang, P. J. Thermo-Raman studies on anatase and rutile. Journal of Raman spectroscopy, v. 29, n. 2, Pág. 97-102. 1998.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1063

Černý, P, Čech, F, yPovondra, P. Review of ilmenorutile-struverite minerals. N. Jahrb. Miner. Abh., v. 101, Pág.142-172. 1964. Černý, P, Paul, B. J, Hawthorne, F. C, y Chapman, R. A niobian rutile-disordered columbite intergrowth from the Huron Claim pegmatite, southeastern Manitoba. Canadian Mineralogist, v.19, Pág. 541-548. 1981. Uher, P, Žitňan, P, y Ozdín, D. PegmatiticNb–Ta oxide minerals in alluvial placers from Limbach, Bratislava Massif, Western Carpathians, Slovakia: compositional variations and evolutionary trend. Journal of Geosciences, v. 52, Pág.133–141. 2007.

1064

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia Reconstrucción Paleoclimatica de la Zona de Santafe de Antioquia, basada en las propiedades magnéticas del paleosuelo de la Terraza Sucre Ceballos, J.1, Duque, J1. Velasquez, A.2

La reconstrucción de las paleo-precipitaciones y los paleoclimas son esenciales para predecir los impactos del cambio climático en el futuro además de prepararnos para posibles cambios en las condiciones ambientales de la tierra. Debido a que la formación del suelo se produce en la mayoría de los ecosistemas terrestres y es controlada fuertemente por factores climáticos, el análisis de las propiedades magnéticas de los suelos y paleosuelos proporcionan un importante registro del clima de la tierra en tiempos pasados además que estos registros son ideales porque son a escalas de tiempo significativamente largas lo que hace de esta herramienta más aplicable que los registro de hielo o de Polen. Una de las herramientas más conocidas en el clima es la precipitación media anual (MAP), resultados de esta medida han sido obtenidos del estudio y análisis de paleosuelos, es por esta razón que estudiar este tipo de secciones permite proporcionar conocimiento de cómo ha variado el clima de un periodo de tiempo a otro.

1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT. [emailprotected] 2  Departamento de Ciencias físicas, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1065

La localización del estudio es Entre los municipios de Santafe de Antioquia y Sopetran, mes específicamente en el corregimiento de Sucre, donde se encuentran depósitos sedimentarios conocidos como la terraza de Sucre que hacen parte de los depósitos del Holoceno tardío. Para realizar los estudios, se tomaron muestras de paleosuelo en cada una los lugares donde se podía observar dentro de la columna de la terraza, posterior a esos se realizaron Imágenes SEM para identificar qué tipo de minerales habían y cuál era su morfología, ahora se está desarrollando el proceso de determinación del grado de oxidación química y el entorno de los elementos químicos de los minerales magnéticos por medio del .Espectro Mossbauer, Esta técnica es conocida sobre todo por el estudio del hierro, pero también es aplicable a cualquier especie química cuyo núcleo atómico presente un espín no nulo. Con los resultados arrojados por los espectros y los datos de precipitación Anual Media o la información de la variación climática en los últimos 20 mil años se realizara una correlación entre los dos factores y lograra conocer como fue la variación climática durante la depositación de ese Paleosuelo y de toda la terraza en general. Obteniendo así si las condiciones climáticas en ese momento eran de ambientes húmedos o secos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Juliao. T, Khurama. S, y Aguilera, P. Formato de Presentación de Resúmenes al XV Congreso Colombiano de Geología 2015. Nombre de Revista o Libro. Pág. 1-3. 2015.

1066

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Parámetros magnéticos aplicados al monitoreo de la calidad del aire en el Valle de Aburrá Duque JF.1; D. Mejia1; MAE. Chaparro2, 4; AG. Castañeda2; C. Hoyos3

Recientemente, el Valle de Aburrá ha registrado los niveles más altos en su historia en cuanto a contaminación en el aire, debido principalmente a las altas concentraciones de material particulado (PM) en tamaños menores a 2.5μm, con valores que alcanzan los 80μg/m3. La norma mundial de la OMS, determina como límite permitido una concentración de 25 μg/m3, incluso advirtiendo que se esperan efectos negativos en la salud cuando las concentraciones medias anuales son cercanas a los 15 μg/m3. El Valle de Aburrá es un estrecho valle interandino de ~24 km de largo en sentido norte-sur y 12 km de ancho; flanqueado por montañas con alturas mayores a los 1000 m con respecto al fondo del valle. Estas características son ideales para la acumulación de material particulado en épocas de alta nubosidad, cuando se reduce la radiación solar en el fondo del valle, haciendo imposible el ascenso de las partículas contaminantes producidas por la actividad urbana e industrial de los municipios que componen el Área Metropolitana. En esta contribución se presentan estudios de magnetismo ambiental utilizando el biomonitor Tillandsia recurvata. Los resultados de susceptibilidad magnética específica son representados en un mapa de predicción construido a través herramientas geoestadisticas . Se observan valores que varían entre 1.09 – 468.20 x10-8m3/kg, lo cual permite identificar sitios con distinto impacto ambiental en el valle. 1  Escuela de Ciencias, Universidad EAFIT, Colombia. [emailprotected]; 2 Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, CONICET-UNCPBA), Tandil, Argentina; 3 Sistema de Alerta Temprana del Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA) 2  Servicio Geológico Colombiano 3  Universidad Nacional de Colombia 4  Corporación Natfrac

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1067

METODOLOGÍA Las condiciones actuales de contaminación motivaron el estudio de las partículas magnéticas presentes en el aire de la ciudad de Medellín y municipios contiguos, mediante el uso de técnicas de magnetismo ambiental en la epifita Tillandsia recurvata; ampliamente usada como biomonitor de calidad del aire en zonas subtropicales y que se halla bien distribuida en el Valle de Aburrá. Para el presente trabajo se utilizó el parámetro susceptibilidad magnética específica (c) medido en el biomonitor Tillandsia recurvata, como proxy de la concentración relativa del material particulado con características magnéticas en el sitio de muestreo. La zona de muestreo se ubica a lo largo del Área Metropolitana y comprende aproximadamente 210 km2. Se realizó un grillado regular de la zona y se tomaron 260 puntos muestrales. A través del análisis geoestadístico se analizo la estructura espacial de la distribución de la susceptibilidad magnética relativa. Posteriormente se construyo un modelo geoestadístico utilizando c como variable respuesta. Con la construcción del modelo se realiza la predicción de toda la zona de estudio a través de un Kriging ordinario para su representación gráfica y su correspondiente análisis.

RESULTADOS Los resultados preliminares de las mediciones de susceptibilidad magnética específica muestran que los mayores valores de c, ~468.20 x10-8m3/kg, se encuentran en sitios localizados en la parte más baja del valle, a lo largo del río Medellín, sobre el cual se ubican las líneas del metro y dos autopistas nacionales que atraviesan el valle de Norte a Sur con un alto flujo de vehículos particulares, trasporte público y de carga. Asimismo, se han encontrado altos valores de c en zonas con alta concentración de vehículos particulares como el barrio “El Poblado” y sectores industriales como Guayabal, Itagüí y La Estrella. Las zonas con menor concentración de partículas magnéticas (~1.09 x10-8m3/ kg), corresponden a sectores predominantemente residenciales como el municipio de Envigado y las partes más altas de las laderas del valle.

1068

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

CONCLUSIONES El biomonitor Tillandsia recurvata funciona adecuadamente como biomonitor efectivo en la cuantificación relativa de la calidad del aire en climas tropicales húmedos, al igual que ha funcionado en climas subtropicales secos. Mediante esta metodología se logró definir sitios con concentraciones altas a partir del parámetro susceptibilidad magnética medido en Tillandsias, los cuales corresponderían a los sitios de mayor concentración de material particulado con características magnéticas dentro del Valle de Aburrá. •

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1069

Contribución de estudios ambientales para la identificación de agentes contaminantes basados en avances geometalúrgicos en zona minera de Íquira-Huila Londoño, J.I.1, Ruiz, V.1, Mojica, J.1., Pérez, V.F.1, Concha, H.I.1, Montenegro, W.D.1.

Resumen De acuerdo con los resultados geometalúrgicos en la zona minera de Íquira-Huila, se evaluó el contenido de mercurio para las muestras líquidas finales de proceso de cianuración en la planta La Milagrosa, el cual arrojó una concentración de 6.954,46 µg/L y para la planta San José de 680,28 µg/L. Las concentraciones de cianuro libre fueron de 1.000 y 2.000 mg/L, respectivamente. El cianuro total presentó valores de 17.600 y 8.400 mg/L. Para los depósitos de relaves analizados mediante la prueba de peligrosidad TCLP, se obtuvo una concentración por encima de la norma para el ion Plomo 24,85 mg/L y 9.94 mg/L, para las muestras provenientes del patio de relaves de las plantas de estudio. Análisis de Difracción de rayos X a precipitados provenientes de las colas de relaves, indican la presencia de Sulfatos de Plomo, Hierro y Calcio (Lanarkita, Jarosita y Yeso), Óxidos e Hidróxidos de Hierro (Hematita-Gohetita), como minerales neoformados durante el proceso de beneficio, en una matriz de Cuarzo, Calcita y Pirita proveniente de la mena.

1  Servicio Geológico Colombiano

1070

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

INTRODUCCIÓN La evaluación se enfocó en el impacto ambiental que genera la metalurgia extractiva de Oro en la zona minera de estudio, de acuerdo con la metodología de lixiviación con cianuro, aplicada actualmente, la cual conlleva a la generación de residuos sólidos y líquidos, que contienen Cianuro y Mercurio, debido a que hay una combinación de los procesos de amalgamación y cianuración para la obtención del metal precioso. En estos residuos se encuentran especies de cianuro asociadas a metales pesados procedentes de sulfuros polimetálicos y compuestos intermedios de oxidación como Sulfatos del grupo de la Jarosita e Hidróxidos de Fe, Pb, Cu y Zn, identificados como agentes contaminantes, propios de la composición del yacimiento. Las propiedades geometalúrgicas del yacimiento indican que se conforma de filones de Cuarzo, Carbonato y Sulfuros polimetálicos, entre los que sobresale, esencialmente, Pirita, con cantidades menores de Calcopirita, Esfalerita, Galena, ricos en Oro. La investigación permitió predecir la posibilidad de encontrar la movilidad de algunos elementos en las aguas drenadas de los patios de relaves. La movilidad que se confirmó aplicando metodologías ambientales que permitieron la simulación del proceso a escala laboratorio replicando las condiciones naturales generadas por el medio ambiente, mediante un estudio de lixiviación para determinar las características de peligrosidad de los residuos (TCLP) y su posterior cuantificación de metales por A.A.S. Este estudio también evaluó la descomposición del cianuro contenido en las soluciones finales de procesos de beneficio las cuales presentan especies libres y asociadas con metales lixiviados. Los tratamientos de descomposición fueron realizados en dos etapas secuenciales con Peróxido de Hidrogeno y Sulfato Ferroso para Cianuro libre y Complejo, respectivamente, y se redujeron hasta un 98% las concentraciones de cianuro.

METODOLOGÍA Se recolectaron muestras sólidas y liquidas en los puntos críticos de las plantas de beneficio de las minas La Milagrosa y San José, con el fin de evaluar factores ambientales e identificar agentes contaminantes. Ver figura 1. Se tomaron muestras liquidas representativas de los residuos de cianuración. El muestreo se realizó en los tanques de solución final previamente homogenizada antes del Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1071

Figura 1. Diagrama de operación de plantas con los puntos de muestreo para el estudio ambiental.

tratamiento para la descomposición de cianuro. Las muestras liquidas fueron analizadas por espectrofotometría de absorción atómica - generación de hidruros (Thermo Scientific ICE-3000 Series) para la cuantificación de Mercurio. Por la técnica potenciométrica de ion selectivo se cuantifico Cianuro total (Cianurometer Sugiyama GEN) y Cianuro libre por volumetría con Nitrato de Plata. La selección de muestras solidas para la determinación de agente contaminantes se hizo en las colas de procesos metalúrgicos depositadas en los patios de relaves, las cuales se tomaron aplicando el método de muestreo en pilas. En estas muestras se evaluó la peligrosidad de los sólidos desarrollando el método de lixiviación TCLP (ToxicityCharactheristicsLeachingProcedure). Mediante análisis de Difracción de rayos X se determinó preliminarmente los minerales transformados a través del proceso de cianuración y procesos de oxidación por

1072

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

las condiciones ambientales a las que está expuesto el material en los patios de relaves.

RESULTADOS La evaluación del contenido de mercurio para las muestras líquidas finales de proceso de cianuración en la planta La Milagrosa arrojó una concentración de 6.954,46 µg/L y para la planta San José fue de 680,28 µg/L. Las concentraciones de cianuro libre fueron de 1.000 y 2.000 mg/L respectivamente. El cianuro total presento valores de 17.600 y 8.400 mg/L. Los depósitos de relaves analizados mediante la prueba de peligrosidad TCLP, no generan toxicidad por Mercurio, Cadmio, Cromo, Plata, Selenio y Arsénico. Sólo se obtuvo una concentración por encima de la norma para el ion Plomo 24,85 mg/L y 9.94 mg/L, para las muestras provenientes del patio de relaves de la Planta San José y La Milagrosa, respectivamente. Análisis de Difracción de rayos X (ARL-EQUINOX 100) a precipitados provenientes de las colas de relaves indican la presencia de Sulfatos de Plomo, Hierro y Calcio (Lanarkita, Jarosita y Yeso), Óxidos e Hidróxidos de Hierro (Hematita), como minerales neoformados durante el proceso de beneficio, en una matriz de cuarzo, Calcita y Pirita proveniente de la mena.

CONCLUSIONES El contenido de mercurio encontrado para las soluciones de cianuración en las plantas de beneficio evaluadas excede los límites permisibles en muestras para vertimientos residuales industriales, lo que evidencia que el mercurio remanente de la amalgamación reacciona con el cianuro formando un complejo soluble que potencia el poder de migración del mercurio en las corrientes. Las muestras analizadas utilizando el método de TCLP, determinaron que el residuo puede llegar a presentar peligrosidad, se evidenció movilidad de los contaminantes

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1073

inorgánicos, en este caso el plomo, el cual presenta una concentración elevada para la muestras de los patios de relaves de la plantas estudiadas. La presencia del carbonato encontrado en los análisis mineralógicos del depósito, contribuyen al balance acido-base (ABA) y generan relaves estables, atenuando la generación de drenajes ácidos de mina, generados por la oxidación de los Sulfuros metálicos. Esto logró probarse mediante la cuantificación básica del pH inicial. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Londoño, J. I. et al. Fundamentos mineralógicos, sus implicaciones metalúrgicas y ambientales en la sustitución de la amalgamación para materiales auríferos de Pacarní, departamento del Huila. Servicio Geológico Colombiano. Informe Técnico. 2016. INGEOMINAS-JICA. Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas auríferas. 2010. IDEAM. Resolución 0062. Protocolos para el muestreo y análisis de las características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos. 2007

1074

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Descripción de los impactos ambientales causados por el mal uso en la caverna Sabana de León y cueva Coco Loco en el municipio de Manaure, Serranía de Perijá, departamento del Cesar Manco, D.1

INTRODUCCIÓN Este estudio se basa en la descripción de los impactos ambientales en la Caverna Sabana de León y Cueva Coco Loco ubicadas en el municipio de Manaure departamento del Cesar. Estos impactos son causados por el mal uso en los ambientes cárstico, ya que realizan actividades no adecuadas tales como quema de basura, grafiti, rompimiento y agrietamiento mecánico de espeleotemas. Estos ambientes cárstico juegan un papel fundamental en la recuperación y preservación de comunidades biológicas tales como los murciélagos, mil pies, arañas, peces, entre otros. Los murciélagos encontrados en el área de estudio son de habito frugívoro, tales como Mormoops me galopbylla (familia Mormoopidae), común mente conocido como murciélago rostro de fantasma, de mediano tamaño alargado y delgado, y Platyrrbinus dorsalis, común mente conocido como murciélago de nariz ancha de thomas, tamaño mediano, pelaje denso y suave; estas especies juegan un papel fundamental en la recuperación de bosques ya que tienen capacidad de consumir diversos frutos en la noche, y mientras vuelan pueden detectar y dispersar una gran cantidad de semillas.

1  Ingeniero de Minas, Especialista en Ingeniería Ambiental y Docencia Universitaria, y estudiante de Maestría en Gestión Ambiental y Energética en las Organizaciones, email: [emailprotected]

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1075

METODOLOGÍA ANALÍTICA En el desarrollo del estudio espeleológico de la Caverna Sabana de León y Cueva Coco Loco se evidenció en las galerías principales, quema de basura, grafiti y rompimiento de espeleotemas; causando un desequilibrio eco sistémico ya que en estos ambientes son propicios de murciélagos, pez (ciegos), mil pies y arañas (ciegas), entre otros. Se identificaron murciélagos en la zona de tipo frugívoros. Estos animales juegan un papel muy importante en el medio ambiente ya que ayudan a preservar la flora mediante el esparcimiento de semillas en la noche. El pez encontrado en la caverna, también llamado el negrito o el corroncho es ciego y además tiene tonalidades de piel pálida, debido a la ausencia de luz en la zona. Las arañas encontradas en la caverna son ciegas debido a la ausencia de luz y además presentan extremidades largar, las cuales les permite capturar la victima con mayor habilidad, y desplazarse con mayor facilidad sobre paredes, techos y pisos irregulares. Constituyen uno de los más importantes grupos de arácnidos. Las arañas cavernícolas observadas poseen formas intermedias entre la vida epígea y la hipógea, estando presentes mayormente cerca a la entrada de la cavidad. Algunas de ellas son troglófilas y una troglobia (depigmentada, estilizada y anoftalma) (Vides F. et al., 2015).

RESULTADOS En la caverna Sabana de León como en la cueva Coco Loco se encontraron diversas impactos que perturban y alteran el sistema endocarstico de estas cavidades naturales, las cuales son frecuentadas por diversos grupos de personas con poco o ningún conocimiento de cómo obrar responsablemente, por lo que es común observar destrucción de espeleotemas, abandono de basura, grabados y graffiti en paredes y techos (13th International Congress of Speleology 4th Speleological Congress of Latin América and Caribbean 26th Brazilian Congress of Speleology). Los espeleotemas son estructuras geológicas dadas por la disolución geoquímica de las concentraciones de calcio presente en las partes altas de estas cavidades, las cuales son filtradas e inyectadas por las diferentes zonas de esfuerzos o fallas presentes, dando como resultado la cristalización y la generación de las diferentes geoformas de

1076

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

acuerdo a las condiciones geoambientales. Actualmente unas de las problemáticas geológicas que está pasando el departamento de Cesar con estas geoformas es el agrietamiento mecánico, rompimiento y grafiti; la cual altera e interrumpe su proceso geológico natural, impidiendo las riquezas mineralógica y patrimoniales en esta zona. Teniendo en cuenta la situación ambiental en estas cavidades naturales dado por la quema de basuras y ruidos en el interior de los ecosistemas Kárstico, es importante saber el papel que juegan estas cavidades en la recuperación y conservación de las comunidades biológicas tales como el mil pies y se evidencia que los protagonistas de estos procesos naturales de recuperación son los murciélagos, y en particular los de hábito frugívoro, que tienen la capacidad de consumir diversos frutos en la noche, y mientras vuelan pueden detectar y dispersar una gran cantidad de semillas. Como estos animales no tienen limitaciones para volar sobre sitios intervenidos, promueven la recuperación de bosques generando una sucesión de especies con una considerable cantidad de semillas de plantas de distintos hábitos (Muñoz, Y., 2013) (Ecocarbón & Corpocesar. 1996). Los murciélagos encontrados son de habito frugívoro, tales como Mormoops me galopbylla (familia Mormoopidae), comúnmente conocido como murciélago rostro de fantasma, de mediano tamaño alargado y delgado, pelaje largo y sedoso, coloración dorsal marrón anaranjado a marrón grisáceo y coloración ventral amarilla parda, generando un fuerte contraste; con parche de pelos blanquecinos en la nuca y hombros y en algunas ocasiones el pelaje del cuello es escaso y Platyrrbinus dorsalis, común mente conocido como murciélago de nariz ancha de thomas, tamaño mediano, pelaje denso y suave, tricoloreado, es decir que se ven tres bandas; el color va desde marrón oscuro a marrón claro; con cuatro líneas paralela al rostro, y en la espalda. Hocico ancho, corto; orejas grandes, redondeadas, sin ningún doblez.

CONCLUSIONES En la caverna Sabana de León como en la cueva Coco Loco se encontraron diversas impactos que perturban y alteran el sistema endocarstico de estas cavidades naturales, las cuales son frecuentadas por diversos grupos de persona con poco o ningún conocimiento de cómo obrar responsablemente, por lo que es común observar destrucción de espeleotemas, abandono y/o quema de basura, grabados y grafiti en paredes y Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1077

techos, alterando, modificando los ecosistemas Kárstico, permitiendo ahuyentamiento y hasta la muerte de especies tales como los murciélagos, arañas, peces, milpies entre otros. Actualmente se está trabajando para la concientización de los dueños de los predios hacia la importancia de resguardar y/o darle un buen uso a estas cavidades. Se deben desarrollar campañas de concientización junto con la alcaldía municpal, esto con el fin para que las personas dueñas de predios y visitantes tengan conocimiento de la importancia de estos ecosistemas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ecocarbón & Corpocesar. 1996. Atlas Ambiental del departamento del Cesar. Vides, F., Montes, A., & Rojas, E. 2015. Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia, Revista Respuesta ISSN 0122-820X, Vol. 20, número 2, PP: 93-104. Yaneth Muñoz Saba, Ivan Gonzáles Sánchez, Nathaly Galvo Roa. 2013. Cavernas de Santander de Colombia guía de campo, No. 13, ISBN 978-958-761-582-1. 13th International Congress of Speleology 4th Speleological Congress of Latin América and Caribbean 26th Brazilian Congress of Speleology.

1078

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Propuesta de metodología para cálculo de emisiones de metano asociado al carbón Mariño, J.1, Chanci, R.2, Moreno M.3,, Bautista, O.3 Caicedo, J.4

Los acuerdos sobre cambio climático han comprometido a Colombia a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante los próximos años, de estos gases los relacionados con la minería del carbón son significativos. Por esto es necesario establecer unos niveles base de emisiones para así poder construir metas de reducción de emisiones en un 20% para el año 2030. Dichos niveles base se establecen multiplicando la producción del carbón por factores de emisión. Hasta ahora los cálculos de emisiones en Colombia se han hecho a partir de tablas internacionales que asumen unos contenidos de gas dependiendo del rango del carbón. Como se ha encontrado que dichos contenidos son superiores a las mediciones directas, se sugiere que dichos cálculos se hagan a partir de los gradientes encontrados en las exploraciones de CBM adelantadas en las diferentes cuencas. Los cálculos a partir de mediciones directas utilizando equipos de desorción cánisters muestran que las emisiones de CO2 equivalente es de 85 Gg que corresponden a cerca del 50% de las emisiones obtenidas a partir de tablas internacionales. Esto se explica en parte porque los carbones colombianos han desorbido parte del gas por las pérdidas de presión relacionadas con la orogenia Andina. Estos nuevos cálculos de emisiones de gas metano asociado al carbón permiten que el país reporte y se comprometa con emisiones menores y más acorde a la realidad.

1  2  3  4 

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Unidad de Planeación Minero Energética Enerming S.A.S Geo Oíl Energy S.A.S (Consorcio EG –Carbón-Metano)

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1079

INTRODUCCIÓN A raíz de la evidencia de cambios climáticos por efecto de los gases de efecto invernadero se están haciendo esfuerzos para reducir las emisiones relacionadas con la quema de combustibles fósiles. Los acuerdos de Paris sobre cambio climático han comprometido los países firmantes a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y Colombia se comprometió en un 20% para el año 2030. A fin de de poder hacerle un seguimiento a dicho acuerdo fue necesario determinar los niveles base de emisión de gas metano por extracción de carbón en el país, que se establecen multiplicando la producción del carbón por factores de emisión. Uno de los combustibles fósiles que más emite gases contaminantes es el carbón por sus altos contenidos de metano y por su uso intensivo para producir electricidad, la Agencia Internacional de la Energía estima que el carbón aun satisface el 30,1% de las necesidades energéticas mundiales, genera más del 40% de la electricidad global y se utiliza en el 70% de la producción mundial de acero. Los cálculos de emisiones se hacen a partir de tablas internacionales que asumen unos contenidos dependiendo del rango del carbón principalmente, tal como lo sugiere el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC, 1997). Como los estudios de contenido de gas en los carbones colombianos han encontrado que los contenidos en situ son menores a lo esperado por el rango de los carbones (Mojica y Mariño, 2013), se propone que los cálculos se hagan a partir de los contenidos de gas encontrados en las perforaciones de exploración de gas asociado al carbón (CBM) realizadas en algunas cuencas del país utilizando equipos de desorción cánisters (Mariño et al., 2015).

METODOLOGÍA Debido al incremento en el consumo, especialmente de gas, y debido a la disminución de reservas, el país ha adelantado diferentes exploraciones de gas asociado al carbón (CBM). Los pozos adelantados para CBM en Colombia ya podrían sumar más de cien, y con esta información se comienza a tener una mejor idea de los contenidos en diferentes regiones y de las variables más incidentes. Como en cada cuenca carbonífera (Departamento o zona) se han hecho varias perforaciones, se puede generar para cada cuenca una curva de profundidad vs. contenido de gas metano (que se equipara con el factor de emisión) a partir de pruebas de desorción que se realizaron en estudios de exploración de CBM (Figura 1).

1080

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Figura 1. Contenidos de metano vs. Profundidad en cinco pozos en el dempartamento de la Guajira.

Para el cálculo de las emisiones de metano (EG) se ha utilizado la fórmula sugerida por el IPCC (1997): Emisiones de Metano (Gg) = Factor de emisión (m3 CH4/ton de carbón minado) x Producción de carbón subterráneo (Mt) x Factor de conversión (0.67 Gg/106 m3) El factor de conversión se utiliza para llevar los volúmenes de metano a peso en CO2 equivalente ya que las emisiones a nivel global se están cuantificando en gigagramos (Gg) (Tabla 1). Hasta ahora los cálculos en Colombia se han hecho utilizando el nivel 1 de la metodología del IPCC (1997) en el que el factor de emisión depende de la Tabla 1. Cálculo de emisiones de metano con la metodología propuesta.

D = Contenido de gas, E = Factor de emisión, f = Gas residual

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1081

profundidad de la explotación en la minería subterránea y del espesor de las capas supra yacentes al manto de carbón.

RESULTADOS En la tabla 1 se puede observar que el valor total calculado para las emisiones a nivel nacional (85Gg) es menor que el valor calculado a partir de tablas internacionales (169 Gg) en cerca del 50%. Esto se explica parcialmente por la exhumación de los carbones relacionados con la orogenia Andina. Al erosionarse las rocas suprayacentes, se redujo la presión confinante y parte del gas se escapo. Los resultados muestran que, debido a la desorción parcial de los carbones, los volúmenes (m3/ton) de contenido de gas de los carbones colombianas no son tan altos como en los principales países productores de carbón. Por lo tanto, los cálculos de emisiones no se deben hacer a partir de tablas internacionales, sino a partir de las mediciones directas sobre corazones utilizando equipos de desorción cánisters. Al contar con la información de contenido de gas metano en las diferentes cuencas del país, se puede hacer uso de del cálculo de nivel 2 planteado por la metodología del IPCC. Se ha encontrado que además del rango del carbón, la profundidad es una variable muy importante (Mariño et al., 2015). Al utilizar emisiones que sobrepasan la realidad se podría estar implicando al país en emisiones de gases efecto invernadero (metano) por encima del contexto colombiano.

CONCLUSIONES Los cálculos de emisiones que se han hecho basados en tablas internacionales de contenido de gas a partir del rango del carbón, exceden los contenidos encontrados en mediciones directas en cerca del 50%. Los bajos contenidos de gas en los carbones colombianos se explica a partir de la exhumación de los Andes por causa de la orogenia andina.

1082

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Al utilizar emisiones a partir de tablas internacionales se podría estar comprometiendo al país en emisiones de gases efecto invernadero sobre la base de cálculos que sobrepasan los factores reales de emisión. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Mariño J., Castro A. Mojica L. “Desarrollo del CBM en Colombia,” in Gas asociado al carbón (CBM o GMAC). Geología, contenidos, reservas, minería y posibilidades en Colombia, pp. 110-130, Tunja, Colombia: UPTC, 2015. Mojica L., Mariño J., “Estado de la exploración y posibilidades de gas asociado al Carbón (GAC) en Boyacá (Colombia),” Boletín de Geología, vol. 35(2), pp. 31-41, 2013. IPCC/UNEP/OECD/IEA, (1997). Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Paris: Intergovernmental Panel on Climate Change; J. T. Houghton, L.G. Meiro Filho, B.A. Callander, N. Harris, A. Kattenberg, and K. Maskell, eds.; Cambridge University Press, Cambridge, U.K. UPME, 2016- Consorcio EG Metano. Propuesta de cálculo del factor de emisión del carbón colombiano para estimar las emisiones fugitivas procedentes de la extracción del carbón en Colombia. Bogotá, Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1083

Identificación, análisis y evaluación de riesgos asociados a la actividad minera de oro en el municipio de Marmato, Caldas Motta, A.J.1, Ustariz, M.A.2, Ordoñez, O.C.3 .

En el municipio de Marmato, una región cuya tradición minera de oro ha estado presente por más de 450 años, la falta de planificación y presencia del estado ha ocasionado una crisis minero-ambiental que va desde la apertura descontrolada y caótica de las Unidades Productivas Mineras (UPM) en todo el municipio, hasta la superposición de títulos y la vulnerabilidad de algunas zonas ocasionada por la disposición inadecuada de material estéril a lo largo y ancho de sus laderas. Consecuencia de tal panorama, surge la investigación realizada en el Distrito Minero de Marmato con el fin de identificar, analizar y evaluar los riesgos asociados a la actividad minera aurífera en las 240 UPM localizadas en este municipio, tomando como referencia la metodología descrita en el Manual de evaluación de riesgos de las faenas mineras abandonadas o paralizadas (FMA/P), en donde se definen escenarios de riesgos por seguridad (ERS) y por contaminación (ERC) para establecer una priorización de los mismos en el distrito.

METODOLOGÍA Con el fin de identificar, describir, analizar y valorar los riesgos derivados de la actividad minera aurífera en el municipio de Marmato se presenta como referencia la metodología descrita en el Manual de evaluación de riesgos de las faenas mineras

1  Estudiante Universidad Nacional de Colombia 2  Ingeniero de Minas y Metalurgia 3  Profesor Universidad Nacional de Colombia

1084

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

abandonadas o paralizadas (FMA/P); presentando las debidas modificación en cuanto a la condición activa de las minas del municipio de Marmato. Así mismo se presentan como foco cada uno de los componentes de una actividad minera y las actividades o procesos que estas desarrollan. Las campañas de campo para la recopilación de la información en las Unidades Productivas Mineras (UPM) del municipio se realizan entre los meses de Noviembre y Diciembre de 2015, logrando un total de 240 Unidades Productivas Mineras (UPM) (ver Figura 1). Figura 1. Ubicación de títulos y UPM en el municipio de Marmato

Los escenarios de riesgos, hacen alusión a aquel entorno o medio en el cual se pueda evaluar la probabilidad de ocurrencia de un evento y sus consecuencias derivadas. Para este caso se discriminaron dichos escenarios en dos categorías: Seguridad y Contaminación. Para obtener el valor de probabilidad de ocurrencia con la cual ocurre Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1085

o se manifiesta un escenario de riego (Seguridad o Contaminación), se realiza el cálculo del Índice de Probabilidad (IP), el cual es necesario calcular dos parámetros que evidencien el estado en que se encuentra el equipo o área donde se presenta el escenario de riesgo y el tiempo en el cual los receptores se encuentran presentes, estos se definen como el nivel de deficiencia y de exposición. Para estimar la Severidad de las Consecuencias (SC) sobre los potenciales receptores cuando un escenario de riesgo se vuelve efectivo es relativamente complejo; debido a su procedencia y a que están íntimamente relacionados con los receptores (personas y medio ambiente); por lo tanto, fue necesario definir criterios que permitieran categorizar la evaluación de este parámetro. Finalmente, una vez valorado los parámetros IP y SC, se efectuó una combinación matricial con el propósito de determinar los niveles de importancia del escenario de riesgo valorado. La priorización es catalogada como SIGNIFICATIVOS (celdas de color rojo y amarillo) y NO SIGNIFICATIVOS (celdas de color verde y azul) (ver Tabla 1).

Tabla 1. Matriz de priorización de riesgos Severidad de las Consecuencias (SC)

Índice de Probabilidad (IP)

Moderada Baja (1) (2)

Alta (3)

Catastrófica (4)

2 Muy 3 Muy 4 Muy Alta Alta Alta Alta 2 Alta 3 Alta 4 Alta 2 Mod3 ModModerada 4 Moderada erada erada Baja 2 Baja 3 Baja 4 Baja Descripción de priorización Significativa Escenarios de riesgo en los que los planes de intervención deben Tipo 1 efectuarse de manera inmediata o a corto plazo Significativa Escenarios de riesgo en los que los planes de intervención deben Tipo 2 efectuarse a corto o mediano plazo Escenario de riesgo en los que los planes de intervención deben No Significativa efectuarse a mediano o largo plazo y las UPM conviven de manera Tipo 1 esporádica con estos riesgos No Significativa Escenarios de riesgo en los que los planes de intervención deben Tipo 2 efectuarse a largo plazo y las UPM pueden convivir con los riesgos Muy Alta

1086

1 Muy Alta 1 Alta 1 Moderada 1 Baja

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

RESULTADOS De los 30 escenarios de riesgo por seguridad evaluados, los correspondientes a Caída de Rocas (ERS-6), Caída a desniveles (ERS-3) y Colapso de túnel de transporte (ERS8) presentan la mayor ocurrencia en todas las labores mineras. La Caída de rocas se evidencia en un total de 171 minas de las 240 UPM identificadas, es recurrente en toda la zona, llegando a afectar incluso al mismo casco urbano de Marmato y obedece principalmente al grado de exposición de las personas a este riesgo ya que no existe ningún tipo de actividades o planes de mitigación que disminuyan la existencia o control de este escenario. El riesgo por caída a desnivel se evidenció en un total de 102 UPM, en donde se han adelantado clavadas o accesos verticales para seguir la explotación de las vetas. Estos cambios de nivel no presentan el adecuado acceso para las personas así como tampoco señalización de seguridad, siendo un riesgo que podría ocasionar discapacidades permanentes o la muerte. De los 8 escenarios de riesgo por contaminación evaluados en el municipio, se encontró que los de mayor impacto al medio ambiente y más recurrentes corresponden a los escenarios de riesgo Presencia de material particulado (ERC-8), Modificación del drenaje en aguas superficiales (ERC-3) y Drenaje con presencia de contaminantes y aguas ácidas (ERC-1). La presencia de material particulado y polvo fue el riesgo predominante en las minas visitadas manifestándose de dos formas: la primera ocurre en el momento de la operación unitaria de perforación, la cual se realiza en la mayoría de los casos en seco bien sea empleando el martillo neumático o con taladro eléctrico que libera una gran cantidad de material particulado PM10 a la atmósfera minera, la segunda se evidenció en la disposición inadecuada de estériles al aire libre y transito continuo de volquetas a través de las vías de acceso, las cuales no se encuentran pavimentadas y sin ningún tipo de riego de agua continuo para disminuir la generación de polvo. En general, las actividades mineras del municipio de Marmato presentan escenarios de riesgo por seguridad en las personas con valores de priorización entre Significativa Tipo 2 y No Significativa Tipo 1, es decir que los planes de intervención o mitigación se deben realizar desde corto a mediano plazo y estos escenarios son: caída a desniveles (ERS-3), caída de Rocas (ERS-6), colapso de túnel de transporte (ERS-8), movimientos Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1087

de masa (ERS-15), movilización de material estéril de la mina (ERS-16), vibraciones (ERS-22) y manejo inadecuado de explosivos (ERS-28), los cuales se localizan en el sector amarillo de la matriz de priorización (ver Tabla 1). Así mismo, los escenarios de riesgos por contaminación en el medio ambiente que presentan una mayor prioridad son: manipulación de sustancias tóxicas (ERC-2), modificación del drenaje en aguas superficiales (ERC-3) y presencia de contaminantes tóxicos y sedimentos en aguas (ERC-5); por lo tanto los planes de intervención o acciones de control y/o mitigación de estos escenarios se deben realizar desde corto a mediano plazo.

CONCLUSIONES En el municipio de Marmato se intervinieron un total de 240 UPM de las cuales el 45% se encuentran inactivas, presentándose esta condición en mayor proporción en los sectores de La Llorona y Cien Pesos. Los escenarios de riesgos según la seguridad identificados en las UPM del municipio de Marmato más recurrentes son: caída a desnivel (ERS-3) evidenciado en el 43% de las UPM y localizado en mayor instancia en el sector de Cien pesos, caída de rocas (ERS-6) evidenciado en el 71% de las UPM y localizado en los sectores de La Llorona y Cien pesos, y colapso de túnel de transporte (ERS-8) comprobado en el 42% de las UPM y localizado en mayor proporción en el sector de La Llorona. Los escenarios de riesgos según la contaminación identificados en las UPM más frecuentes son: presencia de material particulado (polvo) (ERC-8) y drenaje con presencia de contaminantes y aguas (ERC-1). El primero de ellos se presentó en el 79% localizado principalmente en el sector de Cien pesos, mientras que el segundo se evidenció en el 72% y localizado en mayor proporción en los sectores de La Llorona y Echandia. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agencia para sustancias Tóxicas y registro de enfermedades. (2007). Estudios de caso en Medicina Ambiental. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de http://www.atsdr.cdc.gov/ Alcaldia de Marmato. (2015). Recuperado el 2015 Censo Minero. (2011).

1088

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

CMGRD. (2013). Plan municipal de gestión de riesgos de desastres. Marmato, Caldas. Departamento de Caldas. (2012). Plan de desarrollo del departamento de Caldas. Fundación Sanear, CORPOCALDAS. (2011). Caracterización, evaluación y modelación de la calidad del agua: Quebrada Cascabel y Aguas Claras del Municipio de Marmato. Manizales. González, H. (1982). Memoria Explicativa Plancha 186 -INGEOMINAS. Medellín. Grupo de Salvamento y seguridad minera. (2012). Informe de accidentalidad en minas. Habashi, F. (1970). Principles of Extractive Metallurgy Vol 2. New York: Gordon and Brech. Leal. (2011). Phanerozoic gold metallogeny in the Colombian Andes. Leal-Mejia. (2011). MAVDT. (2009). Actualización del Documento Diagnóstico. Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial. Departamento de Caldas. Mello, C. R. (2015). Caracteristicas Isotópicas de Pb de la Mineralización aurífera de Marmato, Colombia. Tesis de Maestría. Sao Paulo, Brasil. MME. (2011). Ministerio de Minas y Energia: Politica Nacional de Seguridad Minera. Bogotá. OIT/ PEC. (2005). Guía para el análisi de riesgos aplicados a la minería artesanal: Programa para la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil en la minería artesanal en Sudamerica. Lima. Ramirez, G. (2012). Terrtorialidad y conflicto en un contexto minero: El caso del municipio de Marmato. Manizales: Ánfora. SERNAGEOMIN - BGR. (2008). Manual de evaluación de riesgos de las faenas mineras abandonadas o paralizadas FMA/P. Santiago de Chile: Golder Associates S.A. Sillitoe, R. H. (2008). Major Gold Deposits and Belt of the North and South American Cordillera: Distribution, tectonomagmatic settings, and metallogenic considerations. Special Paper of Economy Geólogy, pp 663-687. Tassinari. (2008). Age and sources of gold mineralization in the marmato district. Tussaint y Restrepo. (1989). Terrenos de Colombia. Wilson. (2009). Technical Reoprt_Colombia Goldfields Ltd and Medoro Resources Ltd, Marmato Project. Zona Alta Property. Departamento de Caldas. Yezid Cardenas, M. G. (s.f.). Recuperación ambiental del municipio de Marmato - Caldas, a través de obras de estabilización de taludes y reforestación de microcuencas. Manizales.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1089

Evaluación de la potencialidad de generación de drenaje ácido de roca en la zona de influencia del depósito de La Colosa, Cajamarca-Tolima Prieto, G.1, Aguja, M.A.1, Jiménez, J.F.1, Mendoza, O.G.1, Mendoza, O.H.1, Rincón, A.Y.1, Sánchez, C.1. Dold, B.2

La Dirección de Recursos Minerales adelantó un estudio orientado a identificar y evaluar la potencialidad de generación de drenajes ácidos de roca (DAR) en el proyecto minero de La Colosa (Cajamarca – Tolima). En la zona se encuentran cuerpos subvolcánicos formados en diferentes pulsos magmáticos, acompañados de fluidos calientes que generan diferentes eventos de alteración hidrotermal, enriqueciendo la roca de minerales metálicos de interés económico. Las rocas hacen parte de un gran sistema tipo pórfido de oro constituido por tres fases intrusivas que se diferencian en su composición química, textura y porcentaje de sulfuros. Para la predicción de generación de DAR (Drenaje ácido de Roca), se realizó una caracterización de rocas, suelos y aguas, y se evaluó su estabilidad geoquímica. A partir de las diferentes técnicas analíticas que incluyen pruebas estáticas (ABA: Balance Ácido Base) y mineralogía cuantitativa (QEMSCAN) se realizó el balance entre los minerales generadores de acidez (PA) y los minerales neutralizadores de la acidez (PN), y se procedió a cuantificar el Potencial Neto de Neutralización (PNN). Los resultados obtenidos confirman la generación de DAR en la zona como la expresión de un proceso natural que ocurre actualmente y que podría verse acelerado con la exposición de la roca al oxígeno y al agua. Con este estudio se termina la fase de predicción de DAM tomándose como base para futuros desarrollos de programas de prevención y control del fenómeno.

1  Dirección Técnica Recursos Minerales - Servicio Geológico Colombiano 2  Profesor Adjunto de geoquímica aplicada - Luleå University of Technology, Suecia

1090

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

METODOLOGÍA Dada la no disponibilidad de información de núcleos de perforación de la zona de estudio, el muestreo se orientó a colectar muestras aflorantes en superficie, teniendo en cuenta los cambios litológicos, las zonas de alteración, la mineralización presente en cada unidad, teniendo en cuenta su distribución espacial para garantizar la representatividad de las muestras. En total se colectaron 175 rocas (100 para análisis detallados), 69 perfiles de suelos (7 modales) y 186 muestras de aguas. A las rocas se les realizaron análisis petrográficos (Microscopio electrónico), mineralogía cuantitativa SEM-EDX (QUEMSCAN), geoquímica de roca total (ICP-MS y XRF), extracciones secuenciales (E.S) y pruebas de balance ácido/base (ABA). A partir de esta información se cuantificó la mineralogía, se interpretó el comportamiento geoquímico y se evaluó la biodisponibilidad de los elementos en condiciones naturales. A cada horizonte de suelo, se le realizaron mediciones in-situ de pH en pasta y análisis multi-elemental (XRF portátil). Se escogieron 7 perfiles modales que representan cada unidad litológica (31 horizontes) y se realizó estudio detallado que incluye ABA (Lawrence, et al 1997), análisis químicos (E.S, CIC y COT), análisis físicos (Granulometría) y análisis mineralógicos (XRD para arcillas y Mineralogía óptica para arenas). El muestreo de aguas (135 manantiales y 51 aguas superficiales) se ejecutó según la guía de muestreo de aguas superficiales GU-SUB-REC-010 del SGC y se efectuaron mediciones in-situ de pH, conductividad, temperatura, Eh, alcalinidad, Fe2+ y oxígeno disuelto. Los análisis realizados incluyen aniones (IC) y cationes (AAS y ICP-MS) y los datos fueron procesados utilizando software AcuaChem 4.0 y IoGAS-64.

RESULTADOS El principal parámetro que controla la generación de aguas ácidas es la composición mineralógica de los materiales y aunque la predicción es compleja, se puede cuantificar si un determinado material va a producir un exceso de acidez o no, mediante varias técnicas. La prueba Balance Ácido Base (ABA), cuantifica el potencial de producir protones (PA: potencial ácido) de un material basado en la cantidad de sulfuros y al Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1091

mismo tiempo cuantifica la capacidad de neutralizar estos protones por el contenido de carbonatos (PN: potencial de neutralización) (Dold, 2003). En éste estudio se estimaron tres tipos de pruebas ABA, teniendo en cuenta la complejidad de las asociaciones minerales: 1. Análisis ABA (Lawrence, 1997): determina el PA a partir del contenido de sulfuros de la muestra y corrige la sobreestimación de otros métodos anteriores como el método Sobeck et al. (1978). Los resultados permitieron realizar una primera clasificación del material a partir del grado de acidez o de alcalinidad. Ésta prueba mostró un fuerte tendencia o “alta potencialidad” de generación de aguas ácidas en toda la zona de influencia de la zona de estudio, situación que fue más evidente en las fases temprana e intermedia del depósito, en concordancia con la mineralogía presente en las respectivas unidades litológicas. 2. Análisis ABA (Dold, 2016): corrige el factor de cálculo para la determinación del PA con base en la especiación efectiva del carbonato según el pH, lo cual evita sobreestimar el PN. En ésta prueba la zona conserva la tendencia de “alta potencialidad” de generación ácida y en algunos sectores como en la vereda El Diamante cambia de “potencial marginal” a “alto potencial”. 3. Análisis ABA Mineralógico (QEMSCAN): esta herramienta cuantitativa, automatizada, no destructiva, proporciona la variabilidad mineralógica basándose en la química a escala micrométrica. En la Figura 1, se observa el mapa con el Potencial de Generación de DAR basado en la mineralogía y se constituye en el test ABA de mejor resolución. Como resultado final se obtiene una zona con alto potencial de generación de aguas ácidas, reflejando la alta presencia de minerales de sulfuros y la baja presencia de minerales neutralizantes. A partir de las asociaciones minerales se agruparon unidades “geoambientales” definidas en función de alteración hidrotermal y enriquecimiento mineral, así: Unidades 4, 5 y 6 (pórfido de La Colosa), presentan las mayores concentraciones de minerales con presencia de sulfuros (Pirita: 1.245-5.823%, valor anómalo 27.145%; Calcopirita: 0.021-0.910; Pirrotina: 0.001-1.878; Molibdenita: 0.002-0.819; Esfalerita: 0.0010.11 y Arsenopirita: traza); y unidad 7 (Hornfels) con menores concentraciones de sulfuros. Las concentraciones de elementos potencialmente peligrosos como el S, Cu,

1092

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Figura 1. Potencial de Generación de DAR en la zona de influencia del depósito de La Colosa, utilizando análisis mineralógico QEMSCAN.

Ar y Mo y Zn, no son muy altas, sin embargo al generarse DAR pueden ser liberados al entorno natural. Los suelos, al ser uno de los principales receptores de los efectos de la acidez, evidencian que el fenómeno de generación de DAR está ocurriendo en la actualidad, como un proceso espontáneo de la pedogénesis. La mayoría de los suelos han sido clasificados como “Ligeramente” a “Moderadamente” ácidos (Tabla 1), excepto la unidad de suelo desarrollado a partir de las cenizas volcánicas provenientes del Volcán Machín, que dada su composición calcoalcalina (Domínguez et al, 2003) aún conserva la habilidad de resistir a la acidificación. El ABA conserva coherentemente la tendencia de “Alto potencial” para la región.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1093

Tabla 1. Clasificación del pH (SSDS, 1993) y análisis ABA en perfiles modales.

Con respecto a los análisis de aguas (hidroquímica) de la cuenca de La Colosa, hacia la parte media – alta se encuentran muestras sulfatadas cálcicas, asociadas a la oxidación de los sulfuros presentes, concordantes con los registros de pH (4,3 – 5,2). Hacia la parte baja de la cuenca se manifiestan dos procesos claves: 1) La evolución del fluido (tiempo de residencia y contacto con la roca) asociada a la composición bicarbonatada – cálcica – magnésica y 2) Aumento del pH relacionado a la sulfato reducción de la materia orgánica presente (SO42- + materia orgánica → HS- + HCO3- + H2O).

CONCLUSIONES Los resultados obtenidos a partir de las clasificaciones de campo, de petrografía, de mineralogía cuantitativa y de los diferentes ensayos ABA, permiten afirmar que el cuerpo mineralizado tiene “alto potencial” de producir aguas ácidas por la alta presencia de minerales de sulfuros y la muy baja presencia de minerales neutralizantes (carbonatos de alteración propilítica y feldespatos potásicos poco reactivos a la meteorización). Las tres pruebas ABA presentan la misma tendencia de “alta potencialidad”, sin embargo, dado que las técnicas clásicas presentan imprecisiones en sus metodologías, el método que más se ajusta a las características de los materiales y por lo tanto el más confiable para la interpretación es el denominado “ABA MINERALÓGICO”. Los pH cercanos a la neutralidad, encontrados en la mayoría de las aguas superficiales de la zona de influencia del depósito son consecuencia de la influencia del contenido de material piroclástico calcoalcalino proveniente del volcán Cerro Machín (feldespatos

1094

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

reactivos: anortita-albita). Adicionalmente, las condiciones de alta pluviosidad y el alto contenido de materia orgánica en los suelos favorecen en secuestro de CO2 atmosférico y la consecuente formación de especies carbonatadas como HCO3- y CO3-2 que mantienen la tendencia neutra alcalina del pH. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dold, B. Aguas Ácidas: formación, predicción, control y prevención. Mineria 309. 2003. Dold, B. Acid rock drainage prediction: A critical review. Journal of Chemical Exploration. Pág 120132. 2016. Lawrence, R.W. and Wang, Y.Determination of Neutralization Potential in the Prediction of Acid Rock Drainage, Proc. 4th International Conference on Acid Rock Drainage, Vancouver, BC, p449-464. 1997 Domínguez, L., Concha, A. E., y Cepeda, H. Volcán Cerro Machín: Mecanismo eruptivo, transporte y sedimentación (Tolima, Colombia): Geología Colombiana, v. 28. Pág. 3-21. 2003.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1095

Análisis de metales pesados en material particulado en calles del Valle de Aburra Silva-Tamayo, J. C.1

Resumen Análisis bimensual de metales pesados en material particulado en calles del Valle de Aburra fueron realizados durante los meses de Abril, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre de 2016. Nuestros análisis muestran que durante los meses de baja precipitación (Febrero, Agosto, Noviembre) se observan niveles de Cr, Mg, Fe, Ni, Al, Cu, Ti, BA, Si, Pb al menos 5 ordenes de magnitud más alto que los observados en los meses de alta precipitación (Abril, Junio, Septiembre). Los niveles de metales pesados mas altos fueron detectados en las comunas 2,4,5,10-15 en el municipio de Medellín y en los parques principales de los municipios de Itagüí y Bello.

METODOS Muestras (n=20) de material particulado fueron colectadas en varias vías de vehículos del Area Metropolitana de Medellín durante las semanas menos lluviosas de los meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre, Diciembre de 2016. Las muestras colectadas fueron tamizadas y las fracciones por debajo de los 20 mm separada para su posterior análisis de elementos mayores y menores, incluidos metales pesados y mercurio. Los elementos mayores y menores fueron analizados utilizando un espectrómetro de masas acoplado a plasma (ICP-MS ICAP Thermo Scientific). El mercurio fue analizado usando un analizador directo de mercurio marca Milestone.

1  Testlab Geo-Ambiental

1096

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

RESULTADOS Los análisis realizados en material particulado durante los meses de baja precipitación (Febrero, Agosto, Diciembre) muestran [Cr] ~ 6000 ppm, [Mg]~ 35000 ppm, [Fe] ~ 61.000 ppm, [Ni] ~3000, Al [67000], [Cu] 300 ppm, [Ti] 2850 ppm, [Ba] 730, [Si] 45000 ppm, [Pb] 0.5 ppm, [Hg] 1.5 ppm. Estos niveles son al menos 5 ordenes de magnitud más alto que los observados en los meses de alta precipitación (Abril, Junio, Octubre). Los niveles mas altos de contaminación se detectaron en vías de vehículo correspondientes a las comunas Santa Cruz. Castilla, Aranjuez, La Candelaria, Laureles, Belén, San Javier, La América y el Poblado. Niveles altos también se encontraron en los parques de Bello, Itagüí y Sabaneta.

CONCLUSIONES Materiales particulados colectados bimestralmente en diferentes vías del área metropolitana del Valle de Aburra muestran valores elevados de metales pesados con alto potencial de afectación de la salud humana. Los metales pesados con mayor potencial de bioacumulación son Cr, Ni, Hg, Pb, Cu. Las concentraciones de estos metales pesados, que han sido asociados a la ocurrencia de enfermedades oncológicas en otros lugares del mundo, están muy por encima de los máximos permitidos para la calidad del aire en USA y Europa. Los resultados de esta investigación abren serios cuestionamientos a los estándares máximos permitidos de calidad del aire que rigen el área metropolitana y en general los centros urbanos en Colombia. •

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1097

Toxicidad de Cromo VI en aguas de río cerca de las explotaciones de Ferro-Niquel en el departamento de Córdoba, Colombia Silva-Tamayo, J.C.1, 2

El Cromo se presenta naturalmente en dos estados de valencia; Cr III y Cr VI+. Mientras el Cr III es un nutriente vital para las funciones metabolicas en seres vivos, su forma hexavalente (Cr VI+) es altamente tóxica (Saha et al., 2011). La exposición prolongada al Cr VI+ puede llegar a comprometer la salud humana y en muchos casos ser letal. Algunas de las enfermedades asociadas a la exposición prolongada a Cr VI+ son: cáncer del trato respiratorio, cáncer del trato digestivo, cáncer de piel (Costa and Klein, 2006). Varios casos de estas enfermedades coligadas a exposiciones prolongadas de seres humanos a Cr VI+ se han detectado a nivel mundial asociadas a mineraciones de Fe-Ni en Cromitas (Prasad y Singh, 2011, Gunkel-Grillon et al., 2014). Las mineraciones de Fe-Ni asociadas a cromita en el Departamento de Córdoba ha sido explotadas continuamente por más de 30 años. En este trabajo se reporta la presencia de Cr VI+ en aguas de río en las cercanías a esas mineraciones. Los resultados evidencian niveles altamente tóxicos de Cr VI+ cerca de las actividades mineras; muy por encima de los estándares internacionales de salud permitidos. Esto sugiere un alto riesgo de salud pública dada la posible alta bio-disponibilidad de la forma toxica de Cromo en los ecosistemas influenciados por la mineración.

1  Testlab Geoambiental SAS 2  Universidad de Houston

1098

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

METODOLOGÍA En este estudio se colectaron 20 muestras de agua de los Ríos Ure y San Jorge en los meses de Octubre – 2016 (periodo de lluvias) y Enero – 2017 (Periodo de sequia). 10 muestras también fueron colectadas en una zona geográfica con similares características geológicas e hidrológicas. Las muestras de agua fueron colectadas utilizando filtración con bombas de vacío ultra-limpias (Thermo Scientific). El Cromo total se midió directamente en un ICP-MS de cuadrupolo simple ICap (Thermo Scientific). Los niveles de Cr Vi se realizaron a partir de la combinación de cromatografía iónica (Dionex-Thermo Scientific) y ICP-MS (I-Cap). Los resultados son reportados en ppb.

RESULTADOS Los niveles base de Cr VI en aguas no asociadas a zonas de mineración alcanzan ~ 7 ppb en periodos de sequia y ~ 3 ppb en periodos de lluvia. El Cr total varía entre 10 y 6 ppb respectivamente. Estos niveles están dentro de los rangos de toxicidad aceptables para aguas de consumo humano en Colombia (50 ppb, Resolución 2115 DE 2007 del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible) y en Estados Unidos (10 ppb, Agencia Ambiental Estadounidense). En zonas asociadas a la mineración, los niveles de Cr VI en alcanzan a 20.000 ppb en periodos secos y 15.000 ppb en periodos de lluvia. Los valores de Cr total varían entre 23.000 y 16.000 ppb respectivamente. Estos valores están muy por encima de los estándares internacionales de salud permitidos en aguas de consumo humano. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Costa, M., & Klein, C. B. (2006). Toxicity and carcinogenicity of chromium compounds in humans. Critical reviews in toxicology, 36(2), 155-163. Gunkel-Grillon, P., Laporte-Magoni, C., Lemestre, M., & Bazire, N. (2014). Toxic chromium release from nickel mining sediments in surface waters, New Caledonia. Environmental chemistry letters, 12(4), 511-516.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1099

Prasad D., A., Singh, S., 2011, Occupational health assessment of chromite toxicity among Indian miners. India Journal of Occupational Environmental Medicine. Doi: 10.4103/0019-5278.82998 Saha, R., Nandi, R., & Saha, B. (2011). Sources and toxicity of hexavalent chromium. Journal of Coordination Chemistry, 64(10), 1782-1806.

1100

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Impacts from Industrial and Agricultural Activities in the São Francisco Basin, Minas Gerais, Brazil. Example From Marginal Lagoons. Trindade, W.1, Horn, A. H.2, Magalhaes, A. P.J.3

Utilizando perfiles obtenidos en lagunas marginales (lagos Oxbow) intentan evaluar factores como naturales y antropogénicos han influido en la evolución de la concentración de contaminantes en sedimentos y agua da alto a media cuenca del San Francisco en Minas Gerais, Brasil. Seleccionaran-si lagunas marginales ((lagos Oxbow)) bajo influencia diferente de los impactos ambientales como la industria, agricultura y vivienda. Investigaciones granulométricas, mineralógicas y químicas, en muestras de perfiles obtenidos en estas lagunas. Las muestras fueron destinadas a la información sobre la evolución de la contaminación en el tiempo y distribución espacial.

INTRODUCTION The São Francisco basin was and is, due to hydric resources and the fertile sediments, an important region for industrial settlements and agricultural activities. Therefore, the river and its tributaries are exposed to many environmental impacts, like the input of diverse contaminants, silting effects and the accumulation of inorganic and organic compounds during the exploration and exploitation of the region (Baggio et al. 2008; Ribeiro et al. 2012). Climatic factors also are contributing to the accumulation, precipitation or remobilization of these dangerous compounds (Baggio et al. 2008). 1  Instituto Federal do Norte de Minas Gerais; Pirapora 2  NGqA-DeGel-IGC-UFMG 3  Dep. Geograph.-IGC-UFMG

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1101

Along the principal river, exist many marginal lagoons formed by “Altwasser”, over flow or accumulation of subsurface water in depressions (Trindade, 2008; Trindade et al. 2012). These lagoons are natural recipients for all possible contribution from atmospheric or hydrospheric contributions (for details see figure). Figure: Schematic input system of a marginal lagoon at the São Francisco. The figure show the input and output balance for the lagoons.

During its lifetime, these lagoons accumulate sediments, which profiles including all external and internal contributions, permitting in this way the identification of the evolution of the diverse contributions and some natural physiographical parameters, like water volume, temperature, distribution of rainfall and impacts/factors related to human activities. The objective of this work is to show a correlation between grain size distribution, elements concentrations in the profile from selected marginal lagoons of the São Francisco River in the region of Pirapora-MG and its correlation with natural factors and the human impacts.

METHODOLOGY The methodology was based in sampling of vertical sediment profiles, analysis of grain size distribution, chemical characterization by X-ray Fluorescence (XRF), and

1102

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

quantification of selected elements by Optical Emission Spectrometry (ICP-OES) and 210 Pb dating at selected sample depths.

RESULTS Grain size distribution showed the predominance of mud and silt fraction in the marginal lagoons Guim and Pontal and variation in sand However, the occurrence and alternating sandy layers at the top of the Guim lagoon column indicate depositional environment changes with recurrences of higher energy flows (human excavations near Pirapora). The chemical results showed two distinct features. For the principal compounds like Si, Fe, Al, K and Ti is shown an irregular evolution with some especial high deposits in sediments, probably caused by higher deposition (Si; Al) connected to transport volume changes, more explosion to surface with hot climate (Fe) ore industrial activities (Ti; K) showing there enrichment on layer contacts. The trace element distribution show a different default with highest values found in superficial layers, up to 80cm deep, which suggest contaminant deposition adsorbed to the sediments and some accumulation, probably connected to increase of human activity in the basin. More changes can be connected to construction of the Três Marias Lake, industrial plants (Zn; Si-Fe; iron) and intensification and changes in agricultural activities. A positive correlation between the metals concentrations (Ni. Zn, Co, As, Pb and Cu). These metals also showed positive correlation with the clay and silt fractions. Only Cr showed a strong positive correlation with the sand fraction, and the behavior of this metal indicates a lithogenic source. From an environmental point of view, stands out the elements Pb, Zn, and Cu that showed always concentrations above the environmental limits defined by the current law.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1103

CONCLUSIONS These results show the clear relation of the concentrations of metal with the change of land use since 1960. The element distribution in the profiles show also an influence by climate changes. Element concentrations can be allocated to different human activities and show a progressive evolution from the past.

AGREEMENTS Financial suppert by CNPq and FAPEMIG and and logistic help was given by NGqA-IGCUFM and FAAG-UNIVALE. •

BIBLIOGRAPHIC REFERENCIES Baggio, H.F. Contribuiçoes naturais e antropogênicas para a concentração e distribuição de metais pesados em água superficial e sedimentos de corrente na Bacia do Rio do Formoso, municipio de Buritizeiro, MG. 2008. 216p.Tese (Doutorado em Geologia) Instituto de Geociências, Universidade Federal de Minas Gerais - UFMG, Belo Horizonte-MG, 2008. Ribeiro, E.V.; Magalhães JR,A.P.; Horn, AH.;Trindade W.M. Metais pesados e qualidade da água do Rio São Francisco no segmento entre Três Marias e Pirapora-MG: índice de contaminação. Geonomos, Belo Horizonte, n. 01, p. 49 - 63. 2012. Trindade, W.T; Horn, A.H; Ribeiro, E.V. Concentrações de metais pesados em sedimentos do Rio São Francisco entre Três Marias e Pirapora-MG: Geoquímica e classificação de risco ambiental. Geonomos. Belo Horizonte, v. 20, n. 1, p. 64-75. 2012. Trindade, W.T. Lagoas marginais: Testemunhos hidrogeomorfológicos das pressões antrópicas e impactos ambientais no alto-médio São Francisco.2016. 132p. Tese (Doutorado em Geografia) Instituto de

Geociências, Universidade Federal de Minas Gerais - UFMG, Belo Horizonte-MG, 2008.

1104

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas Mapa geológico de la plancha 136-II, a escala 1:50.000 Departamento de Santander apropiación del conocimiento geológico Castro. E.1, Cardozo. A.1, Cetina. M.1, Ibañez, D.1,, Villabona, J., Patiño. H.1, Bejarano. I.1

El SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC) es la entidad pública encargada de realizar el levantamiento geológico del territorio Colombiano, con el propósito de evaluar los recursos minero-energéticos del subsuelo, exploración de aguas subterráneas y amenazas geológicas. Con el fin de actualizar la información geológica realizada con anterioridad dentro de la Geología del cuadrángulo I-13, Málaga (Vargas et al., 1981), y para ampliar el conocimiento en esta zona estratégica, el SGC realizó un proyecto piloto de cartografía geológica a una escala más detallada (1:50.000), en la Plancha 136-II del departamento de Santander, cuyos resultados demuestran un mayor control en el mapeo de las unidades geológicas expuestas, mejorándose el trazo de las estructuras y fallas. Se levantaron secciones estratigráficas detalladas y se adoptó una nueva nomenclatura acorde con los estándares cartográficos internacionales.

1  Servicio Geológico Colombiano – [emailprotected], [emailprotected], [emailprotected], ecastro@sgc. gov.co, [emailprotected], [emailprotected], [emailprotected]

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1105

METODOLOGÍA La metodología utilizada en el proyecto de cartografía geológica a escala 1:50.000, consistió en recopilación y análisis de la información bibliográfica existente relacionada con la geología, geología estructural, estratigrafía, geoquímica, geofísica y geocronología de la zona de interés; interpretación de sensores remotos (fotografías aéreas, imágenes Landsat TM y Modelos Digitales de Elevación (DEM)) con el fin de obtener un mapa base fotogeológico; trabajo de campo enfocado en la toma de datos geológicos, principalmente en zonas donde la información existente era escasa y/o ausente; análisis petrográfico y mineralógico en secciones delgadas, y finalmente procesamiento e interpretación de la información geológica recolectada.

RESULTADOS De acuerdo con la información básica recolectada se obtuvo como resultado una base de datos asociada a un documento denominado “Libro índice” donde se consignaron los datos de las estaciones de campo georreferenciadas, muestras de roca, secciones delgadas y análisis geoquímicos existentes en trabajos anteriores, dando los lineamientos para la nueva toma de información geológica de campo. Se cartografiaron 11 unidades de roca y seis depósitos cuaternarios (ver Tabla 1), aflorando como la unidad más antigua el Paleozoico del Río Nevado (C2rn) del Carbonífero Superior, rocas del sistema Cretácico (formaciones Rio Negro (b3?b5rn), Tibú – Mercedes (b5b6tm), Aguardiente (b6a), Capacho (k1k2c), La Luna (k3k4l) y Colon Mito Juan (k5k6?cm) y del sistema Paleógeno (formaciones Barco (E1b), Los Cuervos (E1E2lc), Mirador (E2m) y Carbonera (E2E3c)). Por otro lado se cartografiaron depósitos cuaternarios de tipo glaciares (Q1g), flujos, terrazas y conos fluvioglaciares (Q1fg), morrenas (Q1m), coluviales, de talus y derrubios (Q2c); terrazas y conos de deyección (Q2tf) y aluviales (Q2al). En el presente trabajo se utilizó la nomenclatura de la cuenca del Catatumbo, propuesta inicialmente por Notestein et al. (1944) en el área de la Concesión Barco e implementada por los trabajos posteriores de Ward et al. (1973), Vargas et al. (1981) y Fabre (1981). Estructuralmente las rocas de la zona de estudio se encuentran principalmente afectadas por pliegues sinclinales y anticlinales fallados en sus flancos, que presentan

1106

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

Tabla 1. Unidades geológicas cartografiadas en el Mapa Geológico de la Plancha 136-II. Se realiza la comparación entre la nomenclatura utilizada anteriormente en la Geología de la Plancha 136-Málaga (Vargas, et al., 1984) con la nomenclatura actualiza estándares cartográficos internacionales Unidades Geológicas Depósitos Aluviales Depósitos de Terrazas y Conos de Deyección Depósitos Coluviales, de talus y Derrubios Depósitos de Flujos, Terrazas y Conos Fluvioglaciares Depósitos de Morrenas y Planicies Fluvioglaciares Depósito Glaciares Formación Carbonera Formación Mirador Formación Los Cuervos Formación Barco Formación Colón-Mito Juan Formación La Luna Formación Capacho Formación Aguardiente Formación Tibú-Mercedes Formación Rio Negro Paleozoico del Rio Nevado

Nomenclatura Anterior Qal Qtf Qc Qg Tec Tem Tplc Tpb Kscm Ksl Ksc Kia Kitm Kirn Pcrn

Nomenclatura Actualizada Q2al Q2tf Q2c Q1fg Q1m Q1g E2E3c E2m E1E2lc E1b k5k6?cm k3k4l k1k2c b6a b5b6tm b3?b5rn C2rn

tendencias en dirección N-S, NE-SW y NNW-SSE. Entre las principales estructuras se encuentran el Anticlinal y Sinclinal Tenerife, Anticlinal Cerro Platera, las fallas con cinemática de rumbo del Servitá, Enciso, Suparí, El Tobal, Río Petaquero y Río Túnebo, y las fallas de cabalgamiento como Los Pozos, El Rosal, Arrayanal y El Tuno. Estas estructuras le imprimen al área de estudio un estilo estructural transpresivo que deforma las secuencias cretácicas y cenozoicas, invirtiendo en algunas zonas los estratos. Por otro lado, cabe resaltar que el área de estudio se caracteriza por presentar un alto potencial de recursos minerales, principalmente energéticos (carbón) y otros de utilidad en la industria de la construcción (gravas, arenas, calizas y fosfatos). Estos yacimientos en la actualidad están siendo explotados por la población del sector y por empresas del orden nacional. Como producto final del proyecto se elaboró el mapa geológico de la plancha 136-II (Cardozo, et al., 2016) a escala 1:50.000 con su respectiva leyenda, cortes Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1107

geológicos, y memoria explicativa, los cuales cumplen con los estándares cartográficos internacionales.

CONCLUSIONES Las unidades geológicas cartografiadas en la plancha 136-II son de origen sedimentario con edades que van desde el Carbonífero hasta el reciente, formando franjas en dirección NNE, y haciendo parte de los flancos de las principales estructuras plegadas. La zona de estudio se dividió en cinco bloques según el fracturamiento frágil y dúctil, los cuales se encuentran limitados por fallas, con características estructurales definidas, destacándose la presencia de pliegues fallados en sus flancos, fallas de rumbo, y la rotación y expulsión de bloques. Para el área de estudio se define un estilo estructural transpresivo con escamación de piel delgada que genera abanicos imbricados y arreglos en flor positiva. Está deformación es controlada por fallas a nivel regional que corresponden a los sistemas de falla Bucaramanga-Santa Marta, Servitá y Chitagá. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cardozo, A., Cetina, M., Ibañez, D., Castro, E., Patiño, H., Bejarano, Villabona, J. Mapa Geológico de la Plancha 136-II a escala 1:50.000, Servicio Geológico Colombiano. 2016. Fabre, A. Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy Plancha 137-El Cocuy. Instituto Colombiano de Geología y Minas, memoria explicativa, 166p. Bogotá, Colombia. (1981). Notestein, F., Hubman, C. & Bowler, J. Geology of the Barco Concession, Republic of Colombia, South America. Geological Society of America Bulletin, 55: 1165-1215. (1944) Vargas, R., Arias, A., Jaramillo, L. & Tellez, N. Geología del cuadrángulo I-13, Málaga. Instituto Colombiano de Geología y Minas, Boletín Geológico, 24 (3): 1-76. (1981). Ward, D., Goldsmith, J., Cruz, B. & Restrepo, A. Geología de los Cuadrángulos H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona departamento de Santander. Instituto Colombiano de Geología y Minas, Memoria Explicativa. 126p. Bogotá, Colombia. (1973).

1108

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

Mapa geológico de suramérica a escala 1:5 Gómez, J.1, Schobbenhaus, C.2, Montes, N.E.1, Alcárcel, F.A.1

El Mapa Geológico de Suramérica (MGSA) a escala 1:5 M es un proyecto de la Subcomisión para Suramérica de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW), realizado con la colaboración de la mayoría de los servicios geológicos de Suramérica y varias universidades del continente. La realización del MGSA es coordinada por Carlos SCHOBBENHAUS (Plataforma Suramericana) del Servicio Geológico de Brasil (CPRM) y Jorge GÓMEZ TAPIAS (Andes y Patagonia) del Servicio Geológico Colombiano (SGC). La ejecución de esta edición del MGSA a escala 1:5 M fue aprobada durante el 33rd Internacional Geological Congress y cuenta con el apoyo Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI). La revisión final del MGSA la realizarán los profesores Víctor RAMOS de la Universidad de Buenos Aires, Emond W.F. DE ROEVER de la Universiteit van Amsterdan, Francisco HERVÉ ALLAMAND de la Universidad de Chile, Benjamín B. de BRITO NEVES Universidade de São Paulo y Salomón KROONENBERG de la Technische Universiteit Delft. Para su elaboración se realizó un taller en julio de 2014 en Villa de Leyva (Colombia), que contó con la presencia de 43 delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Holanda, Perú, España, Surinam, Uruguay y Venezuela, en este taller se obtuvo la cartografía geológica de cada país y se designaron los coordinadores nacionales. Posteriormente, en mayo de 2016 se realizó un segundo Taller en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) entre los equipos del CPRM y el SGC. En este taller se definieron los códigos de las unidades cronoestratigráficas que son: Rocas sedimentarias: siliciclásticas s1, carbonáticas s2, evaporíticas s3 e indiferenciadas s4; rocas volcánicas: andesíticas y afines θ, basálticas β, riolíticas α, alcalinas δ, volcanoclásticas σ e indiferenciadas ω; rocas plutónicas: graníticas γ, gábricas y ultramáficas 1  Servicio Geológico Colombiano 2  Geological Survey of Brazil (CPRM)

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1109

μ, alcalinas λ e indiferenciadas π; rocas metamórficas: bajo a medio grado m1, medio a alto grado m2 e indiferenciadas m3; también se acordó el modelo del style para los pliegues, fallas, unidades cronoestratigráficas, volcanes cuaternarios, cráteres de impacto, rocas de alta presión, zonas de sutura, diques y silos, límites de placas, estructuras oceánicas, glaciares, lagos de sal, corteza oceánica y batimetría y se definieron 4 recuadros para el MGSA: mapa regional de tectónica de placas, leyenda, simbología y formato. Los países de Argentina, Venezuela y Ecuador realizaron la generalización a escala 1:5 M y lo enviaron al grupo compilador del SGC. La compilación y generalización de la geología de Chile, Perú, Uruguay y Bolivia a escala 1:5 M la realizó el SGC. Para la generalización se tomaron las últimas ediciones de los mapas publicados, por ejemplo el mapa geológico de Colombia 2015 (Gómez et al., 2015) y el Mapa Geológico del Perú (INGEMMET, 2016) La metodología implementada para la realización del mapa consistió en listar las unidades litoestratigráficas presentes en el mapa geológico de cada país con su respectiva descripción y edad, luego a cada una de las unidades se les asignó un nuevo código de acuerdo con la leyenda acordada. Para ello, se desplegó en ArcGIS la cobertura de los polígonos con la geología y se adicionó un nuevo campo con el código a escala 5M, a partir de estos nuevos códigos se creó una simbología con colores que representan la edad y los tramados que indican el tipo de roca, y se generó un mapa con las unidades codificadas para 5M. El mapa con la nueva simbología 5M y la grilla de coordenadas se imprimió a escala 3M con el fin de agrupar y generalizar las unidades a mano alzada; posteriormente, este mapa fue escaneado y georreferenciado para digitalizar las nuevas unidades geológicas, fallas y pliegues a 5M. Además, se revisaron las publicaciones científicas internacionales (principalmente dataciones radiométricas) de cada país y, cuando fue necesario, se ajustó la edad de acuerdo a estos nuevos datos. Los mapas generalizados por el SGC serán discutidos, adaptados y avalados por los pares de cada país. Finalmente, se integraron todos los mapas y se armonizaron las fronteras de cada uno de los países. Como principal herramienta de armonización del MGSA se usó una imagen de relieve sombreado de Suramérica. Esta se hizo en ArcGIS 10.2 a partir del grid del Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) con una resolución de 90 m, descargado de la página web del United States Geological Survey (USGS, 2002). La imagen se creó con simulación de iluminación solar con 315° y 45° de azimut, y con altura de 45°

1110

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

teniendo en cuenta que la cordillera de los Andes recorre el continente de sur a norte. La perpendicularidad entre estos dos modelos de sombras superpuestas y la de 45° de azimut desplegada con una transparencia al 50% permite el realce de las características del terreno y facilita la observación de las principales estructuras geológicas. Pese a que el MGSA está a escala 1:5M, las unidades cronoestratigráficas del mapa se ajustaron para que tuvieran un buen empalme con la imagen de relieve sombreado y permita después su despliegue en Google Earth. Las unidades cronoestratigráficas presentes en el Mapa Geológico de Suramérica reflejan los principales eventos tectónicos que llevaron a su constitución actual, tales como: la orogenia Transamazónica entre 2200–2000 Ma; la orogenia Grenvilliana y la formación del supercontinente de Rodinia, el subsecuente desmembramiento de Rodinia y la formación del océano de Iapetus; luego, el amalgamiento de Gondwana 570–530 Ma; la orogenia Famatiniana 530–460 Ma; el amalgamiento de Pangea, los eventos triásicos (desmembramiento de Pangea), los eventos tectónicos Jurásicos al norte y sur de Suramérica; los eventos Cretácicos; la orogenia Andina, Peruana del Cretácico Superior al Paleógeno; la orogenia Incaica del Eoceno–Oligoceno, y la orogenia Quechua del Mioceno. Para las áreas marinas se usó la cobertura de la corteza oceánica del Mapa Tectónico de Suramérica (Cordani et al., 2016). Para esta área se creó la imagen de relieve sombreado de las áreas oceánicas de igual forma que el área continental usando el grid de GEBCO (2014). Para el área del oeste de Colombia se complementaron las edades de corteza oceánica y sus estructuras con la información de Morell (2015) y Lonsdale (2005). Los volcanes cuaternarios, que incluyen más de 300, fueron tomados de los mapas geológicos de cada país donde estaban disponibles o se obtuvieron del catálogo de Volcanoes of the World (Siebert, 2010) y de la base de datos del programa Global Volcanism del Smithsonian Institute (http://volcano.si.edu/). Asimismo, la capa de cráteres de impacto se tomó del libro Impact Craters in South America de Acevedo et al. (2015) y del Earth Impact Database (http://www.passc.net/EarthImpactDatabase/). Un trabajo adicional fue la perfecta georreferenciación de estas dos capas con la ayuda de imágenes de Google Earth. El primer borrador del MGSA se presentó en la Asamblea General de la CGMW que se llevó a cabo en el 35th International Geológical Congress en Ciudad del Cabo (Suráfrica) Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1111

y se proyecta el lanzamiento para la Asamblea General de la CGMW que se llevará a cabo en febrero de 2018 en Paris (Francia). El producto final del proyecto incluirá la elaboración de un mapa geológico impreso, el SIG en un CD–ROM y un artículo científico para publicar en la revista Episodes que ya está en elaboración. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acevedo, R.D., Rocca, M.C.L., Ponce, J.F. & Stinco, S.C. 2015. Impact craters in South America (Briefs in Earth System Sciences). Springer. 104 p. Cordani, U.G., Ramos, V., Fraga, L.M., Cegarra, M., Delgado, I., de Souza, K.G., Gomes, F.E.M. & Schobbenhaus, C. 2016. Tectonic Map of South America at 5.9 M. CGMW–CPRM–SEGEMAR. París, Francia. GEBCO. 2014. The GEBCO_2014 Grid, version 20150318. General Bathymetric Chart of the Oceans. http://www.gebco.net/data_ and_products/gridded_bathymetry_data/gebco_30_second_ grid/ (consultado en enero de 2016). Gómez, J., Montes, N.E., Nivia, Á. & Diederix, H., compiladores. 2015. Mapa Geológico de Colombia 2015. Escala 1: 1 000 000. Servicio Geológico Colombianbo, 2 hojas. Bogotá. INGEMMET. 2016. Mapa geológico del Perú. Escala 1: 1 000 000. Versión digital estandarizada 2016. Lonsdale, P. 2005. Creation of the Cocos and Nazca plates by fission of the Farallon plate. Tectonophysics, 404(2–3): 237–264. Morell, D. 2015. Late Miocene to recent plate tectonic history of the southern Central America convergent margin. Geochemistry, Geophysics, Geosystems, 16(10). Siebert, L., Simkin, T. & Kimberly, P. 2010. Volcanoes of the World. 3rd ed. University of California Press, 568 p. Berkeley (CA, USA). USGS. 2002. Shuttle Radar Topography Mission, 3 Arc Second– República de Colombia, Unfilled Unfinished 2.0, Global Land Cover Facility. University of Maryland, February 2000. Maryland, USA.

1112

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

The Geology of Colombia Book Gómez, J.1, Almanza, M.F. 1 Ochoa, A.2

The Servicio Geológico Colombiano (SGC) has the aim to publish a book that compiles the up-to-date geological knowledge of Colombia, throughout the geological time recorded in the rocks and deposits of the country (Mesoproterozoic-Holocene). The Geology of Colombia will be a peer-reviewed edited book, sponsored completely by the SGC. The “Radiometric Catalog of Colombia in ArcGIS and Google Earth” (Gómez et al., 2015) shows that from 2007 to 2014, the 46% of the total radiometric datings of Colombia (2043 of 4427 datings) were performed and allows to figure out that volume of geoscientific production has raised notoriously in the last years, thus this is the right time for Colombia to publish this book. Editors are looking for ended original research or compendious that resumes a researcher(s) work, in such way the most prominent researchers on the Geology of Colombia with regional significance or on key geological events were claimed to publish about diverse geology fields such as Regional Geology, Petrology, Geophysics, Structural Geology, Volcanology, Quaternary Geology, etc. Most of The Geology of Colombia will be written in English, which significantly expands the quantity of geoscientist could read it, as well it will have free distribution and will be at the SGC web page for free downloading, which increases the probability is read and cited. Lastly, the book will be sent to the majority of libraries of Colombia and partners countries in the World, and will be presented and handed in national and international geological scientific meetings (Colombian geological congresses,

1  Servicio Geológico Colombiano, Dirección de Geociencias Básicas.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1113

international geological congresses, GSA meetings, IUGS meetings, Commission for the Geological Map of the World meetings, etc.). The editors are Jorge GÓMEZ-TAPIAS, coordinator of the Mapa Geológico de Colombia Working Group of the SGC, Secretary General of the Subcommission for the Geological Map of World for South America and the co-coordinator of the Geological Map of South America 5M; María Fernanda ALMANZA-MELÉNDEZ, M.Sc. candidate, geologist and copy editor at the Mapa Geológico de Colombia Working Group, and Alberto OCHOA– YARZA, Geosciencias Básicas Director of the SGC, author of 36 geological sheets at scale of 1:100 000. In addition, 6 specialists (geologists, graphic artists, designers, photographer and linguist) will be working on the editorial processes improving texts quality (thematic copyediting in English and Spanish), graphic design (figures and tables, copyediting, layout) and photography. On the first hand, the reviewers are geoscientists and editors of geosciences journals, such as prof. Víctor RAMOS (editor of Journal of South American Earth Sciences), Cees PASSCHIER (editor-in-chief of Journal of Structural Geology), David BUCHS (Cardiff University) and Agustín CARDONA (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín). On the second hand, invited authors, mainly Colombians, are the responsible of the most important current paradigms of Colombian geology such as Carlos JARAMILLO (Smithsonian Institute), Andrés MORA (Ecopetrol), Camilo MONTES (Universidad de Los Andes), Agustín CARDONA (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín), Mauricio IBÁÑEZ (Rochester University), Jorge Julián RESTREPO (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín), Henry HOOGHIEMSTRA (University of Amsterdam), etc.. As well, it is expected to publish 26 research of the Servicio Geológico Colombiano working groups, leaded by Gabriel RODRÍGUEZ (Temas Especiales en Geología), Maria Luisa MONSALVE (Geología de Volcanes), Myriam LÓPEZ (Tectónica), Jorge GÓMEZ– TAPIAS (Mapa Geológico de Colombia), etc. It is expected 64 papers will be sent by October of 2017. The delivery of the book will be in August, 2018. •

1114

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gómez, J., Montes, N.E., Alcárcel, F.A. & Ceballos, J.A. Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y Google Earth. In: Gómez, J. & Almanza, M.F. (Editors), Compilando la geología de Colombia: Una visión a 2015. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales 33, p. 63-419. Bogotá. 2015.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1115

Identificación de taludes potenciales con las características geológicas relevantes para el restablecimiento del hábitat de las dos especies de loros Psittacara wagleri (cotorra) y Amazona ochrocephala (lora real) Mahecha, H.1, Peralta, N.1, Espejo, N.1, Vargas, N.1

Para las dos especies de interés en el área de estudio Psittacara wagleri y Amazona ochrocephala, se conoce de la primera que anida en riscos escarpados en el alto Magdalena y en escarpes en ríos en los departamentos de Cauca y Risaralda (Rodríguez & Hernández, 2002). No obstante, para Amazona ochrocephala sólo se conoce de anidación en troncos muertos de diferentes especies de árboles dentro de todo su área de distribución (Op. cit). De acuerdo con el conocimiento tradicional de diferentes pobladores locales, las dos especies de interés, anidan en los escarpes del río Magdalena durante los primeros meses del año. En el área de inundación del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, cerca a los Municipios de Garzón y Gigante (Huíla), en el Valle Superior del Magdalena, se registraron dos especies de Psitácidos (Psittacara wagleri y Amazona ochrocephala) que utilizan frecuentemente los taludes del río Magdalena como sitios de anidación (Fundación Natura 2012, 2013). La pérdida de hábitat por la inundación del vaso del embalse, podría amenazar las poblaciones locales de estas dos especies, que se encuentran en el apéndice II de la Convención CITES (CITES, 2012). 1  Fundación Natura

1116

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

Por estas razones, es necesario tomar medidas que generen nuevos sitios aptos para la anidación y la colpa de estas especies en la zona de compensación que posean características similares o parecidas a los sitios actuales de colpa y anidación situados en el vaso del embalse.

METODOLOGÍA Para este estudio se determina usar una metodología que implica dos fases, una de oficina realizando fotointerpretación y mapeo y, otra de campo para determinar las características geológicas que ayuden a determinar los taludes más aptos para la instalación de estrategias que contribuyan al restablecimiento del hábitat de las especies de loros. Fase 1: En el año 2013 la Fundación Natura identifica actividad (Anidación o colpa), de una o de las dos especies de loros en 12 taludes sobre el vaso del embalse; en la primera fase se identificó por medio de fotointerpretación las características de forma, inclinación, competencia, relieve y características geomorfológicas de los taludes actuales, sobre el vaso del embalse y se replicaron estas mismas características en taludes ubicados en la zona de compensación, denominados como taludes potenciales. Fase 2: A. Estudio Geológico: Se realizó un estudio en campo para obtener las características geológicas de los taludes usados actualmente en el vaso del embalse y con ellas reconocer los mejores taludes potenciales en el área de compensación. B. Estudio Ornitológico: Se realizó un estudio en campo de los taludes potenciales, ubicados en la Fase 1, para determinar los seis puntos a continuación y así hacer una priorización de los taludes: 1. La presencia de loros cerca o en los taludes potenciales. 2. Los taludes potenciales que se encuentren próximos a las rutas, que según los análisis de las tendencias de dispersión los loros usarían. 3. Los taludes potenciales que se encuentren cerca a cursos de agua. 4. Los componentes de arcillas y minerales que se encuentren en niveles cercanos a los que se presentan en los taludes en donde hay actividad de colpa. 5. La cantidad de perchas con vegetación presente cerca a los taludes potenciales. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1117

6. De los taludes preseleccionados se debe escoger el mayor número posible de estos, con el fin de aumentar la probabilidad de recuperación del hábitat reproductivo de las especies estudiadas.

RESULTADOS Resultados de la primera fase: En 22 fotografías aéreas estudiadas se identificaron 31 taludes con características similares a las de los taludes del vaso del embalse en pendiente, relieve, competencia y características geomorfológicas en la zona de compensación. Resultados de la segunda fase: De los 12 taludes reportados por la Fundación Natura en el año 2013, se tomaron características geológicas a todos, incluyendo uno un poco más al norte donde se observaron actividades de anidación, para un total de 13 taludes. De estos, 6 pertenecen a depósitos cuaternarios o recientes, de Terrazas pumíticas, Terrazas aluviales y Depósitos coluviales; dos pertenecen a la Fm. Gigante y cinco a la Fm. Doima. De acuerdo al estudio Ornitológico se priorizaron 8 taludes potenciales de los 31 ubicados en el área de compensación. A estos taludes se les realizó un estudio de características geológicas, encontrándose que 2 pertenecen a la Fm. Guacacallo, 2 a la Fm. Doima, y 4 a la Fm. Tesalia. Las características geológicas encontradas en los diferentes taludes, se relaciona con el uso potencial que le pueden dar los loros (Anidación o colpa), encontrándose que utilizan las rocas volcanoclásticas, las rocas fracturadas y erosionadas para anidar y en general las rocas con mayor contenido de arcilla para la colpa. Para la elaboración de saladeros artificiales (Colpa), los Ornitólogos hicieron un trabajo de investigación de este comportamiento en varios taludes; de esta investigación se concluyó que existen 4 taludes donde se desarrolla este comportamiento y donde se tomaron 4 muestras, de las cuales tres tienen altos contenidos de arcilla, mientras una tenía mayor contenido de arena (100%), la cual se desechó. Las 3 muestras ricas en arcilla se llevaron a laboratorio, encontrándose altos contenidos en Hierro, Nitrógeno, Potasio, Sodio y Azufre. De acuerdo con este trabajo se identificaron 5

1118

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

sitios potenciales para extraer la arcilla necesaria para la elaboración de los saladeros artificiales, de estos se optó por el de mejor ubicación (Cerca de una carretera), por la cantidad de arcilla necesaria para tal uso.

CONCLUSIONES Se encuentra a la erosión producida por el Río Magdalena sobre las rocas a través de miles de años, de gran importancia para la elaboración de oquedades naturales, tanto en fracturas como en huecos o cavernas. Se concluye que la verticalidad de las rocas donde anidan las especies de loros es de gran importancia para el mantenimiento de su hábitat y esta depende de que la roca sea competente. Caso de las formaciones Tesalia y Doima. Las especies de loros aprovechan las fracturas (elaboradas por deformación estructural) y huecos elaborados por erosión y/o por otro agente como plantas antiguas, de las formaciones Tesalia, Doima, Gigante y Guacacallo, para anidar y los niveles con alto contenido de arcilla de las formaciones Tesalia y Doima, para colpar. Mientras que los depósitos cuaternarios como Terrazas Pumíticas, Terrazas Aluviales y algunos Depósitos Coluviales, son aprovechados por su baja consolidación para excavar huecos y anidar allí. En la toma de muestras para colpa, se encontraron dos polluelos, lo que comprueba la existencia tanto de anidación como de colpa para esos taludes. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bayona, et al., 1994. La Formación Saldaña: Producto de la actividad de estrato-volcanes continentales en un dominio de retro-arco. Estudios del Valle Superior del Magdalena. Davis, R., A., 1992. Depositional systems. Demicco, R., V., Lawrence, A., H., 1994. Sedimentary Structures and Early Diagenetic Features Of Shallow Marine Carbonate Deposits.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1119

Estudios del Valle Superior del Magdalena, 1994, Universidad Nacional de Colombia. Fisher R. V., & Schmincke H. U., 1984. Pyroclastic Rocks. Flynn, J., et al. 1997. Geochronology of the Honda Group Folk, R.L., 1974. Petrology of Sedimentary rocks. Rodríguez & Hernández, 2002. Loros de Colombia.

1120

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

El hidró-invernadero de la Tierra (t ≈ 4oc), y el piró-invernadero de Venus (t ≈ 460oc) Rodríguez Ballén, Jorge Arturo1

La Tierra y Venus son considerados como “dos planetas hermanos gemelos” debido a su tamaño (Bengtsson 2013, Malcuit 2015). Venus tiene unas condiciones hostiles para la vida por su alta temperatura y presión atmosférica (460 oC y 100 bares), “Un horno o el infierno” (Sagan 1980): Un piró-invernadero. Por el contrario la Tierra tiene un clima moderado por esa gran cantidad de agua en estado líquido: Un hidró-invernadero. Al imaginarse a Venus como un horno por su alta temperatura, se piensa que tiene mayor calor acumulado que la Tierra. Pero con cálculos y experimentos, se puede comprobar que el océano terrestre contiene el triple de energía térmica que la atmósfera de Venus.

METODOLOGÍA El calor sensible de las dos atmósferas, (Qsa = ma x Cp x ΔT), se halla multiplicando el valor de sus respectivas masas de gases, por la capacidad calorífica, y por la temperatura de efecto invernadero, (ver tabla). Para la Tierra se le suma el calor sensible del océano (Qso = mo x Cp x ΔT); obtenido multiplicando su masa por su capacidad calorífica y por el rango que existe (6 oC) entre su temperatura promedio (+4 oC) y su punto de congelamiento (-2 oC). A lo anterior se le adiciona la energía latente de congelamiento global (Qlc = mo x ΔHfus) Sí el agua está 1  Tecnólogo Químico; miembro de La Fundación Amigos del Sabio Francisco José de Caldas: FUNDACALDAS

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1121

líquida, indica que por algún proceso energético absorbió una cantidad de calor para fundirse desde su estado sólido (80 Kcal/Kg hielo). Esa energía latente se emite a la atmósfera al congelarse paulatinamente el océano (Thompson 1792, Rumford, 1801). Esa teoría numérica se confrontó con un diseño experimental (Rodríguez 1990, Larcher 2015). Para los 464 oC de Venus se utilizó una mufla (Cole-Parmer de 5.3 L) (ver figura). En la Tierra por cada mm2 de superficie existe una columna de 10 gramos de aire (7.7 litros a 0 oC y 1 bar). En Venus hay 940 gramos de atmósfera/mm2, (relación 1 a 94). De acuerdo a una analogía de los geólogos James Head y Alexander Basilevsky, para Venus de una “atmósfera rocosa”, se la representó con una baldosa refractaria (18 x 12 x 2 cm). Material con el mismo valor de capacidad calorífica, (0.18-0.28 Kcal/ Kg.oC), que el gas predominante en Venus (97% CO2) (Lebonoiss 2010, Ando 2016). La cantidad de agua líquida (océano), distribuida por cada mm2 de área planetaria, corresponde a un valor de 2820 gramos (940 gramos x 3). Tres es la relación entre masas del océano con respecto a la atmósfera Venusiana. En volumen son 2.8 litros de agua. Se utilizaron dos baldes de aluminio con una capacidad de 10 litros, adaptados con tapas en vidrio de 24 cm de diámetro con dos orificios, donde se introdujo los termopares tipo K de los termómetros digitales que miden el cambio de temperatura. Para minimizar las pérdidas de calor se colocaron dentro de materas de arcilla, las cuales pueden ser el equivalente a los primeros kilómetros de la litosfera. Al primer balde se le adiciono 2.8 litros de agua líquida a 4 oC, para representar el estado actual de los océanos terrestres; y al segundo balde, 2.8 kilos de cubitos de hielo, para imitar una glaciación global total. Cuatro baldosas refractarias de 1 kilo, la analogía de “cuatro atmósferas rocosas Venusianas”, se calentaron en el horno eléctrico hasta 500 oC, y se sostuvieron durante 20 minutos, para asegurarse una temperatura homogénea dentro del material. Con las debidas precauciones (guantes y pinzas), y con bastante rapidez, se retiraron dos baldosas del horno (a 500 oC), y se sumergieron una por una, en el balde con el agua líquida (4 oC): Se observó el aumento de temperatura, sí hervía, sí se evapora el agua como pronostican los científicos (Hansen, Sagan, Hawking). ¿El calor que acumula la atmósfera de Venus es capaz de evaporar los océanos de la Tierra?

1122

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

Figura. Equipo e instrumentos para simular el contenido energético de la Tierra y Venus.

En el balde con el hielo (0 oC), se ingresaron las otras dos baldosas (a 500 oC), y se observaron, los cambios pertinentes. ¿El calor que acumula la atmósfera de Venus es capaz de recuperar los océanos de la Tierra, si estuvieran totalmente congelados?

RESULTADOS La Tierra debido a la presencia de su hidrósfera acumula tres veces más calor que la atmósfera de Venus (1.2 x 1023 Kcal/3.9 x 1022 Kcal), (ver tabla). De los experimentos, por “cada atmósfera rocosa Venusiana” el agua aumento en 40 o C (temperatura de acuerdo con los cálculos teóricos). Con “dos atmósferas rocosas” alcanzó 85 oC, pero no llego al punto de ebullición de 92 oC para Bogotá (Caldas, 1801), por lo tanto no existe la suficiente energía para cambiar esa fase liquida a gaseosa. Con “una atmósfera rocosa” en el balde con hielo, se fundió la mitad de este. Dato obtenido al retirar el hielo del agua, por intermedio de un colador normal de cocina. Se necesitaron “dos atmósferas rocosas”, para lograr fundir totalmente esa cantidad de hielo en agua líquida fría (0 oC), (calor latente correspondiente con los cálculos teóricos realizados preliminarmente).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1123

Tabla. Datos y valores para comparar el calor acumulado entre la Tierra y Venus. Parámetro Radio promedio Duración de la translación Duración de la rotación Valor de la constante solar Relación entre las dos constantes solares Presión atmosférica en la superficie Relación entre las dos presiones atmosféricas Masa total de la atmósfera Relación de masas entre las dos atmósferas Capacidad calorífica de los gases de la atmósfera Temperatura promedio del planeta Temperatura del planeta sin atmósfera Temperatura por efecto invernadero Calor acumulado en la atmósfera Relación de calor entre las dos atmósferas Masa total del océano Relación de masa entre el océano terrestre y la atmósfera de Venus Capacidad calorífica del agua liquida Calor sensible acumulado en el océano, por 6 oC; de (-2 oC) a (+4 oC). Calor latente de solidificación del agua Calor latente acumulado del océano por estar liquido. Calor total acumulado Relación de calor entre los dos planetas

Tierra

Venus

6071 Km 365 días 24 horas 1361.0 (W/m2) 1 1014 milibares 1 5.1 x 1018 Kg 1 0.23 Kcal/(Kg. oC) 288 K (15 oC) 255 K (-18 oC) 288-255 = 33 K 3.9 x 1019 Kcal 1 1.4 x 1021 Kg

6052 Km 223 días 5832 horas 2601.3 (W/m2) 2 100000 milibares 99 4.8 x 1020 Kg 94 0.20 Kcal/(Kg. oC) 737 K (464 oC) 327 K (54 oC) 737-327 = 410 K 3.9 x 1022 Kcal 1000 -

3 1 Kcal/(Kg. K)

1 -

8.4 x 1021 Kcal 80 Kcal/Kg 1.12 x 1023 Kcal 1.20 x 1023 Kcal 3

3.9 x 1022 Kcal 1

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES El océano contiene 3000 veces más energía que la atmósfera terrestre (Byalko en 2012 la calculó en 1200). Teniendo el potencial de manejar el clima (efecto hidró-invernadero). Lo describió magistralmente Benjamín Thompson (Conde de Rumford) en 1792; y por lo cual se ganó la Medalla Copley: “El océano actúa como un gran acumulador y equilibrador del calor, y su influencia se hace sentir en todas las estaciones y en todos los climas”.

1124

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

Aplicando el calor de la atmósfera Venusiana, al océano Terrestre, se alcanzarían entre 40 oC y 50 oC. Temperaturas que tenían los mares en la era Precámbrica (Pope 2012). La hipótesis del “Síndrome de Venus” diciendo que por el aumento de las emisiones de CO2 llegará un momento en que se desembocará la temperatura del planeta, acabando con la crióesfera, calentando y evaporando los océanos, de forma similar a lo que ocurrió en Venus, debe descartarse por no tener valores teóricos o prácticos que la sustenten. La teoría que enuncia que sí no existieran las actuales 400 ppm de CO2, el océano se congelaría, y la temperatura descendería hasta los -27 oC (Faure, 2007, Byalko 2012), tampoco tiene los datos que la avalen. Experimentalmente “la atmósfera rocosa Venusiana”, con 95 % de CO2 y 460 oC no logró fundir totalmente un “océano congelado”, ¿Cómo así que una atmósfera, con 0.04% de CO2 y 15 oC sí lo está haciendo? ¿Sí no es el CO2 el que mantiene los océanos líquidos aquí en la Tierra, qué fenómeno será? Los científicos han calculado que por cada mm2 de superficie se evapora y condensa 1 gramo de agua cada año. Reportan que existen 50 gramos de hielo/mm2, y su deshielo puede ocasionar un aumento de 70 metros del nivel del mar. Y en el balance energético de la Tierra, aunque conscientes de la importancia del océano y la crióesfera, no tienen en cuenta esa energía latente global de congelamiento del agua líquida. Uno de ellos (Trenberth, 2016), minimiza su impacto, y lo enfatiza, resaltándolo con letras en color azul: “Changes in phase of water, from ice to liquid to water vapor, affect the storage of heat. However, even ignoring these complexities, many facets of the climate can be deduced simply by considering the heat capacity of the different components of the climate system. The total heat capacity considers the mass involved as well as its capacity for holding heat, as measured by the specific heat of each substance.” Francisco José de Caldas, leyó los ensayos del Conde de Rumford sobre el calor, ya que dichos libros se los confiscaron en junio de 1816. El Sabio Caldas entendía el rol de la energía que se desprende cuando se congela el océano. Hoy nos diría: “Ya hace doscientos años que se puso en práctica” (sic), pero ¿actualmente algún investigador ha reportado esa energía latente por congelamiento global del mar? A lo cual se le contestaría: De una búsqueda exhaustiva parece, que todavía no. Y por el contrario Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1125

llegan a una contradicción, al considerar “el océano como una gran reserva de frio” (sic), porque tiene “una energía térmica negativa” (sic) de -6 x 1025 J (-14 x 1021 Kcal) (Byalko, 1987). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ando, H., Sugimoto, N., Takagi, M. The puzzling Venusian polar atmospheric structure reproduced by a general circulation model. Nature Communications. 7, 10398, Feb (2016). Basilevsky, A., Head J. The surface of Venus. Rep. Prog. Phys. 66, p.1699-1734 (2003). Bengtsson, Lennart; Bonnet, Roger-Maurice. Towards Understanding the Climate of Venus: Applications of Terrestrial Models to Our Sister Planet, Springer New York, (2013). Budyko, M. I. The effect of solar radiation variations on the climate of the earth.Tellus, Vol. 21, p. 611- 619, (1969). Byalko, Alexei. Our Planet the Earth. MIR Moscú. p. 165-304, (1987). Byalko, Alexei. Relaxation theory of climate, Physics-Uspekhi 55 (1), 103-108 (2012). Caldas, Francisco. Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir la altura de las montañas por medio del termómetro y el agua hirviendo, (1801). Faure, Gunter; Mensing, Teresa. Introduction to Planetary Science: The Geological Perspective. Berlin and New York: Springer, p. 198, (2007). Hawking, Sthepen. A more immediate danger is runaway climate change. British ITV News, May (2016). Hansen, James. Storms of My Grandchildren: The Truth About the Coming Climate Catastrophe and Our Last Chance to Save Humanity. Bloomsbury, USA, p. 236, (2009). Larcher, T.; Williams, P. Modeling atmospheric and oceanic flows: insights from laboratory experiments and numerical simulations. Wiley. Washington, p. 1-5, 255-263, (2015). Lebonoiss S. Superrotation of Venus’ atmosphere analyzed with a full general circulation model. J. Geophys. Res. 115, E06006, (2010). Malcuit, Robert, The Twin Sister Planets Venus and Earth. Springer, New York, (2015). Pope E. C., Bird D. K., Rosing M. T., Isotope composition and volume of Earth’s early oceans. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 109, p. 4371-4376 (2012). Rodríguez, Jorge. Los diseños experimentales en la tecnología química. Tesis. Corporación Tecnológica de Bogotá, CTB, (1990). Rumford, Conde. Ensayos políticos, económicos y filosóficos, Imprenta Real, Madrid, tomo segundo, p 261-287, p. 436-440, (1801).

1126

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

Sagan Carl. Cosmos, A personal voyage. Episode 4 - Heaven and Hell, min 39-59, (1980). Thompson Benjamin, Phil. Trans. R. Soc. Lond. 82, 48-80: Experiments upon Heat (1792). Trenberth, Kevin. The central role of the oceans in CLIVAR. Exchanges No. 70, p 6-8, Sep (2016). http://www.clivar.org/sites/default/files/documents/Exchanges%2070.pdf

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1127

Estudios de geología médica en el servicio geológico colombiano Tabares, L.M1, Prieto, G. 1, Jiménez, MS. 1,

La geoquímica ambiental evalúa la concentración, distribución y origen de los elementos químicos en una región, su interacción con el medio físico y con los seres vivos. La definición de la línea base geoquímica (concentración de elementos químicos) en un territorio, permite determinar origen (fuentes naturales o antrópicas), movilidad, disponibilidad, zonas de acumulación o decrecimiento, forma de exposición y posible afectación en la salud de los organismos vivos. La acción expresada en beneficios o patologías médicas que se presentan en el entorno natural, producto del exceso o la deficiencia de elementos químicos (sean potencialmente peligrosos o no), es el campo de la geología médica, también llamada geomedicina. La geología médica estudia con un enfoque interdisciplinario, las relaciones existentes entre la composición de los materiales geológicos y su efecto en la salud. Los efectos están representados en función de si los elementos químicos que componen los materiales geológicos son tóxicos aún en muy pequeñas dosis, o si por el contrario son esenciales para procesos de vida. Los elementos químicos aunque sean esenciales pueden ocasionar efectos negativos en la salud si sus concentraciones exceden límites que los convierten en tóxicos. Los elementos químicos pueden provenir de fuentes naturales (rocas, suelos, aguas, depósitos minerales, otros) o antrópicas (fertilizantes, actividad industrial, residuos urbanos, otros) y llegar a los seres vivos a través de la cadena trófica, absorción dérmica, ingesta, inhalación, etc. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) desde el año 2010 inició investigaciones en geología médica, considerando elementos químicos que tienen incidencia en salud humana, así: litio en el departamento de Boyacá, mercurio y otros EPPs (Elementos 1  Servicio Geológico Colombiano

1128

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

Potencialmente Peligrosos) en la Depresión Momposina, y flúor en el departamentos de Santander y Huila, para lo cual se revisó la información geocientífica y de salud disponible, y se desarrollaron muestreos geoquímicos y análisis de laboratorio. Se realizó una evaluación preliminar de las condiciones de cada una de las áreas, se identificaron zonas de acumulación de cada uno de los elementos estudiados y se evaluó su posible relación con problemáticas de salud en las zonas estudiadas. En las áreas estudiadas se realizaron muestreos sistemáticos de aguas, sedimentos finos de corriente, suelos, rocas, lodos y mineralizaciones.

METODOLOGÍA Desde el año 2010 el Servicio Geológico realizó investigaciones en geomedicina, como parte de los programas de investigación y exploración de recursos minerales en Colombia. A partir de la recopilación y análisis de información geológica, geoquímica y de salud, se definieron elementos de interés (Li, Hg, F) por su acción en salud humana y se seleccionaron áreas de trabajo. La presencia de litio se estudió en el departamento de Boyacá, zona de ocurrencia de fuentes termales, en donde se utilizan lodos y aguas termales para tratamientos de salud y aprovechamiento turístico. El mercurio y otros EPPs se investigaron en la Depresión Momposina, departamentos de Sucre y Bolívar por ser una zona receptora de residuos mineros e industriales provenientes de las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. La ocurrencia de flúor se evaluó en los departamentos de Santander – municipios de Piedecuesta, Cepitá y Los Santos y de Huila – municipios de El Pital, El Agrado y Tarqui por ser zonas en donde se reporta fluorosis dental y existen mineralizaciones de fluorita y barita. En las áreas estudiadas se realizaron muestreos geoquímicos sistemáticos multimedio (suelos, aguas, sedimentos, rocas, mineralizaciones, lodos), se efectuaron análisis de laboratorio y se elaboraron mapas de concentración puntual de cada elemento estudiado. Paralelamente se colectó información de salud del área de estudio. La información geológica y geoquímica se correlacionó de la información de salud y con las condiciones geoambientales de las zonas de cada una de las áreas estudiadas.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1129

RESULTADOS El estudio encontró que en la región de la Depresión Momposina se presenta acumulación de Hg, Pb y otros metales, con altas concentraciones en las localidades de San Marcos, Magangué y Mompós. En las zonas estudiadas en Boyacá se identificaron zonas de concentración de litio y otros EPPs en algunos manantiales termales y en suelos. Con respecto a la presencia de flúor en el departamento de Huila, se encontraron áreas con concentración de fluor en niveles considerados de riesgo para fluorosis dental en aguas superficiales de aquellos municipios en los cuáles el Ministerio de Salud había reportado presencia de fluorosis en niños, (Montaña, 2008 La información geoquímica colectada en el programa de geología médica se encuentra almacenada y consolidada en la Geodatabase de Recursos Minerales del SGC.

CONCLUSIONES Como resultado del programa de geomedicina en el SGC, en la Depresión Momposina se identificaron zonas con acumulación de mercurio, plomo y otros metales; en el departamento del Huila se encontró correlación entre zonas con mineralizaciones de fluorita y poblaciones con prevalencia de fluorosis; y en el departamento de Boyacá se identificaron zonas con acumulación de litio y de elementos potencialmente peligrosos. El SGC continuará adelantando estudios en geología médica con el fin de proveer información esencial para planear el uso del territorio colombiano. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Montaña, MA. Guía de fluorosis dental – Normas Técnicas de la Fluorosis Dental. Gobernación del Huila - Secretaría de salud departamental. Neiva. 2008 Secretaría de Salud Del Huila. Programa Centinela de Fluorisos Dental. Gobernación del Huila. Neiva. 2009.

1130

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

Manual para producir pares estereoscópicos utilizando imágenes de Google Earth e imágenes satelitales con DEM White, L.1, Oviedo, J.2

La visión estereoscópica es posible gracias al paralaje en x que se aplica en cada imagen. Este paralaje se designa de diferente forma para las imágenes extraídas de Google Earth y para las imágenes satelitales con modelo digital de elevación (DEM). Generando diferentes metodologías de extracción de pares estereoscópicos para cada caso. Los pares estereoscópicos obtenidos a partir de Google Earth deben empezar con un plan de vuelo, dando orden y una ruta a seguir para extraer cada imagen, por lo que se debe tener en cuenta la base aérea que va a ver entre cada imagen, recubrimiento y escala que se utilizara en estas mismas para así generar el paralaje que proporciona la visión en 3D. Este plan de vuelo se convierte en una grilla creada en el software Arcgis, la cual tiene paralelas con el ancho de la base aérea y el largo del terreno donde se cubre la zona de estudio, posteriormente es subida al software Google Earth y esta se sigue para tomar cada pantallazo cuidando que la orientación de la imagen quede de forma ortogonal y no inclinada. Al llevar un orden lógico siguiendo la grilla se posibilita la comprensión y ubicación rápida de un par estereoscópico y la zona estereoscópica que este conforma, por lo cual es vital indicar dentro del formato el número de la línea de vuelo y el de la imagen, adjuntando así el mapa de ubicación de las imágenes dentro del plan de vuelo. Para obtener los pares estereoscópicos a través de imágenes satelitales con DEM se debe descargar la imagen satelital y el DEM correspondiente, utilizando el software 1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1131

ERDAS se compilan las bandas de la imagen satelital para generar la imagen multiespectral y esta se fusiona con la imagen pancromática con el fin de mejorar su resolución, luego con el software Arcgis se genera la grilla del plan de vuelo como guía para extraer por aparte una imagen del DEM y otra imagen satelital de la misma zona. Estas dos imágenes se tratan con el software Photoshop donde se aplica el paralaje en x, es decir el ángulo de desviación en la escala horizontal, generando por separado la imagen izquierda y derecha. Los pares estereoscópicos extraídos de Google Earth y los sacados de la imagen satelital con DEM deben ir en un formato realizado con el software Power Point donde incluya la información respectiva de cada imagen (ver Figura). Para los pares originarios de Google Earth se debe incluir la escala, la altura de vuelo, las marcas fiduciales para orientar las imágenes, el número de la línea de vuelo, el número de la imagen, la zona de estudio y el nombre del proyecto. Para los pares creados a partir de imagen satelital con DEM se incluye el número de la línea de vuelo, el nombre del satélite, la combinación RGB, el número de la imagen y definir si es izquierda o derecha, la escala, la zona de estudio y el nombre del proyecto. Figura. Ejemplo Formato para las Imágenes de Google Earth.

1132

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Otros temas

Entre los beneficios de utilizar pares estereoscópicos se encuentran la exageración del relieve, dando la ventaja de aplicarlo a zonas planas donde la visión en 3D es difícil de obtener, además las imágenes otorgan el atributo de que sean a color dando producción de pares estereoscópicos con varias combinaciones RGB si se realizan con imágenes satelitales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FAO. (2015). Las fotografias aereas y su interpretacion. Food and Agriculture Organization of the United Nations, consultada en http://www.fao.org/docrep/003/t0390s/t0390s08.htm García, G.L. (1985). Fotogrametría con Estereoscopio de Espejos y Barra de Paralajes. México D.F.: UNAM. Universidad Nacional del Nordeste. (2011). Principios de Fotogrametría. Corrientes, Argentina: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Nordeste. Universidad del Valle. (2015). Azimuth. Ingeniería topográfica: Asociación de Estudiantes de Ingeniería topográfica, consultada en http://azimuth.univalle.edu.co/docsdownload/archivo8.pdf USGS. EarthExplorer. United States Geological Survey, consultada en earthexplorer.usgs.gov Zapata, O.J. (2003). Fundamentos de Fotogrametría para imágenes de Contacto y Digitales. Medellín: Universidad Nacional Sede de Medellín Facultad de Minas.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1133

Patrimonio Geológico y Paleontológico Propuesta para la gestión integral del patrimonio geológico y paleontológico de Colombia Proposal for the Integral Management of the Geological and Paleontological Heritage of Colombia L. Carcavilla Urqui1, E. Díaz-Martínez1, Á. García-Cortés1, L. González2, C. Martínez-Jaraiz1, D. Montoya3 y J. Vegas1

Resumen En este trabajo se presenta como se propone la gestión integral del patrimonio geológico y paleontológico de Colombia. La inclusión como función del Servicio Geológico Colombiano (SGC) de implementar y desarrollar políticas de protección del patrimonio geológico del país, supone un marco idóneo para poder llevar a cabo el proceso de gestión integral del patrimonio geológico de Colombia. Esta se plantea desde cuatro partes interrelacionadas. Como son: la realización del Inventario nacional del patrimonio geológico y paleontológico (INGEP); la regulación legislativa basándose en dos decretos, y un convenio interadministrativo; el desarrollo de herramientas específicas 1  Área de patrimonio geológico y minero. Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas 23. 28003, Madrid. [emailprotected] , [emailprotected], [emailprotected], [emailprotected], [emailprotected] 2  Dirección de gestión de la Información. Museo y Biblioteca.Servicio Geológico Colombiano. Diagonal. 53nº 34-53, Bogotá, Colombia. [emailprotected] 3  Dirección de geociencias básicas. Mapa geológico de Colombia.Diagonal. 53nº 34-53, Bogotá, Colombia. dmontoya@ sgc.gov.co

1134

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

de geoconservación, como son las futuras zonas de protección patrimonial geológica y paleontológica; y la divulgación, promoción y conservación de este patrimonio geológico y paleontológico a través de la futura creación de un Geoparque. Colombia, Gestión integral, Inventario Nacional del patrimonio geológico y paleontológico, Zona de protección patrimonial geológica y paleontológica.

PALABRAS CLAVE:

Abstract This paper is presented as it proposes the integral management of geological and paleontological heritage of Colombia. The inclusion as a function of the Colombian Geological Service (SGC) of implementing and developing policies to protect the country’s geological heritage is an ideal framework for carrying out the process of integral management of the geological heritage of Colombia. This is posed from four parts Interrelated. Such as: the realization of the National Inventory of Geological and Paleontological Heritage (INGEP); Legislative regulation based on two decrees, and an inter-administrative agreement; The development of specific geoconservation tools, such as future protected areas of geological and paleontological heritage; and the dissemination, promotion and conservation of this geological and paleontological heritage through the future creation of a Geopark. Colombia, Integral Management, national inventory of geological and paleontological heritage, protected areas of geological and paleontological heritage.

KEY WORDS:

INTRODUCCIÓN La gran diversidad geológica existente en Colombia, es una oportunidad para poner en valor muchos recursos relacionados con el patrimonio geológico, aún desconocido, y crear la necesidad social e institucional de emprender políticas, programas, planes y proyectos encaminados a su puesta en valor de una forma sostenible, convirtiéndose en una alternativa de desarrollo local para muchas comunidades (Rendon et al, 2013).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1135

El reciente cambio a la naturaleza jurídica del INGEOMINAS (Instituto Colombiano de Geología y Minería), dado por el decreto 4131 de 2011 que, además, lo convierte en el Servicio Geológico Colombiano (SGC), ha dado lugar a la primera legislación que de manera directa y explicita contempla el patrimonio geológico. Específicamente con los numerales 3, 4 y 5 del artículo 2 del Decreto 2703 de 2013, hacen parte de las funciones de la Dirección General del SGC: realizar las actividades necesarias para desarrollar e implementar las políticas de protección del patrimonio geológico o paleontológico del país; promover las acciones de competencia de la entidad en materia de protección del patrimonio geológico o paleontológico del país; e, identificar, evaluar y establecer zonas de protección del patrimonio geológico o paleontológico del país. En este sentido, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha identificado la ausencia de conocimiento y estudios sobre el patrimonio geológico y paleontológico de la nación, cuyo objetivo final es promover su conservación y facilitar su utilización y disfrute. Las principales líneas de trabajo en relación a la gestión integral del patrimonio geológico en Colombia son: la elaboración de un inventario nacional del patrimonio geológico, “geoconservación pasiva” a través de legislación, “geoconservación activa” con herramientas de protección específicas y su divulgación.

GESTION INTEGRAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO La propuesta de la gestión integral del patrimonio geológico en Colombia se aborda mediante cuatro pasos: la realización del Inventario nacional geológico y paleontológico (INGEP), la regulación legislativa basándose en dos decretos y un convenio , el desarrollo de herramientas específicas de geoconservación con la declaración de zonas de protección patrimonial geológica y paleontológica (ver figura.1) y la divulgación, promoción y conservación de este patrimonio geológico y paleontológico a través de la futura creación de un Geoparque, entre otros. Desarrollo normativo y legislativo: Para que la geoconservación sea eficaz requiere herramientas legales que desarrollen normativa que ampare la conservación del patrimonio geológico. De manera que las normas legales que puedan regir en Colombia sean capaces de responder a tres preguntas básicas: 1-qué proteger (bienes), 2-cómo

1136

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

protegerlo (mecanismos), y 3-cómo gestionarlo una vez protegido (Carcavilla y Ruiz, 2009) El marco legal colombiano que se propone constaría de dos decretos y un convenio, que se describen a continuación: Decreto “Por el cual se regula la gestión integral del patrimonio geológico y paleontológico de la Nación y se reglamenta la Ley 45 de 1983”. El objetivo del futuro decreto es establecer el sistema de gestión integral que permita la identificación, la protección, la conservación, la rehabilitación y la transmisión a las futuras generaciones del patrimonio geológico y paleontológico de la Nación. El decreto consta de varios capítulos compuestos a su vez de artículos que hacen referencia: (i)a la naturaleza del patrimonio geológico y paleontológico, (ii) a la gestión integral del patrimonio geológico y paleontológico, (iii) a las actividades científicas de carácter paleontológico, (iv) a la vigencia y trámites de dicho decreto. Decreto 1464 del 15 de septiembre de 2016 “Por el cual modifica parcialmente el Decreto 1257 del 14 de junio de 2012” Mediante este decreto se adiciona en los miembros de la Comisión Intersectorial Nacional de Patrimonio Mundial al director general del SGC o su delegado. Junto con las otras entidades involucradas (Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia) participa en la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación de los bienes y las manifestaciones incluidas en la Lista de patrimonio mundial. Convenio interadministrativo de cooperación nº 1881-01, por el cual se adiciona al Servicio Geológico Colombiano para el cumplimiento de funciones administrativas para contrarrestar el tráfico ilícito de bienes culturales, (naturales). Inventario: El primer paso en el estudio, gestión y conservación del patrimonio geológico es el inventario de los elementos que lo componen, es decir, la identificación de los geotopos, geositios y elementos muebles del patrimonio geológico y paleontológico mediante la confección del inventario nacional geológico y paleontológico de Colombia Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1137

(INGEP).En el INGEP, se tienen en cuenta los criterios de (Cendrero, 1996) según el cual, al valorar un lugar, deben considerarse tres parámetros: el valor intrínseco, el valor ligado a la potencialidad de uso y la necesidad de protección. Otra característica es que no se limita sólo a inventariar el patrimonio inmueble (geotopos y geositios), sino que pretende ser también un registro de los elementos constituyentes del patrimonio geológico y paleontológico mueble de la nación. Para ello, se ha establecido una metodología que permite el registro de todas aquellas muestras, ya sean de fósiles, minerales, rocas y meteoritos, que destaquen por su valor intrínseco o su representatividad desde el punto de vista científico y, por tanto, posean valores propios de naturaleza patrimonial. Y todo ello con independencia de la situación en la que se encuentren, ya sea en el Museo Geológico Nacional, en otros museos y colecciones de la red nacional de entidades y colectividades dedicadas a la difusión y promoción de las riquezas naturales geológicas y paleontológicas del país, o en colecciones de muestras obtenidas en actividades de excavación e intervención de carácter paleontológico. Geoconservación: Una de las principales herramientas de geoconservación que se proponen son las llamadas zonas de protección patrimonial geológica y paleontológica (ZPPGP). Estas zonas pueden contener geotopos y geositios que estarán incluidos en el Inventario Nacional Geológico y Paleontológico (INGEP) o de manera excepcional directamente lugares con valor patrimonial que tienen algún tipo de necesidad de protección urgente relacionadas principalmente con su riesgo de degradación. Como norma general, sujeta a reconsideraciones puntuales, los geotopos con valores de riesgo de degradación más altos deberían ser objeto de medidas de protección urgentes, los que presentan valores de riesgo de degradación medio deberían ser objeto de medidas de protección a corto plazo, los que presentan valores de riesgo de degradación bajo podrían ser objeto de medidas de protección a más largo plazo y no necesitar medidas de protección específicas aquellos que presenten valores de riesgo de degradación no significativo. Las zonas dispondrán de un plan de gestión integral de toda el área de interés. Divulgación: La divulgación del patrimonio geológico es imprescindible para que la sociedad tome conciencia de su valor y de la importancia de su preservación, implicándose de manera activa en la conservación de este patrimonio. Para valorar cualquier elemento patrimonial es necesario entenderlo y conocerlo (Carcavilla et al., 2010). En el caso colombiano, los geoparques y parques geológicos pueden ser excelentes

1138

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

herramientas para la divulgación, promoción y conservación. Se propone que se definan, como un territorio poseedor de patrimonio geológico que es gestionado para asegurar su conservación impulsando proyectos nacionales, territoriales y/o locales de desarrollo socio-económico y cultural, basados en la divulgación científica y la promoción turística, con objetivos económicos definidos y criterios específicos de desarrollo ambiental sostenible.

CONCLUSIONES La gestión integral se propone desde cuatro partes interrelacionas con las que se pretende cubrir los diferentes aspectos relacionados con el patrimonio geológico y paleontológico con el que cuenta Colombia. El proceso consta de una parte de desarrollo normativo y legislativo a partir de dos decretos y un convenio para regular el patrimonio geológico y paleontológico. Otra parte de identificación de dicho patrimonio con la elaboración del inventario del patrimonio geológico y paleontológico tanto inmueble como mueble de Colombia (INGEP). La propuesta de una nueva figura de geoconservación que son las zonas de protección geológica y paleontológica y como herramienta basada en la divulgación científica y la promoción turística, el apoyo a la creación de Geoparques, entre otros. •

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1139

Evaluación preliminar de 5 geositios en el caribe colombiano Fawcett, L.1, Parga, N.1, Lamus, F.1

A partir de la propuesta preliminar para trabajar con patrimonio geológico se establecen 4 diferentes escenarios fundamentales que deben ir de la mano uno de otro; dichos escenarios son la parte legislativa, de geo-conservación, divulgación e inventario. En este orden de ideas, los estudiantes de la carrera de Geología de la Universidad del Norte, consideramos que es importante comenzar a conocer los lugares que nos ilustren mejor la geología del caribe colombiano. Esto nos brinda la oportunidad de conocer la riqueza natural y por consiguiente entender cuál puede ser candidato a ser patrimonio geológico. El caribe colombiano durante muchos años no había sido estudiado a profundidad; esto se debe a la dificultad que generaba el hecho de no tener una escuela especializada en dicha área. Actualmente, con el nuevo programa de Geología en Uninorte, se ha fomentado las salidas de campo, un proyecto importante ya que nos familiariza con los diferentes afloramientos de la zona. A partir de estas salidas, en diversos lugares del caribe, se han seleccionado 5 lugares que han despertado nuestro interés y pueden ser candidatos para convertirse en un geositio. Para ello se utilizarán las fichas técnicas entregadas por el personal del IGME durante la realización de los cursos sobre patrimonio geológico, en el marco de la ley del mismo que adelanta el Servicio Geológico Colombiano, además de las metodologías utilizadas por los diferentes grupos de investigación sobre el tema en Colombia. En el departamento del Atlántico aflora la Formación Tubará que consta principalmente de lodolitas fosilíferas que nos muestran el pasado submarino del área antes del levantamiento a cientos de metros por encima del nivel del mar. Este afloramiento se encuentra en la vía Tubará Juan de Acosta y es un afloramiento de carretera. El segundo 1  Universidad del Norte, Colombia

1140

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

lugar se encuentra cercano a la vía al mar entre Barranquilla y Cartagena (Playa los Cocos), se trata de un acantilado de rocas sedimentarias, principalmente lodolitas, de la Formación Tubará. La tercera área está en el municipio de Santa Catalina situado en el departamento de Bolívar, allí se encuentra el Volcán del Totumo; esta estructura fue creada por procesos de diapirismo de lodos. Actualmente es un lugar turístico de abundante afluencia de extranjeros y nacionales. El cuarto afloramiento ubicado en el departamento del Magdalena, es un corte de carretera situado en el km 68 de la vía a Santa Marta donde predominan rocas metamórficas correspondientes a los Esquistos de Gaira. El quinto y último afloramiento observado fue en la desembocadura del Río Piedras en un lugar llamado Barlovento donde se observó el contacto entre el Batolito de Santa Marta y los Esquistos de San Lorenzo. Para concluir, esta evaluación preliminar tiene como principal objetivo comenzar a realizar el inventario de geositios para el caribe colombiano. Dar inicio a este proceso puede permitir conocer el patrimonio geológico de la región, esto no sólo es importante porque nos motiva a adueñarnos del conocimiento geológico de nuestra región evidenciando que la riqueza no existe únicamente al interior del país, sino que a medida que se propague la información, se generará una conciencia colectiva que permitirá cuidar o conservar la riqueza natural de Colombia. Conocer y conservar los geositios nos permite estudiar hechos del pasado que se conservan en el presente y entender cómo se generaron o el ambiente de dichas estructuras. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dedo De Deus. (2011). I simposio brasilero de patrimonio geológico. Brasil: Atas. José Brilhá. (2005). Patrimonio geológico y geoconservasión. Brasil: Palimage. Juan Osorio1, Angela Henao2. (2012). Propuesta para la divulgación del inventario de reconocimiento del patrimonio geológico del departamento de Antioquia - Colombia caso aplicativo. Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA, 1, 10. Juan Osorio1, Angela Henao2. (2013). Propuesta para la divulgación del inventario de reconocimiento del patrimonio geológico del departamento de Antioquia - Colombia caso aplicativo. Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA, 1, 8 Lamus, F.1, Bayona, G.1, Baquero, M.1, Jaramillo, C. 2, Escobar, J. 3, Oviedo, L. 4. (septiembre 2015). Comunicación a Comunidades de Grandes Hallazgos En Geociencias. XV Congreso Colombiano de Geología, 2015, 1, 3.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1141

Geositio patrimonio geológico mundial: una propuesta para la conservación y preservación de un afloramiento tipo Devónico medio, monticello (Floresta-Boyacá-Colombia) Gómez-Ramírez, J.E.1

Resumen La presente idea se refiere a la postulación de un geositio tipo del devónico medio, como patrimonio geológico mundial, localizado en el departamento de Boyacá, al noroeste del municipio de Floresta, en localidades del pueblo de Tobasia con coordenadas: N: 1141036 y E: 1124957.

INTRODUCCIÓN Los geositios son lugares privilegiados de una región en los que mejor se puede observar y estudiar registros y/o procesos geológicos que contribuyen al conocimiento de los orígenes del paisaje de dicha región. Estos están relacionados directamente como un patrimonio geológico, que puede ser calificado de pendiendo de variables: paleontológicas, sedimentarias, estructurales, estratigráficas entre otras.

1  Universidad

1142

Industrial de Santander Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

METODOLOGÍA ANALÍTICA Para la postulación de un geositio se pueden tomar diferentes metodologías aportadas por diferentes escuelas de geología a nivel mundial. En el caso de este trabajo se pretende seguir la metodología es puesta por la UNESCO, IUCN y IUGS proponen en 1990 una primera iniciativa global para establecer una lista con los lugares de interés geológico más relevantes del planeta: la lista GILGES (Global Indicative List of Geological Sites) y desarrollada en el seno de la Asociación Europea para la Defensa del Patrimonio Geológico (ProGEO) . La primera fase se hace una selección en el país de sus contextos geológicos de trascendencia internacional (Frameworks).Cualquier rasgo geológico regional, evento tectónico, metalogenético o de cualquier otra naturaleza, serie estratigráfica, asociación paleobiológica, etc. de especial significado en el registro geológico mundial.

Figura 1. Algunos Filum encontrados en el afloramiento MONTICELLO. A. Gasteropodo, B. No clasificado, C. Crionoideo, D. Braquiopodo y E. Trilobite.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1143

La segunda face consta de la selección y descripción de los puntos de interés más representativos del mismo (Geosites) La tercera fase es una comparación por expertos internacionales del interés y mérito de los lugares de interés geológico definidos en la fase anterior y selección definitiva de los que deben figurar en la lista final de lugares de interés geológico de relevancia internacional.

RESULTADOS Los resultados de esta propuesta no son datos, o hallazgos geológicos con respecto a una disciplina en específico, sino mostrar el valor geológico del afloramiento de Monticello que cuenta con una diversidad paleontológica muy especial de: braquiópodos, briozoos, gasterópodos, trilobites, corales, pelecípodos, ostrácodos, restos de plantas entre otros, lo cual a mi criterio de estudiante de geología y dicho por profesionales en el asunto, debería proponerse como patrimonio geológico mundial por su aporte en la historia geológica muy importante, en el Devónico medio. Además de mostrar el valor geológico de este afloramiento incentivar a profesionales a proponer geositios de gran importancia para la geología a nivel mundial.

CONCLUSIONES Trabajos geológicos hay muchos, y la mayoría de estos con diversos intereses, pero muy pocos de dejar un legado a aquellos que vienen detrás de nosotros. Esta es la propuesta de este trabajo, promover la preservación del patrimonio geológico colombiano. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Wimbledon, W.A.P., Ishchenko, A.A., Gerasimenko, N.P., Karis, L.O., Suominen, V., Johansson, C.E. y Freden, C. (2000).Proyecto Geosites, una iniciativa de la Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS). La ciencia respaldada por la conservación.

1144

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

Estado del arte del Patrimonio Geológico Colombiano Gómez, M.1,2, Valentin, C.2, Cabrera, N.2, Vivas, D.2, Gómez, M.2, Salgado, E.1,2

El Observatorio de Patrimonio Geológico y Paleontológico (OPGP) de la Universidad Nacional de Colombia presenta el estado del arte del patrimonio geológico (PG) del país. Este trabajo se ha realizado a lo largo de 3 años durante los cuales se recopiló la información disponible respecto a los avances del patrimonio geológico de Colombia usando ciertos descriptores en la búsqueda en diferentes bases de datos. Este es el segundo estado del arte que se presenta después del realizado por Catalina Restrepo Martínez y Yohana Rodríguez Vega en el año 2005, durante el VI Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. En esta versión se realiza un análisis de la información encontrada hasta febrero del 2017, observando cómo ha evolucionado la temática en el país, dando lugar a una reflexión sobre el desarrollo del patrimonio geológico a partir de la cual se sugieren nuevos enfoques de investigación, determinación, uso y manejo de todos aquellos bienes que constituyen el patrimonio geológico de la nación. Este trabajo presenta mediante un mapa en qué sectores de Colombia se ha realizado investigación en PG, también se indica cuales son los actores activos en el tema, tales como las diferentes personas e instituciones involucradas, las distintas metodologías usadas para realizar los inventarios, y cómo ha sido el enfoque y el avance general de esta temática tan importante para el país.

1  Servicio Geológico Colombiano 2  Observatorio de Patrimonio Geológico y Paleontológico, Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1145

METODOLOGÍA Para la elaboración de este trabajo se realizó la recopilación de la información disponible sobre el patrimonio geológico de Colombia, mediante la búsqueda en diferentes bases de datos a través de diversos descriptores tales como: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Patrimonio geológico Patrimonio minero Patrimonio paleontológico Geoturismo Patrimonio geomofológico Divulgación de patrimonio geológico

Una vez identificado y recopilado el material bibliográfico se procedió a completar una base de datos diseñada especialmente para este fin, donde se pudo registrar la mayor cantidad de información posible de la bibliografía recolectada que facilitó la interpretación y el entendimiento de cómo ha evolucionado y se ha tratado el patrimonio geológico en Colombia a lo largo de su historia. Se encontraron 45 documentos entre informes, leyes, libros, memorias de eventos académicos, páginas web, noticias, periódicos, publicaciones independientes, revistas y tesis de pregrado y posgrado, de los cuales se obtuvieron 272 registros en la base de datos. Cada uno de estos registros tiene 53 campos de descripción entre los que se destacan: coordenadas, tipo de trabajo (inventario, divulgación, legislación, etc.), tipo de valor o interés patrimonial, interés geológico primario, litologías, nombre del artículo y autor entre otros. Una vez completado el registro de la información se hizo el análisis de la misma donde se identificó cuáles han sido las tendencias del patrimonio geológico en Colombia, y finalmente se formularon algunas recomendaciones por parte del OPGP.

RESULTADOS En los 45 documentos y 272 registros se encontraron cerca de 210 lugares de interés geológico descritos o nombrados por los diferentes autores, muchos de ellos descritos por más de un autor. A partir de estas menciones se generó un mapa donde se encuentran localizados geográficamente estos lugares de interés a lo largo del territorio

1146

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

colombiano, indicando dónde se han concentrado los estudios del PG, lugares que se deben tener en cuenta al formular un inventario nacional, a la vez refleja cuales son las áreas donde no se ha trabajado, y pueden ser objeto de futuras investigaciones. La base de datos se diseñó para analizar los 4 pilares de desarrollo del PG, es decir, no solo para saber qué y donde se ha inventariado, sino que nos dice también que solo en el parque los nevados (trabajo de Miguel Tavera) y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín se ha desarrollado divulgación de PG en sentido estricto (es decir usando el nombre PG – divulgación). Actualmente Colombia no cuenta con una legislación clara sobre el PG, aunque se han adelantado esfuerzo por mejorar en ese aspecto. La ley 163 de 1959 considera el patrimonio únicamente paleontológico, regido de igual manera que el patrimonio arqueológico de la nación, y no dicta de una manera clara como se debe identificar, proteger y manejar el patrimonio geológico, no únicamente el paleontológico. El 2013 se publica el decreto 2703 por el cual se establece la estructura interna del SGC y sus funciones, donde se asigna que el SGC es el responsable de desarrollar políticas

Figura. Mapa de localización de los registros de la base de datos.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1147

y acciones de protección del PG, a la vez que debe identificar, evaluar y establecer el PG en el país. Durante el año 2015 se realizó una serie de debates en torno al decreto que busca la protección y regulación del PG, para consolidar los mecanismos que se deben adoptar en esta temática, ese mismo año el grupo PROGEOCOL, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, hace un análisis del decreto, presentando comentarios para un mejor entendimiento y estructuración del mismo. Este decreto aún no ha sido aprobado por el Congreso de la República. La mayoría de las investigaciones se han enfocado en la descripción de lugares de interés geológico (LIG) y en el inventario de los mismos, estando la divulgación científica del PG en menor proporción. A su vez se observa que el 27% de los LIG’s nombrados se encuentran en el departamento de Caldas, posterior a este el departamento de Antioquia presenta un 21% de los LIG’s, Santander un 15% y algunos de los departamentos con menos LIG’s son Córdoba, Amazonas y Magdalena entre otros.

CONCLUSIONES Al analizar la información de los LIG’s en Colombia se observa que los estudios se han concentrado en el norte del país con más del 60% en solo 3 departamentos, lo que indica un vacío importante en cuanto a la investigación de LIG’s en el resto del país. Se identifica que hacia el sur del país las investigaciones son nulas o escasas a pesar de que existen lugares con gran potencial patrimonial tales como los departamentos del Huila, Tolima, Meta, Guaviare y Caquetá por lo que se recomiendan futuras investigaciones hacia estas zonas del país. Cerca del 77% de los registros de la base de datos se encuentra enfocado en inventariar y describir LIG’s, lo que proporciona una base para emprender un inventario nacional de patrimonio geológico, teniendo en cuenta todos los estudios necesarios y la aplicación de la metodología diseñada por el SGC para valorar el PG del país. Una vez iniciado este inventario es necesario que los diferentes actores involucrados en el área empiecen una estricta y constante divulgación científica del patrimonio geológico colombiano, colaborando con las distintas comunidades donde este se encuentre ubicado. •

1148

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, A (2013) Por el cual se establece la estructura interna del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y se determinan las funciones de sus dependencias. Decreto de Ley. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá, Colombia. Aguirre, C., Hermelin, M. (2011). Geometro or How to Discover a Valley’s Geomorphology by an Integrated Transportation System in Medellin (Colombia). Springer Geoheritage, (3)73–81 Betancurth, L. (1999): EL PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO DEL EJE CAFETERO CUENCA DEL RIO CHINCHINA – COLOMBIA. 13 p. INGEOMINAS, Bogota. Caballero, H., Rendon, A., Gallego, J. and Uasapud, N. (2013). EL CAÑÓN INTERANDINO DEL RIO CAUCA AL OCCIDENTE DE MEDELLÍN- COLOMBIA, COMO PATRIMONIO GEOLÓGICO A ESCALA DEPARTAMENTAL. In: XIV Congreso Colombiano de Geología y Primer Simposio de Exploradores. Bogotá, pp.211-212. Cabrera, N., Valentin, D., Vivas, D. (2015) Estado Del Arte Del Patrimonio Geológico En Colombia. Memorias XV Congreso Colombiano De Geología. Castro, C. & Gil, M. (2013) JUVENTUD PALEONTOLÓGICA: EN BUSCA DE LO PERDIDO. RECONOCIENDO Y VALORANDO EL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO DE FLORESTA-BOYACÁ.Tesis de pregrado, Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá, 209p. Chilito Paredes, E. TALLER SOBRE PATRIMONIO NATURAL DEL MUNICIPIO DE FLORESTA BOYACA. Colegial, J.D. (2002) MetodologÍa para la definicion, evaluacion y valoracion del Patrimonio Geologico y su aplicación en la geomorfologia glaciar de Santander (municipio de vetas)Boletín de Geología. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Santander. Colombia sin normatividad de patrimonio paleontológico (Mar. 08 de 2009). Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/colombia-sin-normatividad-de-patrimonio-paleontologico.html CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,. (1959). LEY 163 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1959 (p. 5). Bogotá. Duarte, R. (1999). Volcanes: una aproximación al conocimiento vulcanológico. Bogotá, Colombia: Ingeominas Duarte, R., Pinzón, D., Sanchez, R., Fernández, G., Velásquez, N. CÓMO SE FORMÓ COLOMBIA: UN VIAJE A TRAVÉS DE LOS ELEMENTOS GEOLÓGICOS QUE HAN CONFIGURADO NUESTRO PAISAJE. Bogotá. Colombia. Escobar, J.; Martinez, M. C. (2014). Alta Guajira: Tras la huella del pasado geológico de Suramérica. Informativo UnNorte, 2. Giraud, M. (2008) Geologia social como elemento educativo para el desarrollo de la comunidad, Republica de Colombia ( Fundación Museo de Geología. Cra 10 N° 26 - 94 . Sogamoso. Boyacá. Colombia.)

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1149

Giraud, M.(2014) EL MAR EN LA LOCALIDAD TIPO DEL DEVÓNICO MEDIO, DEL MUNICIPIO DE FLORESTA-BOYACÁ, COLOMBIA, ESPECIALIZACIÓN EN ILUSTRACIÓN, CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS., INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA. BOGOTÁ 191p. Gómez G., Manuel E. (2015): Prototipo de Geoparque para el municipio de Floresta, Boyacá-Colombia. Trabajo de Grado. pp. 1-43. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Geociencias. Bogotá Gómez Romero, J. and Salgado Jauregui, E. (2016). MÓDULO DIDÁCTICO SOBRE ESMERALDAS COLOMBIANAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO. In: XII Semana Técnica de geología e ingeniería geológica. Medellín-Colombia, p.52. Gomez, M. Garzon, N. (2015). ESTUDIO GEOLOGICO DE AREAS CON POTENCIAL PARA GEOPARQUE, ALTERNATIVA DE MANJEO Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO PALEONTOLOGICO EN COLOMBIA. ESTUDIO DE CASO: Patrimonio paleontológico en el municipio de Floresta- Boyacá. PROGEOCOL, Universidad Nacional de Colombia. Gonzáles, L., Laverde, V., Duarte, R. (2001). La Geología Ciencia y Cultura. Bogotá, Colombia: INGEOMINAS Gonzalez, k. Rjas, M. (2012). ITINERARIO GEOLÓGICO DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA, SANTANDER (ITINERARIO GEOLÓGICO DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA, SANTANDER (Trabajo de grado para optar por el titulo de geologo) Universidad Industrial de Santander Gutierrez, J. & Mora, M. (2013) PROYECTO DE LEY 312 DE 2013 CÁMARA. por medio de la cual se declara como símbolo geológico, patrio y cultural a La Esmeralda, y se dictan otras disposiciones. Camara de Representantes. Bogota, Colombia, 4p. Harlison, T. (2012). APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y GEODIVERSIDAD EN SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, OLAYA Y SOPETRÁN, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA (Boletín Ciencias de la Tierra, Nro. 32, pp. 23-34. Medellín, diciembre de 2012.) Henao, A. Osorio, J.(2015). Inventario del patrimonio geológico de la Reserva Natural Cañón del Río Claro, Antioquia, Colombia: identificación, clasificación y valoración. En A. Hilario, M. Mendia, M. Monge-Ganuzas, E. Fernández, J. Vegas y A. Belmonte (eds.). Patrimonio geológico y geoparques, avances de un camino para todos. Cuadernos del Museo Geominero, no 18. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid Jaramillo Zapata et al (2014): PATRIMONIO GEOLÓGICO Y GEODIVERSIDAD: BASES PARA SU DEFINICIÓN EN LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA: CASO SANTA FE DE ANTIOQUIA GEOLOGICAL HERITAGE AND GEODIVERSITY: DEFINITION FOR COLOMBIAN ANDEAN ZONE SANTA FE DE ANTIOQUIA CASE. Boletín Ciencias de la Tierra, Nro. 35, pp. 53-66. Medellín, julio de 2014 Jaramillo Zapata, J., Castro Quintero, N., Caballero Acosta, J. and Molina Escobar, J. (2016). Colombia. In: J. Palacio Prieto, J. Sánchez Cortez and M. Schilling, ed., Patrimonio geológico y su conservación en América Latina. Situación y perspectivas nacionales, 1st ed. México, pp.121-148.

1150

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

Jorge Ignacio Cárdenas G. & Catalina Restrepo M. (2006): PATRIMONIO GEOLOGICO Y PATRIMONIO MINERO DE LA CUENCA CARBONIFERA DEL SUROESTE ANTIOQUEÑO, COLOMBIA. -Boletín de ciencias de la tierra, No 18(91-101) Mercado, M. (1999) PATRIMONIO GEOLÓGICO DE COLOMBIA: UNA PROPUESTA PRELIMINAR PARA SU INVENTARIO. III SIMPOSIO INTERNACIONAL ProGEO SOBRE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO MADRID, ESPAÑA Molina, J., & Mercado, M. (2003). Patrimonio geológico minero y geoturístico. Enfoque conceptual y de casos en Colombia. Patrimonio Geológico y minero en el contexto del Cierre de Minas. CNPq/ CYTED, Rio de Janeiro, 169-185. Montañes Monsalve, X. (2014). El Cañón del Chicamocha busca ser patrimonio. Vanguardia.com. Retrieved 29 July 2016, from http://www.vanguardia.com/santander/region/264054-el-canon-del-chicamocha-busca-ser-patrimonio Osorio, J. Henao, A. (2011). Propuesta para la divulgación del inventario de reconocimiento del patrimonio geológico del Departamento de Antioquia - Colombia caso aplicativo. Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellin Osorio, J., Henao, A., Rendón A. ( 2015). Propuesta de ruta interpretativa del patrimonio geológico de la Reserva Natural Cañón del Rio Claro, Antioquia - Colombia. Publicaciones del Instituto Geológico Y Minero de España. Serie: Cuadernos Del Museo Geominero No 18. Pantoja, F. & Delgado, A. ( 2010) LA RUTA DEL ORO: UNA OPCION DE TURISMO SOSTENIBLE EN NARIÑO, La Llanada Y El Tambo Nariño. Republica de Colombia. ( Proyecto de investigacion de la U. de Nariño y la U. de Catalunia España.) Páramo, M., Villegas, A. INGEOMINAS. MUSEO GEOLÓGICO JOSÉ ROYO Y GÓMEZ. Bogotá. Colombia Picón, A. et al. (2015). Discusión y divulgación del proyecto de decreto el cual busca la protección y regulación del patrimonio geológico y paleontológico de Colombia. XV Congreso Colombiano de Geología. Piñeros, L. P. (Julio a Diciembre de 2012). FOSILIZ-ARTE: UNA EXPERIENCIA EN EL MUNICIPIO DE FLORESTA (BOYACÁ). Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 5 No 9. Monográfico de Evolución., 89-97. Rendon, A. (2013) PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO, COMO BASE PARA SU GESTIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA – COLOMBIA. Grupo GEA Universidad Nacional de Colombia , Medellin Colombia Restrepo, C. (2003) Patrimonio Geomorfológico de la Región Central Antioqueña (Colombia). IV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero Utrillas-2003. Restrepo, C. (2005). Estado del patrimonio geológico en Colombia, Actas del VI Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero X Sesion cientifica de la SEDPGYM Rodriguez, C. (2008). TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NUMERO 251 DE 2008 SENADO. Bogotá. Retrieved from http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta. mostrar_documento?p_tipo=11&p_numero=251&p_consec=18358

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1151

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, (2012). PATRIMONIO GEOLÓGICO GEOTOPOS. CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE LA PLANCHA 254 SAN JOSÉ DE OCUNÉ. ESCALA 1:100.000. BLOQUE 9 CONTRATO 941 DE 2011. DEPARTAMENTO DEL VICHADA. ANEXO E. Bogotá, p.5. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO,. (2014). PLAN ESTRATÉGICO DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO DEL TERRITORIO COLOMBIANO 2014-2023. Bogotá. Tavera, M. (2015): Evaluación e implementación de una propuesta de patrimonio geológico en el Parque Nacional Natural Los Nevados cordillera central colombiana. Torres Herrera, H., Jaramillo Zapata, J., Molina EscobaR, J. and Caballero Acosta, J. (2012). PATRIMONIO GEOLÓGICO Y GEODIVERSIDAD EN SANTA FE DE ANTIOQUIA Y OLAYA, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA. In: XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO. MANRESA, pp.289-298. Velandia, F. & Rojas, N.(2010) Mesa de Barichara - Patrimonio Geologico de Colombia. INGEOMINAS Vivas, D., Salgado, E., Gómez, M., Veloza D., (2016). Presentación del observatorio de patrimonio geológico colombiano. Memoria XII Semana Técnica de Geología e Ingeniería Geológica.

1152

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

Propuesta de Geoparque Volcánico del Ruíz Avances González Oviedo, Leopoldo1

INTRODUCCIÓN El Servicio Geológico Colombiano SGC, suscribió un convenio de cooperación con el Instituto de Fomento Promoción y Desarrollo de Caldas – Inficaldas, cuyo objeto es el de aunar esfuerzos en experticia administrativa y conocimiento técnico para el desarrollo e implementación del proyecto “Geoparque Volcánico del Ruiz”. Cuya propuesta debe ser presentada en noviembre de este año ante la Unesco

METODOLOGÍA El SGC, tiene a su cargo el desarrollo del componente geológico, y la identificación y valoración de lugares de interés geológico. LIGs; para lo cual nos hemos basado en la geología existente y el conocimiento de ella de los profesionales del SGC, con sede en Manizales; con base en este conocimiento, se realizó una salida de campo de reconocimiento geológico regional y se han seleccionado 24 posibles LIGs, los cuales están siendo visitados y valorados de acuerdo con la Metodología de valoración oficial del SGC, una vez tengamos los LIGs seleccionados, se preparará el dossier – Capítulo de Geología e inclusión con los demás capítulos, para su posterior envío ante Unesco.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1153

DESARROLLO El polígono del geoparque abarca parte de los departamentos de Caldas, Tolima y Risaralda, con una extensión de XXX y cobija los volcanes de Cerro Bravo, Del Ruiz, La Olleta y Santa Isabel, Municipios de Herveo, Casabianca, Líbano, Murillo, Armero, pertenecientes al Departamento del Tolima; Villamaría y Manizales, en el Departamento de Caldas; Pereira en el Departamento de Risaralda. Geológicamente se encuentran las formaciones Manizales (volcanoclastico), Casabianca (volcanoclastica), flujos de lava, depósitos piroclásticos, depósitos de caída piroclástica. Las principales estructuras presentes en el área son la Falla de Palestina, Villa María – Termales, Santa Rosa, Nereidas.

RESULTADOS Este proyecto se encuentra en desarrollo y algunos LIGs, identificados son: Volcán nevado del Ruiz, Volcán nevado de Santa Isabel, volcán de la Olleta, volcán piraña, laguna del Otún, laguna negra, Volcán Cerro Bravo, depósitos laharicos de Armero, evidencia del antropoceno en Armero, Laguna negra, laguna verde, cascada molinos, glaciares, valles glaciares, cascada nereidas, cañón del rio claro, termales del ruiz, paleosuelos, valle de las tumbas, entre otros. Conclusiones: La iniciativa de geoparque será presentada por Inficaldas en noviembre de este año, de acuerdo con los cronogramas de la Unesco, en caso de obtener la viabilidad, sería el primer geoparque de Colombia y el tercero de latinoamérica. •

1154

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

Georutas en los alrededores de Medellín una estrategia de divulgacion cientifica y de valoracion de sitios geodiversos Marin-Cerón, M.I.1; Tavera, M.A.1

Ofrecer itinerarios o georutas para regiones con características geológicas relevantes implica utilizar métodos interactivos, que reagrupen en un mismo contexto todas las interpretaciones temáticas que haya tenido el área de estudio (Carcavilla et al, 2008). En este compendio de georutas se propone: un viaje al interior del Oriente Antioqueño, y tres transectas a lo largo de la Cordillera Central y sus implicaciones en la geología regional. La estructuración del I-book ¨Georutas de los Alrededores de Medellín¨, tiene como concepto clave abrir el camino hacia la valoración de sitios geodiversos y de conformar una herramienta interactiva que afiance los procesos de divulgación científica, entre públicos especializados y no especializados. De forma complementaria, las georutas poseen un gran potencial para la identificación de zonas con aptitud para la conservación, en términos de patrimonio geológico, las cuales se deben apoyar con ayudas de divulgación científica, fotografías de alta resolución y descripciones detalladas de Puntos de Interés Geológico (PIG), que permitan ilustrar al lector de la guía, mediante información científica y/o de relevancia sobre la zona.

 Como definición de Patrimonio Geológico, hemos hecho énfasis en la identificación de bien natural, que le pertenece a los habitantes de la tierra dentro de un conjunto de recursos naturales, compuesto por la relación de cualquier estructura geológica con un valor científico y cultural determinado, ya sean formaciones rocosas, formas del relieve superficial, minerales, rocas especiales, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y la evolución de la Tierra y los procesos climáticos y tectónicos que la han modelado. 1  Universidad EAFIT, Grupo de Investigación en Geologia Ambiental e Ing. Sísmica

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1155

Una de las características necesarias para que un geositio sea considerado como patrimonio es que esté formado por los ejemplos más representativos, singulares o exclusivos del registro geológico actual; que su valor sea tan alto que se le considere un bien general que deba ser protegido como herencia para las futuras generaciones. El Patrimonio Geológico está formado por un conjunto de Puntos de Interés Geológico (PIG). De una manera sencilla e interactiva, los PIG que existen en la georutas seleccionadas permiten acercarse a los fenómenos ocurridos durante la conformación de la Cordillera Central, los procesos orogénicos, el metamorfismo, la exhumación, la sedimentación, el desarrollo de superficies de erosión, procesos seudo-kárticos, formación de peñones, entre otros. Los PIG identificados se ordenaron en inventarios o catálogos debidamente georeferenciados y localizados en rutas científicas, su importancia o singularidad se otorga, fundamentalmente, por su interés científico y/o didáctico. Algunos de los criterios más relevantes a la hora de establecer esta importancia fueron: (1) Exclusividad cronoestratigráfica (de acuerdo a la edad de las rocas); (2) Formas del relieve notables; (3) Singularidad mineralógica, petrológica o sedimentaria; (4) Presencia de elementos estructurales, especialmente singulares o representativos; (5) Reflejo de paleogeografías o paleoambientes que muestren la evolución geológica regional, y (6) Modificaciones antrópicas del paisaje (embalses). El estudio del Patrimonio Geológico figura entre las más recientes áreas de investigación del ámbito de la Geología y es el resultado de una nueva manera de entender el papel del Hombre en su relación con la Tierra. Los valores y deberes inherentes al Patrimonio Geológico quedan perfectamente reflejados en la Declaración Internacional de Digne (Francia, 1991), donde se manifiesta que “el pasado de la Tierra no es menos importante que el pasado de la Humanidad”. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carcavilla, L., Durán, J., & López, J. 2008. Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio geológico. Las Palmas de Gran Canaria: Congreso geológico de España.

1156

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

Estrategia educativa y de divulgación del patrimonio geológico de La Reserva Natural Cañón del Río Claro, Antioquia-Colombia Osorio, J.G.1, Henao, A.1, Rendón, A.1, Sándigo, M.G.1, Quintero, J.E.1, Cifuentes, L.M.1, Jiménez, A.M.1, Ramírez, S.V.1

INTRODUCCIÓN El patrimonio geológico, se posiciona como uno de los elementos de conexión adecuado para alcanzar la sinergia entre el desarrollo de las industrias, el disfrute y la conservación de zonas con potenciales elevados y diversos a nivel ambiental y cultural. La Reserva Natural Cañón del Río Claro “El Refugio” es una zona natural kárstica, de carácter administrativo privado, ubicada al noroccidente de Colombia, a tres horas en automóvil desde Medellín, capital del departamento de Antioquia. Esta reserva ha sido postulada en trabajos anteriores como patrimonio geológico a escala departamental, debido a sus características geológicas y geomorfológicas únicas dentro del territorio colombiano. Trabajos específicos, desarrollados en esta zona, han permitido evaluar el potencial geológico de la región, en cuanto a patrimonio geológico se refiere, enlistado los bienes de interés geológico de la reserva y valorando los mismos hasta obtener los sitios más destacados de la misma, los cuales son considerados como patrimonio geológico de esta y que merecen el desarrollo de modelos eficientes de gestión, con miras en la conservación, la educación y la divulgación.

1  Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1157

METODOLOGÍA Para la construcción de esta propuesta educativa y de divulgación, se partió del inventario de patrimonio geológico de la reserva Henao & Osorio, 2015, a partir del cual, se trabajó en identificar las zonas de la reserva con mayor afluencia de público, los sitios con mejor representación de las características geológicas llamativas de la zona y los sitios que tiene alta capacidad de resiliencia para soportar una actividad adicional a la contemplativa. Seguidamente se trabajó en construir un libreto sustentado en acondicionamientos no invasivos de los espacios, que permitieran entregar información geológica de la reserva, de forma clara, concisa y sobre todo, autónoma.

RESULTADOS La presente comunicación presenta una de las alternativas de gestión que se han ideado para la Reserva Natural Cañón del Rio Claro, donde se toman como ejes de divulgación, algunos de los puntos valorados como patrimonio geológico de la reserva y se construye un libreto didáctico, que busca ofrecer a los turistas de la reserva, información clara y concisa sobre el potencial geomorfológico y las particularidades geológicas de esta zona del país. La propuesta planteada, consiste en dividir un corredor natural de la reserva en tres “salas” didácticas, con un libreto conectado entre sí. Dichas salas, aprovechan espacios naturales de la reserva, con acondicionamientos no invasivos, en los que se expone de manera continua una historia fragmentada que se conecta entre las tres salas, aprovechando la disposición organizativa de los senderos que recorren la reserva, para el disfrute paisajístico y conexión con las demás actividades deportivas que allí se ofrecen. La primera sala se denominó “Techo y Caverna”, y es la que da la bienvenida al recorrido principal. Allí, se explican los procesos macro-regionales que influyen en la formación grutas o cavernas por caídas de rocas, comunes en toda la reserva. En esta sala artificial, tres rocas gigantes, sostenidas en su centro de masa, crean una cueva amplia sobre el sendero principal, de paso obligado para los visitantes. En las

1158

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

-ahora- paredes de la cueva se observa el lento crecimiento de estalactitas simples, con cristalizaciones finas de diversos carbonatos. Este punto además, ofrece una vista propicia de un cambio de dirección del río, atribuido a la tectónica regional y es un punto didáctico, para observar en las paredes, los diferentes niveles que puede alcanzar el río en las diferentes épocas de lluvia y sequia del año. Para la segunda sala se utilizó el nombre cotidiano que con el tiempo la reserva le otorgó a este espacio: “Templo del tiempo”. Esta zona contiene una colección amplia de estalactitas, estalagmitas, columnas y gurs, lo que permite continuar explicando cómo los años y la acción continua de los agentes erosivos presentes en el sistema kárstico dan como resultados estos espeleotemas particulares. La zona comprende una antigua sala de una caverna, destruida por inundaciones antiguas del río que allí fluye. Allí, se conservan las paredes, con todos los espeleotemas anteriormente mencionados, además de la posibilidad de observar los niveles de inundación que ha tenido el río en los últimos años, así como los niveles de levantamiento de las terrazas del mismo a causa de la actividad tectónica en la zona. En esta sala además, se propone implementar el centro educativo de la reserva, donde los visitantes puedan obtener recuerdos de la misma, sin tomarlos del paisaje, ni destruir los espeleotemas, dado que es aquí donde se ha encontrado los mayores daños derivados del turismo. Finalmente, la tercera sala, se denomina “Sala Botero” en alusión al trabajo artístico de Fernando Botero, allí se puede observar la colección más grande de estalactitas complejas de tamaño variado que posee la reserva, comparables a las famosas gordas del reconocido artista. Se trata de una cavidad poco profunda, al costado derecho del sendero principal, exhibiendo estalactitas complejas que crecen desde las paredes verticales de los poljes que rodean la zona. Algunas se hallan en la parte más alta de la cavidad y otras crecen siguiendo las direcciones de plegamientos más antiguos (ordovícicos) de materiales más dúctiles, principalmente secuencias estratificadas de calizas y cuarcitas. La historia se completa explicando las variaciones que los espeleotemas pueden tomar según las condiciones de los paleoclimas y concluye exaltando la importancia que éstas y la reserva como tal tienen a nivel regional, como parte de la historia del territorio que habitamos. Esta propuesta de salas, contempla también la construcción del libreto que los guías pueden utilizar en sus recorridos cotidianos con los visitantes y la infraestructura que Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1159

cada una de estas salas deben tener para la observación y la comprensión de la historia que cada una de estas salas pretende entregar al público.

CONCLUSIONES Se concluye adecuado y necesario, dar nombres a las salas que conecten al visitante con aspectos cotidianos, de modo que puedan retenerse de manera clara, conceptos geológicos complejos que se quieren transmitir. Aunque el contenido de las tres salas se conecta entre sí, el argumento específico de cada uno, puede ser aprovechado de manera individual, de modo que cada visitante se lleve información adecuada, según el recorrido que decida realizar. Con el ánimo de no alterar el paisaje de la reserva, se ha optado por una intervención e infraestructura mininas en las salas seleccionadas, de modo que tampoco se sature al visitante. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Henao, A., Osorio, J., & Rendón, A. (2013). Propuesta Metodológica para la Valoración del Patrimonio Geológico, como base para su Gestión en el Departamento de Antioquia - Colombia. In X Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico. Osorio, J., & Henao, A. (2015). Inventario del patrimonio geológico de la reserva natural Cañón del Rio Claro, Antioquia, Colombia: identificación, clasificación y valoración. In XI Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico de España. XI Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico de España. Henao, A., & Osorio, J. (2015). Propuesta de ruta interpretativa del patrimonio geológico de la Reserva Natural Cañón del Rio Claro, Antioquia - Colombia. In XI Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico de España (Ed.), XI Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico de España (p. 12). Zumaia: XI Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico de España.

1160

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

Martínez, C. R. (2011). El Sistema Kárstico De La Danta (Sonsón - Antioquia) Colombia. Dyna,78(169),239–246.Retrievefrom http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=49622390028 Liebens, J. (1987). Estudio Geomorfológico del Karst de Río Claro (Antioquia). In Memorias Seminario Gerardo Botero Arango (pp. 53–67). Infante, J. (2007). Tres Ambientes en la Reserva “El Refugio”, Cañón de Río Claro (San Luís, Antioquia,Colombia). Evaluación Ecológica Regional de la Reserva Natural Cañón del Río Claro, Puerto Triunfo (Antioquia).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1161

Geoparque Nacional del Chicamocha: estrategia para puesta en valor del patrimonio geológico, educación con pertinencia territorial, geoturismo y geoconservación Ríos-Reyes, C.A.1, Amorocho-Parra, R.1, Villarreal-Díaz, C.A.1, Castellanos-Alarcón, O.M.2

Resumen La presente iniciativa se refiere a la postulación del Geoparque Nacional del Chicamocha, como trabajo pionero en Colombia, a partir de lo cual se pretende promover el patrimonio geológico, la educación con pertinencia territorial, el geoturismo y la geoconservación, siguiendo los estándares de la Red Global de Geoparques patrocinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Este trabajo tiene un alto valor social como quiera que promueve la participación de la comunidad así como la creación de programas geoturísticos y educativos, fomentando la cultura y el desarrollo local, para lo cual se espera contar con el apoyo de los municipios que formen parte del Geoparque, la Gobernación de Santander, el Servicio Geológico Colombiano y entidades públicas y privadas del orden departamental y nacional, y la asesoría de la UNESCO. Por otra parte, es innovador, ya que estimulará el desarrollo de museos temáticos y centros de interpretación geológica, exposiciones itinerantes, excursiones, y práctica de deportes extremos. De esta manera, se busca crear un producto diferenciador que sea atractivo y novedoso, destacando el valioso patrimonio geológico del territorio, para ser insertado en la cadena de comercialización del turismo nacional e internacional.

1  Universidad Industrial de Santander 2  Universidad de Pamplona

1162

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

Geoparque, Red Mundial de Geoparques, Patrimonio Geológico, Geoturismo, Participación Comunitaria. PALABRAS CLAVES:

INTRODUCCIÓN A nivel mundial, se viene utilizando el patrimonio geológico como un recurso natural que permite sustentar el desarrollo socioeconómico y cultural de diversos territorios, lo que ha dado origen al concepto de Geoparque. La Red Global de Geoparques asistida por UNESCO, define un Geoparque como un área con límites bien definidos, que contiene un número significativo de sitios de interés geológico de importancia particular, rareza o relevancia estética y paisajística, donde también se destacan la biodiversidad y los aspectos históricos y culturales propios (UNESCO, 2010). Esta red fomenta la cooperación e intercambio de experiencias en relación al geoturismo, la educación en Ciencias de la Tierra y medioambientales y la geoconservación. Los geoparques emergen como una de esas iniciativas, considerada la única estrategia de conservación dirigida al patrimonio geológico (Wimbledon & Smith-Meyer, 2012), como base para promover la educación en las ciencias geológicas, su divulgación y desarrollo social (UNESCO, 2010), siendo esenciales para difundir el valor del patrimonio geológico y la geodiversidad como recursos no renovables e irremplazables. El geoturismo tiene un gran potencial pero un escaso desarrollo en Colombia, con lugares geológicamente atractivos para turistas e investigadores nacionales e internacionales. En nuestro país existen algunos esfuerzos enfocados a destacar el patrimonio geológico, sin embargo, en Santander, existen trabajos en los que a través de georutas escénicas se destacan diferentes lugares de interés geológico (e.g., Colegial et al., 2002; Castellanos & Ríos, 2008; González & Rojas, 2012; Villabona & Mantilla, 2013; Guerrero & Mancera, 2013). El territorio propuesto para el Geoparque Nacional del Chicamocha incluye los municipios de Barichara, Zapatoca, Betulia, Los Santos, Aratoca, Jordán, Cepitá, Curití, San Gil, Pinchote, Cabrera y Villanueva (Figura 1), con un área de aproximadamente 2.276 km2, dentro de los cuales se encuentran las cuencas de ríos Chicamocha, Suárez, Sogamoso y sus afluentes. El desafío de esta iniciativa es transformar las iniciativas turísticas aisladas que se desarrollan en torno al Parque Nacional del Chicamocha y que tienen niveles heterogéneos de operación y gestión, en una sólida red de cooperación, con programas Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1163

1164

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Figura 1. Izquierda, Mapa de Santander ilustrando en amarillo el territorio propuesto para el Geoparque Nacional del Chicamocha. Derecha, fotos aéreas del Cañón del Río Chicamocha, Mesa de Los Santos y Parque Nacional del Chicamocha.

Patrimonio Geológico y Paleontológico

educativos y turísticos de calidad que promuevan los aspectos naturales y culturales de la región. Además, propone innovar en el desarrollo de iniciativas tales como museos temáticos y centros de interpretación geológica, exposiciones itinerantes, excursiones, montañismo, senderismo, cabalgatas, avistamiento de aves, canopy, torrentismo, espeleología, rafting, canotaje, parapentismo, bungee jumping, rappel, ciclomontañismo, trekking, escalada de rocas, etc. El objetivo de esta iniciativa es aprovechar el paisaje Santandereano para promover el patrimonio geológico, la educación con pertinencia territorial, el geoturismo y la geoconservación, así como la postulación del Geoparque Nacional del Chicamocha para impulsar el desarrollo socioeconómico y cultural de la región.

METODOLOGÍA La postulación del Geoparque Nacional del Chicamocha deberá seguir los lineamientos requeridos por la Red Global de Geoparques que se basan en el geoturismo, la educación en geociencias y la conservación del patrimonio geológico, para lo cual se han definido las siguientes etapas: Diseño del Geoparque: Exploración del territorio, la identificación, caracterización y valorización de geositios del Geoparque y el diseño de georutas. Por otra parte, es necesario el trabajo social que asegure la participación de la ciudadanía, incluyendo comunidades, establecimientos educativos públicos y privados, autoridades y empresas, para el diseño de programas turísticos y educativos. Implementación del Geoparque: Implementación de una señalética con paneles informativos y explicativos en los lugares de interés geológico (LIGs) o geositios seleccionados; Diseño de georutas, lo cual deberá considerar sitios específicos para la habilitación de zonas de parqueo, centros de información, miradores de altura y a orillas de río ubicados en puntos estratégicos, privilegiando la contemplación visual que ofrece el territorio; Adaptación de centros de interpretación; Capacitación de guías; Creación de aulas naturales; Organización de visitas guiadas dirigidas para el desarrollo de la guía geoturística.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1165

Gestión del Geoparque: Seguimiento del funcionamiento del Geoparque, el cual deberá promoverse a diferentes instancias tanto a nivel regional y nacional como internacional. Difusión: Página web; Vídeo promocional del Geoparque Nacional del Chicamocha; Material didáctico; Guía geoturística; Conferencias para las comunidades locales; Evento social de lanzamiento del Geoparque; Publicaciones; Eventos científicos (Geoparques y Geoturismo en Colombia con la participación de expertos).

RESULTADOS ESPERADOS La creación del Geoparque Nacional del Chicamocha traería grandes beneficios a comunidades; empresas de servicios turísticos básicos de alojamiento, restaurantes, transporte, agencias de viaje, etc; productores y comerciantes de artesanías locales; trabajadores del sector turismo de intereses especiales que se desarrollen en torno al geoturismo y subsectores relacionados; escuelas y colegios públicos y privados; Universidad Industrial de Santander y otras universidades del país; comunidad geocientífica; público general que participe de las actividades del Geoparque. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Colegial, J.D., Piscotti, C. & Uribe, E. (2002). Metodología, evaluación y valoración del patrimonio geológico y su aplicación en la geomorfología glaciar de Santander (Municipio de Vetas). Boletín de Geología UIS 24 (39), 121-133. Castellanos, O.M. & Ríos, C.A. (2008). Itinerario geológico del basamento cristalino de la región suroccidental del Macizo de Santander. Editorial Java, Pamplona - ISBN 978-958-98060-9-8, 93p. González, K. & Rojas, M.X. (2012). Itinerario geológico del área metropolitana de Bucaramanga (Santander). Tesis de pregrado. Universidad Industrial de Santander. Guerrero, J.C. & Mancera, A.H. (2013). Itinerario geológico entre el municipio de San Juan de Girón y la represa de Hidrosogamoso (Santander): Aprovechamiento del patrimonio geológico. Tesis de pregrado. Universidad Industrial de Santander.

1166

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

UNESCO. (2010). Directrices y criterios para Parques Nacionales interesados en recibir asistencia de la UNESCO para integrar la Red Mundial de Geoparques (GGN). Pp. 14. UNESCO, División de Ecología y Ciencias de la Tierra. Paris. Villabona, J. & Mantilla, E. (2013). Itinerario geológico entre el municipio de Piedecuesta y Peaje Mesa de Los Santos, Santander: Aprovechamiento del patrimonio geológico. Tesis de pregrado. Universidad Industrial de Santander. Wimbledon, W.A.P. and Smith-Meyer, S. (Eds.) (2012). Geoheritage in Europe and its conservation. ProGEO. 405 Pp.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1167

Estrategias y actuaciones para la divulgación del patrimonio geológico y fomentar el geoturismo en la red española de Parques Nacionales Rodríguez Fernández L. Roberto1

En los cien años de historia de los parques nacionales españoles han sido muy escasas las actuaciones para la divulgación de sus valores geológicos. Esta situación cambia a partir del año 2006 cuando se inicia la edición de una colección de Guías Geológicas de Parques Nacionales con el fin de dar a conocer su rico y variado patrimonio geológico, aprovechando el foco de atracción que representan estos espacios naturales protegidos, para las10 millones de personas que los visitan cada año. En estas guías se considera a los parques nacionales como laboratorios geológicos naturales, en los que es posible visualizar tanto los procesos geológicos activos como aquellos que sucedieron en el pasado y han dejado su impronta y su registro. También se hace énfasis en que este patrimonio esta “protegido para todos”, mediante la figura de parque nacional. Con esta iniciativa se pretende convertir a simples turistas amantes de la naturaleza en ¨geoturistas, de forma que después de la visita a cada parque valoren y entiendan la importancia de los procesos geológicos en la vida cotidiana y aprendan a observar al Planeta Tierra como un planeta vivo y en contaste cambio. Con el fin de difundir mejor las guías geológicas, se ha construido un sitio web en el que se pueden visualizar sus contenidos: http://www.igme.es/LibrosE/GuiasGeo/libros.htm. Este sitio web ha tenido una extraordinaria acogida con más de 250.000 visitas por año, de las cuales un 30% proceden de fuera de España.

1  Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas 23, 28003 Madrid. [emailprotected]

1168

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS La figura de parque nacional se crea en España es el 7 de diciembre de 1916 mediante una ley que seleccionó una serie de ¨parajes excepcionales para la conservación de sus valores naturales y el disfrute y respeto de la sociedad¨. Aunque en su mayor parte los Parques Nacionales españoles no consideraran el patrimonio geológico como tal en su declaración, muchos de ellos incluyen buenas representaciones de la geodiversidad española, sin embargo durante la mayor parte de estos cien años han sido escasas las actuaciones para el conocimiento y divulgación de los valores geológicos en la Red de Parques Nacionales. Esta situación cambia a partir del año 2002 cuando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) inicia la edición de una colección de Guías Geológicas de Parques Nacionales. El objetivo fundamental que se plantea al diseñar estas guías (Rodríguez Fernández, 2004), es el de dar a conocer el rico y variado patrimonio geológico de cada parque nacional, así como fomentar el interés por la Geología, aprovechando el indudable foco de atracción que representan estos espacios naturales protegidos para un público muy variado, ya que cada año visitan los 15 parques nacionales españoles algo más de 10 millones de personas La elaboración de guías geológicas está concebida como un manual de campo para la visita auto-guiada de cada parque nacional, de forma que los visitantes dispongan de un documento, donde los lugares de interés geológico y las formas geológicas singulares sean descritos con rigor científico pero de manera divulgativa a lo largo de unos itinerarios seleccionados (Rodríguez Fernández, 2011). En estas guías se expresa la idea de que los parques nacionales son un “laboratorio geológico natural¨ en los que es posible visualizar tanto los procesos geológicos activos como aquellos que sucedieron en el pasado y han dejado su impronta y su registro, haciendo especial hincapié en que la Tierra es un planeta vivo y en cambio constante a lo largo del tiempo geológico (Rodríguez Fernández y Díaz Martínez, 2012).También se hace énfasis en que este patrimonio esta “protegido para todos”, mediante la figura de parque nacional. Con esta iniciativa se pretende convertir a simples turistas amantes de la naturaleza en ¨geoturistas¨, de forma que después de la visita a cada parque valoren y entiendan la importancia de los procesos geológicos en la vida cotidiana y aprendan a observar al Planeta Tierra como un planeta vivo y en constante cambio.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1169

METODOLOGÍA: ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LAS GUÍAS GEOLÓGICAS DE PARQUES NACIONALES Cada guía geológica tiene cuatro partes bien diferenciadas. En la primera se exponen algunos conceptos geológicos básicos dependiendo de la naturaleza del parque (vulcanología, paleontología, formación de cordilleras,….), en la segunda se explica el marco geológico en el que está ubicado el parque, en la tercera parte se hace una descripción más detallada de la geología del parque nacional, con una exposición cronológica de las unidades geológicas y de los procesos tectónicos y geomorfológicos que las afectan, descritos de forma clara y concisa, con rigor científico y afán divulgativo. En la cuarta y última parte de cada guía se describen los itinerarios geológicos seleccionados. Cada itinerario se desarrolla en un capítulo específico en el que se precisa su interés, longitud, dificultad y tiempo de recorrido, y tiene una expresión detallada en un mapa geológico de situación. Normalmente se diferencian tres tipos de itinerarios: uno o dos itinerarios básicos por las rutas aptas para vehículos a motor que atraviesan el parque, un número mayor de rutas por los senderos oficiales del parque y unas pocas rutas de mayor dificultad, para visitantes más interesados y con experiencia montañera. Cada guía incluye también un glosario de términos geológicos, y un apéndice con la bibliografía seleccionada más relevante y con aquellas direcciones de interés para obtener más información o para facilitar la estancia de los potenciales visitantes. La edición impresa de cada guía consta de un documento de unas 200 a 300 páginas en un formato estándar de guía turística y de fácil manejo. Contiene una abundante información gráfica en color y fotografías que facilitan la comprensión del texto y hacen agradable y amena su lectura, para el tipo de público al que se dirige. Se incluyen esquemas geológicos y aquellos elementos explicativos: bloques diagramas, cortes geológicos o cuadros estratigráficos que, de forma sintética y con ánimo didáctico, facilitan la comprensión de los procesos geológicos que se han desarrollado en el ámbito de cada parque nacional. Cada guía va acompañada de un mapa geológico, con delimitación cartográfica precisa de las unidades geológicas con significado en la evolución geológica o en la génesis del paisaje.

1170

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

RESULTADOS: DIFUSIÓN DE LAS GUIAS GEOLÓGICAS DE PARQUES NACIONALES Con el fin de difundir de una forma más generalizada las guías geológicas, se ha construido un sitio web en el que se pueden visualizar todos sus contenidos en formato de libro electrónico: http://www.igme.es/LibrosE/GuiasGeo/libros.htm., (ver Figura). También se ha construido un blog donde se hace una breve descripción de cada guía y donde los visitantes pueden dejar sus comentarios: http://igmepublicaciones.blogspot. com.es/. Esta página web recibe unas 250.000 al año con un 30% de visitas de fuera de España, destacando sobre todo las de Estados Unidos y de países de Iberoamérica como Colombia, Argentina, México, Perú o Chile, y de Europa como Alemania y Rusia, (Rodríguez Fernández y González Menéndez, 2015). Figura. Imagen de una página de la guía geológica del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido visualizable en http://www.igme.es/LibrosE/GuiasGeo/ordesa_sp/index.html

CONCLUSIONES Las Guías Geológicas de Parques Nacionales tienen como objetivo divulgar el Patrimonio Geológico de estos espacios naturales protegidos y fomentar su conservación

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1171

Los 15 Parques Nacionales españoles tiene más de 10 millones de visitantes que pueden ser potenciales geoturistas Los materiales generados para la divulgación: guías, paneles, webs, ,..deben elaborarse con un lenguaje asequible al gran público y contener infografía abundante y de calidad. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rodríguez Fernández, L.R. (2004): Las Guías Geológicas de Parques Nacionales: objetivos, contenidos y metodología. Geo-Temas, 6(4): 45-47. Rodríguez Fernández, L.R. (2011): Las guías geológicas de Parques Nacionales: un ejemplo de divulgación del patrimonio geológico. En: Avances y retos en la conservación del Patrimonio. Geológico en España. (E. Fernández-Martínez y R. Castaño de Luis, Eds.) Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España). León: 235-238. Rodríguez Fernández, L.R. y Díaz Martínez, E. (2012): Estrategias y actuaciones para la divulgación del patrimonio geológico en la Red de Parques Nacionales. Geo-Temas, 13: 400. Rodríguez Fernández, L.R. y González Menéndez, L. (2015): Impacto social de las guías geológicas de Parques Nacionales y su capacidad para divulgar el patrimonio geológico en la red de Parques Nacionales. Cuadernos del Museo Geominero (IGME), 18: 413-418.

1172

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

Valoración multicriterio del patrimonio geológico como alternativa para la gestión sostenible de recursos naturales Salgado, E.1, Garzon, C.1

La geodiversidad incluye, pero no se restringe a recursos naturales que a lo largo de la historia de la humanidad han soportado en gran parte el desarrollo económico, tecnológico e industrial del mundo como lo conocemos. Su valor económico ha dificultado su integración en nuevas propuestas de valoración de ecosistemas, por considerarse que los beneficios económicos de explotar un recurso mineral o energético sesgaran el proceso de valoración en términos monetarios, sobrepasando el valor de otros servicios que los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas ofrecen a los seres humanos (Gray, Gordon, & Brown, 2013) Los ecosistemas se consideran unidades funcionales complejas en las que sus componentes (bióticos y abióticos) interactúan entre sí. (Millennium Ecosystem Assessment, 2003). Estudios de valoración ecosistemica de relevancia internacional: UK National Ecosystem Assessment (UKNEA, 2011), Millennium Ecosystem Assessment (Millennium Ecosystem Assessment (MA), 2005) y el 2020 Challenge for Scotish Biodiversity (Scottish Goverment, 2012), entre otros, no contemplan de manera directa la geodiversidad como un componente fundamental en la “aproximación ecosistemica” (Gray et al., 2013). En países como Reino Unido (Gray, 2011, 2012) y Escocia (Gordon & Barron, 2012), han propuesto una clasificación sistemática de los beneficios que los componentes abióticos la naturaleza otorgan a la sociedad (Figura 1). La determinación de estos “servicios Geosistemicos”(Gray et al., 2013) o “servicios ecosistemicos abioticos”, 1  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1173

contempla entre otros la relación existente entre biodiversidad y geodiversidad, dos áreas de la ciencia que han sido estudiadas de manera aislada, impidiendo la comprensión del sistema naturaleza de manera integral e incurriendo en un inadecuado manejo del territorio. Las propuestas mencionadas son en gran medida cualitativas, no incluyen índices ni metodologías de valoración numéricas. Sin embargo, se presentan como una contribución en una nueva área que debe ser trabajada a profundidad. Existen propuestas que consideran valores, diferentes al económico, que pueden ser atribuidos a la geodiversidad. El patrimonio geológico es una de las más recientes líneas de investigación incorporada en el ámbito de las geociencias y de la conservación de la naturaleza. Está formado por un conjunto de lugares y elementos geológicos “que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y evolución de la Tierra, los procesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y el origen y evolución de la vida” (IGME, n.d.). Los importantes avances en Patrimonio Geológico han contribuido a la conservación y adecuado uso de algunos elementos de la geodiversidad, principalemente aquellos que poseen un elevado valor cientifico. Sin embargo, la valoración de la geodiversidad como parte integral de los ecosistemas, escapa al alcance de estas metodologías. En este contexto el presente trabajo tiene como objetivo establecer un modelo de valoración multicriterio del patrimonio geológico, como una alternativa de gestión sostenible de recursos naturales. La metodología comprende en general tres fases. La primera emprendida a identificar, sistematizar y analizar las publicaciones académicas de teorías, conceptos y metodologías en valoración multicriterio del patrimonio geológico, en escenarios de interacción sociedad-naturaleza. A partir del marco de referencia y las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas se comienza la segunda fase de trabajo, donde se diseña y fundamenta un modelo de valoración multicriterio apropiado para seleccionar y cuantificar determinados parámetros inherentes al estudio y manejo del patrimonio geológico, en diversos escenarios y lógicas disciplinares. Finalmente en la tercera fase se busca establecer y diseñar un indicador de valoración del patrimonio geológico, que permita evaluar la aplicación del modelo de valoración multicriterio propuesto en la investigación. Se trata de un proyecto en desarrollo que a la fecha cuenta con un estado del arte de metodologias de valoracion de patrimonio geológico, así como una selección de

1174

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Patrimonio Geológico y Paleontológico

parámetros a contemplar en el modelo de valoración. Se espera que el modelo de valoración propuesto se convierta en una herramienta para la toma de decisiones en torno a la gestión sostenible de recursos naturales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carcavilla, L., Durán, J. J., & López-Martínez, J. (2008). Geodiversidad : concepto y relación con el patrimonio geológico. VII Congreso Geológico de España, 1299–1303. Carcavilla Urquí, L., López Martínez, J., & Durán Valsero, J. J. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad : investigación ,relación con los espacios naturales protegidos. Madrid. Garzon Gomez, N. C. (2015). Observatorio de patrimonio geológico y paleontológico colombiano. recuperado de http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=2326 Gordon, J. E., & Barron, H. F. (2012). Valuing Geodiversity and Geoconservation : Developing a More Strategic Ecosystem Approach. Scottish Geographical Journal, 128(3–4), 278–297. https://doi. org/10.1080/14702541.2012.725861 Gray, M. (2011). Other nature: geodiversity and geosystem services. Environmental Conservation, 38(3), 271–274. https://doi.org/10.1017/S0376892911000117 Gray, M. (2012). Valuing Geodiversity in an “Ecosystem Services” Context. Scottish Geographical Journal, 128(3–4), 177–194. https://doi.org/10.1080/14702541.2012.725858 Gray, M., Gordon, J. E., & Brown, E. J. (2013). Geodiversity and the ecosystem approach: The contribution of geoscience in delivering integrated environmental management. Proceedings of the Geologists’ Association, 124(4), 659–673. https://doi.org/10.1016/j.pgeola.2013.01.003 IGME. (n.d.). Instituto Geológico y Minero de España - Patrimonio Geológico. Recuperado en Septiembre 15, 2016, de http://www.igme.es/patrimonio/PG/patrimonioG.htm Millennium Ecosystem Assessment. (2003). Ecosystems and their services. https://doi.org/10.1007/ s13398-014-0173-7.2 ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de Octubre 25, 2016, de http://www. un.org/sustainabledevelopment/es/ Restrepo Martínez, C., & Rodríguez Vega, Y. (2005). Estado del Patrimonio Geologico en Colombia. In VI Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. X Sesión Científica de la SEDPGYM (pp. 105–114). Salgado-Jauregui, E., & Garzon Gomez, N. C. (2015). Módulo didáctico del patrimonio geológico esmeraldífero, desde la perspectiva de los geoparques. Una alternativa de conservación y manejo sostenible para Boyacá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. UNESCO. (2016). UNESCO Global Geoparks. UNESCO.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1175

Petrología y geoquímica

Revisión bibliográfica sobre serpentinas y serpentinitas Ágreda, M.1, Zuluaga, C.A.1

Resumen Se realizó una revisión bibliografica sobre las serpentinas y serpentinitas en Colombia; se recopiló información sobre estudios realizados en La serrenía de Jarara, serranía de Carpintero y el Cabo de la Vela en la Guajira y en Ituango, Anori y El Alto de Nechí en Antioquia. Se encontraron descripciones mineralógicas similares para ambos sectores, (crisotilo, antigorita y/o lizardita, magnetita, carbonatos, cromitas) resaltando en un mayor contenido de asbestos y clorita en el sector de Antioquia, además de descripciones más detalladas sobre la deformación de estas rocas. Para las serpentinitas del sector de la Guajira se proponen modelos genéticos que están relacionados con la evolución tectónica de la placa Caribe. En ambos secores, la determinación precisa de un protolito resulta dificil debido al alto grado de serpentinización de las rocas que impiden reconocer los minerales primarios. Finalmente, después de hacer una revisión bibliográfica global, se llega a la conclusión de que si existen herramientas conceptuales que pueden ser usadas para estudiar, entender y proponer modelos que intenten explicar el origen y evolución de las serpentinitas en Colombia y su relación con la tectónica local y regional, describiendo además, un modelo geológico más completo que caracterice las condiciones actuales de estas rocas.

1  Universidad Nacional de Colombia

1176

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

SERPENTINAS Y SERPENTINITAS EN COLOMBIA El estudio sobre las serpentinas y serpentinitas alrededor del mundo es un campo que ha sido ampliamente explorado desde distintas perspectivas como la geofísica, geoquímica, tectónica, mineralogía, cristalográfia, incluso en gemología (la formación de jade y los procesos de serpentinización están fuertemente ligados). Sin embargo en Colombia, si bien existen estudios puntuales relevantes, es poca la información que se encuentra sobre el tema, dando lugar a la existencia de vacios conceptuales a la hora de intentar entender o proponer modelos genéticos precisos que caractericen este tipo de rocas en el contexto geológico en el que se encuentran. Las serpentinitas son rocas metamórficas formadas por metamorfismo hidrotermal que están compuestas mayoritariamente de minerales del grupo de las serpentinas y por lo general vienen de protolitos ultramáficos, son además comunes en secuencias ofiolíticas lo que tiene gran relevancia a la hora de evaluar la evolución tectónica de una zona, como pasa en el caso de la Guajira colombiana, donde se ha postulado que las serpentinitas del Cabo de la Vela hacen parte de la corteza oceánica de la placa Caribe (Sepulveda, 2003), o que vienen de tectonitas del manto litosférico de un ridge con una tasa de expansión lenta ( 0.03 (0.03-0.6 wt%), CaO > 0.05 (0.05-2.26 wt%), MgO > 0.07 (0.07-1.01 wt%). Las rocas del sur de Cáchira corresponden a granitoides “Tipo S”, ácidos, fuertemente peraluminosos (A/CNK > 1.1), calcoalcalinas a calcoalcalinas altas en K y asociadas probablemente con un ambiente extensional relacionado a un arco maduro (margen continental activo), (ver Figura 1). De acuerdo a los diagramas de CaO/Na2O vs Al2O3/ TiO2 y Rb/Ba vs Rb/Sr de Sylvester (1998) se definió un protolito metasamitico, posiblemente el Neis de Bucaramanga, que fundió a temperaturas muy altas (875-1000°C). Adicionalmente se analizaron rocas del Batolito de Rionegro ubicadas en el sector de El Playón (Santander), las cuales se clasificaron como granitoides “Tipo A” (ver Figura 1). La asociación entre granitoides “Tipo S” y “Tipo A” son comunes en ambientes extensivos, lo que sugiere además que el Batolito de Rionegro podría ser un plutón anidado conformado por la inyección de diferentes pulsos magmáticos con composiciones variables.

1296

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Figura 1. A) Diagrama Th vs Co para discriminar la serie magmática de Hastie et al. (2007). B) Diagrama A/NK vs A/CNK de Shand (1943). C) Diagrama multicatiónico de discriminación tectónica (Batchelor and Bowden, 1985). D) Patrón de Tierras Raras, normalizado al condrito de Nakamura (1974). E) Diagrama para discriminar granitos tipo I & S de granitos tipo A (Whalen, 1987). F) Diagrama ACF para discriminar granitoides tipo I y tipo S (Chappell and White, 1992). Círculos azules rocas del sur de Cáchira, triángulos amarillos rocas del playón.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1297

CONCLUSIONES Las rocas aflorantes al sur de Cáchira corresponden a granitoides “Tipo S”, formadas en un ambiente distensivo relacionado a un arco continental en una zona de subducción, probablemente relacionados con una extensión trasarco (back arc rifting) en un marco de margen continental activo durante el Triásico-Jurásico, por fusión parcial a altas temperaturas (875-1000°C) de rocas metasamíticas, siendo el Neis de Bucaramanga un posible protolito. El plutón es una roca leucocrática, con textura holocristalina, fanerítica a subporfirítica, hipidiomórfica, inequigranular seriada, de tamaño de grano grueso a fino, predominando el tamaño de grano medio. Presenta tres facies ígneas que corresponden a monzogranitos pobres en biotita (1.2-5.6 % modal), monzogranitos-granodioritas ricas en biotita (11.7-16 % modal) y pegmatitas con megacristales de microclina. De acuerdo con lo encontrado en el área, se plantea que el Batolito de Rionegro podría corresponder a un plutón anidado con diferentes facies ígneas, dejando abierta la necesidad de conocer la distribución y tipos de facies además de entender su historia de cristalización. Se estima un emplazamiento magmático pasivo en un ambiente regional distensivo, en un nivel de la corteza transicional entre la mesozona y la epizona, probablemente a un rango de profundidad entre 6 y 10 Km. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agar, R. A. (1986). Structural geology of felsic plutonic rocks in the Arabian shield; styles, modes and levels of emplacement. Journal of African Earth Ssciences, 4, 105-121. Arias, A. & Vargas, R. (1978). Geología de las planchas 86 ábrego y 97 Cáchira. Boletín de Geología, 23(2). Batchelor, Richard & Bowden, Peter. (1985). Petrogenetic interpretation of granitoid rock series using multicationic parameters. Chemical Geology, 48(1), 43-55. Barbarin, Bernard. (1996). Genesis of the two main types of peraluminous granitoides. Geology, 24(4), 295-298.

1298

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Cediel, F., Shaw, R. P. & Caceres, C. (2003). Tectonic assembly of the northern Andean Block. AAPG Memoir, 79, 815-848. Chappell, B. W. & white, A. J. R. (1992). I- and S-type granites in the Lachlan fold belt. GSA special papers, 272, 1-26. Cox, K. G.; Bell, J. D. & Pankhurst, R. (1979). The interpretation of igneous rocks. George Allen and Unwin, London. Collins, W. J. & Richards, S. W. (2008). Geodynamic significance of S-type granites in circum-Pacific orogens. Geology, 36(7), 559-562. Dörr, W., Grösser, J. R., Rodriguez, G. I. & Kramm, U. (1995). Zircon U-Pb age of the Paramo Rico tonalite-granodiorite, Santander Massif (Cordillera Oriental, Colombia) and its geotectonic significance. Journal of South American Earth Sciences, 8(2), 187-194. Eby, G. N. (1992). Chemical subdivision of the A-type granitoids: petrogenetic and tectonic implications. Geology, 20(7), 641-644. Etayo-Serna, Fernando. (1983). Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publicaciones geológicas especiales del ingeominas, 14, 235 p. García Ramírez, Carlos. (2007). Manual de prácticas de petrología metamórfica. 88 p, Bucaramanga. Goldsmith, R., Marvin, R. F. & Mehnert, H. H. (1971). Radiometric ages in the Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombian Andes. United States, Department of the Interior, Geological Survey. Gómez, J.; Montes, N.; Nivia, Á. & Diederix, H. (2015). Mapa geológico de Colombia escala 1:1.000.000. Servicio Geológico Colombiano. Hastie, A. R., Kerr, A. C., Pearce, J. A. & Mitchell, S. F. (2007). Classification of altered volcanic island arc rocks using immobile trace elements: development of the Th-Co discrimination diagram. Journal of Petrology, 48(12), 2341-2357. Huang, L. C. & Jiang, S. Y. (2014). Highly fractionated S-type granites from the giant Dahutang tungsten deposit in Jiangnan Orogen, Southeast China: geochronology, petrogenesis and their relationship with W-mineralization. Lithos, 202, 207-226. JANOUŠEK, V., Farrow, C. M. & ERBAN, V. (2006). Interpretation of whole-rock geochemical data in igneous geochemistry: introducing Geochemical Data Toolkit (GCDkit). Journal of Petrology, 47(6), 1255-1259. Jiang, Y. H., Zhao, P., Zhou, Q., Liao, S. Y. & Jin, G. D. (2011). Petrogenesis and tectonic implications of Early Cretaceous S-and A-type granites in the northwest of the Gan-Hang rift, SE China. Lithos, 121(1), 55-73. Kerr, Paul. (1965). Mineralogía óptica. 433 p., McGraw Hill, New York. Le Maitre, R. W., Streckeisen, A., Zanettin, B., Le Bas, M. J., Bonin, B., Bateman, P. & Lameyre, J. (2002). Igneous rocks: a classification and glossary of terms: recommendations of the International Union of Geological Sciences. In Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks. Cambridge University Press.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1299

Maze, W. B. (1984). Jurassic La Quinta Formation in the Sierra de Perijá, northwestern Venezuela: Geology and tectonic environment of red beds and volcanic rocks. Geological Society of America Memoirs, 162, 263-282. Miller, C. F. & Mittlefehldt, D. W. (1982). Depletion of light rare-earth elements in felsic magmas. Geology, 10(3), 129-133. Miller, R. B. & Snoke, A. W. (2009). The utility of crustal cross sections in the analysis of orogenic processes in contrasting tectonic settings. Geological Society of America Special Papers, 456, 1-38. Mojica, J., Kammer, A. & Ujueta, G. (1996). El Jurasico del sector noroccidental de Suramerica y guia de la excursion al Valle Superior del Magdalena (Nov. 1-4/95), regiones de payande y prado, Departamento del Tolima, Colombia. Geología Colombiana, 21, 3-41. Nakamura, N. (1974). Determination of REE, Ba, Fe, Mg, Na and K in carbonaceous and ordinary chondrites. Geochimica et Cosmochimica Acta, 38(5), 757-775. Paterson, S. R., Fowler, T. K. & Miller, R. B. (1996). Pluton emplacement in arcs: a crustal-scale exchange process. Geological Society of America Special Papers, 315, 115-123. Pearce, J. A., Harris, N. B. & Tindle, A. G. (1984). Trace element discrimination diagrams for the tectonic interpretation of granitic rocks. Journal of petrology, 25(4), 956-983. Pindell, J. & Kennan, l. (2001). Kinematic evolution of the Gulf of Mexico and Caribbean. Transactions, petroleum systems of deep-water basins: global and Gulf of México experience. Gcssepm, 21st, reseach annual conference, houston, texas. Pitcher, W. S. (1983). Granite type and tectonic environment. Mountain building processes, 19, 40. Restrepo, J. J. & Toussaint, J. F. (1988). Terranes and continental accretion in the Colombian Andes. Episodes, 11(3), 189-193. Rios, C., García, C. & Takasu, A. (2003). Tectono-metamorphic evolution of the Silgará Formation metamorphic rocks in the southwestern Santander Massif, Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences, 16(2), 133-154. Shelley, David. (1993). Igneous and metamorphic rocks under the microscope: classification, textures, microstructures and mineral preferred-orientations. 445 p., chapman & hall, London. Sun, S. S. & McDonough, W. S. (1989). Chemical and isotopic systematics of oceanic basalts: implications for mantle composition and processes. Geological Society, London, Special Publications, 42(1), 313-345. Sylvester, P. J. (1998). Post-collisional strongly peraluminous granites. Lithos, 45(1), 29-44. Van Der Lelij, R. (2013). Reconstructing north-western Gondwana with implications for the evolution of the Iapetus and Rheic Oceans: a geochronological, thermochronological and geochemical study (Doctoral dissertation). 221 p. University of Geneva.

1300

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Villaseca, C., Barbero, L. & Herreros, V. (1998). A re-examination of the typology of peraluminous granite types in intracontinental orogenic belts. Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences, 89(02), 113-119. Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, B., Jaramillo, C. & Restrepo, H. (1973). Geología de los cuadrángulos H-12, Bucaramanga y H-13, Pamplona, Departamento de Santander. US Geological Survey e Ingeominas. Boletín Geológico, 21(1-3), 1-132. Whalen, J. B., Currie, K. L. & Chappell, B. W. (1987). A-type granites: geochemical characteristics, discrimination and petrogenesis. Contributions to mineralogy and petrology, 95(4), 407-419. Whitney, D. L. & Evans, B. W. (2010). Abbreviations for names of rock-forming minerals. American mineralogist, 95(1), 185. Winter, John. (2001). An introduction to igneous and metamorphic petrology. 697 p., Prentice-Hall Inc, New jesey.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1301

Petrología y geoquímica de las rocas metamórficas de alta presión de Isla Margarita, Venezuela Hidalgo-Valderrama, A.1, Zuluaga-Castrillón, C.A.1, Ríos-Reyes, C.A.2, Viscarret-Valero, P.J.3 Castellanos-Alarcón, O.M.4

La Isla Margarita está ubicada en la esquina suroriental de la placa Caribe y es la mayor de las islas pertenecientes al estado de Nueva Esparta, Venezuela. Comprender la historia y los procesos geológicos que experimentó esta isla, ayuda a esclarecer la evolución de la placa Caribe y su interacción con la placa suramericana a lo largo del tiempo geológico. Geológicamente la Isla Margarita se compone de un núcleo metamórfico con protolitos de afinidad tanto oceánica como continental, rodeado por unidades con metamorfismo de bajo grado y cubierto por rocas sedimentarias Cenozoicas. Se presenta además, una alta cantidad de intrusivos de variadas composiciones. Las rocas de alta presión alcanzaron condiciones de facies eclogita y se formaron durante un evento que ocurrió en el rango 90-80Ma (dataciones Ar/Ar en mica blanca), estas rocas se agrupan en el Complejo Paraguachí (corteza oceánica) y en el Grupo Juan Griego (corteza continental). El Complejo Paraguachí se compone de rocas de tendencia máficas y ultramáficas, peridotitas, eclogitas, y neises ricos en anfíbol verde, granate y mica blanca principalmente (La Rinconada). Debido a las condiciones de alta presión alcanzadas, el anfíbol principal es la barroisita, la mica blanca puede ser fengita, paragonita o ambas, el piroxeno puede ser onfacita o jadeíta. El Grupo Juan Griego está compuesto principalmente por neises y esquistos cuarzo-feldespáticos, y algunos niveles de mármol. La ocurrencia de peridotitas, basaltos y rocas asociadas con arcos magmáticos, además de la presencia de rocas que alcanzaron condiciones de facies esquisto azul y 1  2  3  4 

1302

Universidad Nacional de Colombia Universidad Industrial de Santander; Universidad de los Andes de Mérida Universidad de Pamplona

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

eclogita, sugieren que la formación de estos cinturones metamórficos fue a lo largo de un límite de placas convergente. De igual forma, se reporta para las unidades pelíticas ricas en aluminio una asociación mineral de cianita, estaurolita y cloritoide, típica de metamorfismo de alta P y baja T. Debido a que ambas unidades que componen el núcleo presentan evidencias de haber experimentado condiciones similares de metamorfismo, se considera que se encontraban amalgamadas y yuxtapuestas antes del pico de metamorfismo y se vieron afectadas por el mismo evento de alta presión y baja temperatura, durante un régimen convergente (subducción/colisión) desarrollado en el Cretácico. Sin embargo, la mayoría de las rocas metamórficas de alto grado aflorantes han sufrido procesos posteriores de metamorfismo retrógrado hasta facies esquisto verde, relacionados con la exhumación y rápido enfriamiento ocurrido entre 55 y 50 Ma (dataciones K/Ar en mica blanca y huellas de fisión en circones). Este trabajo desarrollará caracterización macroscópica y microscópica, geoquímica de roca total para elementos mayores y menores, y microsonda EPMA para química mineral y mapas composicionales. Durante el análisis petrográfico desarrollado en este estudio, se identificaron litologías máficas y ultramáficas con paragénesis mineral indicadora de metamorfismo de alta presión. Se reconocen: (i) metapiroxenitas con foliación leve, ricas en piroxeno verde y serpentina; (ii) neis rico en anfíbol verde con epidota, y titanita; (iii) neiss rico en anfíbol (retrógrado a partir de piroxeno); (iv) roca de textura granoblástica con abundante granate y piroxeno azul verdoso, cantidades mínimas de cuarzo, mica blanca y epidota; (v) granofelsas de granate, anfíbol incoloro, rutilo, titanita, cuarzo, carbonatos, mica blanca y muy poco piroxeno; (vi) cuarcita con mica blanca y granate; (vii) esquistos de mica blanca, cuarzo y localmente granate y grafito; (viii) neis anfibolítico con granate y piroxeno; (ix) neis cuarzoso con granate y serpentina. En todas las litologías es común observar texturas de milonitización y rotación de los porfiroblastos. Se observan además, múltiples texturas de reacción y evidencias de metamorfismo retrógrado, zonación en los granates, bordes de carbonato alrededor de rutilo y titanita, borde de titanita alrededor de rutilo, textura simplectítica y coronas reacción en los granates, intercrecimiento entre piroxenos y anfíboles, cloritización y serpentinización. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1303

Figura 1. Eclogita. Textura foliada. Anfíboles verdes cálcico-sódicos (Barroisita?) retrógrados a partir de piroxenos de alta presión (Onfacita?), con granate, clinozoisita, mica blanca y epidota. A, B: Porfiroblastos de granate suhedral con textura poiquilítica. C, D: Textura foliada dominada por la orientación de los anfíboles y la mica, con algunas bandas de cuarzo. E: Muestra macroscópica de eclogita, con evidentes granates rojos y matriz oscura compuesta por anfíboles y relictos de piroxeno.

La literatura expone varios modelos para la evolución geológica de la placa Protocaribe, los autores coinciden sobre la evolución de Isla Margarita referente a una colisión en el Cretácico Superior de un arco de islas contra la placa suramericana. En los últimos años se ha propuesto un origen en el Pacífico para la isla, proseguido del

1304

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

desplazamiento con una dirección hacia el este bordeando Colombia hasta su posición actual. De acuerdo con lo anterior, la evolución de la Isla Margarita reconoce dos eventos compresivos, el primero, marcado por la presencia del Complejo Paraguachí en el tope de los metasedimentos del Grupo Juan Griego, lo cual se explica como una obducción durante el Cretácico Temprano de una parte de la corteza oceánica sobre el paleomargen suramericano, éste bloque obducido fue previa y posteriormente cortado por plutones graníticos. El segundo evento, desarrolla pliegues, foliación y lineaciones, donde se pueden distinguir cuatro fases de deformación. A continuación sucedió el ascenso o exhumación del núcleo metamórfico a un nivel intermedio, además de la exposición a un régimen transcurrente. Finalmente se depositaron los sedimentos Cenozoicos. •

AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar sus agradecimientos al Ingeniero Geólogo Ph.D. Franco Urbani y a la Ingeniera Geóloga Pedrimar Díaz de FUNVISIS (Venezuela), así como al Ingeniero Geólogo Sebastián Grande de la Universidad Central de Venezuela, por sus valiosas discusiones en torno a la geología de Venezuela y acompañamiento en el trabajo de campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Guth, L. R., & Avé Lallemant, H. G. A kinematic history for eastern Margarita Island, Venezuela. Transactions of the 12th Caribbean Geological Conference , 472-480. 1989. Maresch, W. Margarita Island: The 120 Ma logbook of its journey from Colombia to the Oriente of Venezuela. Memorias del Congreso Geológico Colombiano, Medellín, Pág. 130. 2011. Maresch, W., Kluge, R., Baumann, A., Pindell, J. L., Krückhans-Lueder, G., & Stanek, K. The occurrence and timing of high-pressure metamorphism on Margarita Island, Venezuela: a constraint on Caribbean-South America interaction. En J. K. H., L. M. A. , & P. J. L., The Origin and Evolution of the Caribbean Plate. Geological Society, London, Special Publications, 328, Pág. 705–741. 2009.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1305

Stöckhert, B., Maresch, W., Brix, M., Kaiser, C., Toetz, A., Kluge, R., y otros. Crustal history of Margarita Island (Venezuela) in detail: Constraint on the Caribbean plate-tectonic scenario. Geology, Pág. 787-790. 1995. Urbani, F. Revisión de la nomenclatura de las unidades de rocas ígneas y metamórficas del norte de Venezuela. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Universidad Central de Venezuela, Pág. 27-43. 2008.

1306

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Determinación de focos de emisión en ignimbrítas de la Formación Cómbia a partir de análisis de fábrica magnética Hoyos, S.1, Duque-Trujillo, J.1.

El miembro volcánico de la Formación Combia constituye una de las principales evidencias del vulcanismo Mioceno del valle del Río Cauca. El estudio de este magmatismo se ha centrado principalmente en los cuerpos subvolcánicos, debido al interés económico que poseen, sin embargo, los procesos volcánicos exógenos, representados por tobas de caída e ignimbritas intercaladas dentro de la secuencia vulcanosedimentaria han sido poco estudiados. Las rocas ignimbríticas constituyen uno de los principales productos del volcanismo explosivo; por lo tanto, conocer sus características y distribución es indispensable en el reconocimiento y caracterización no solo de la actividad volcánica sino del ambiente tectónico que representa este. La localización de los posibles focos de erupción se realizó mediante la determinación de paleo-direcciones de flujo, las cuales fueron obtenidas a partir del análisis de la anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM), asumiendo que la fábrica magnética se soldó y enfrió in-situ en respuesta a los procesos de emplazamiento del flujo piroclástico Los resultados preliminares indican una consistencia en las características direccionales de flujo las cuales sugieren que estas ignimbritas provienen de un centro común de erupción que estaría situado en la zona donde actualmente se encuentran los cuerpos subvolcánicos de Cerro Tusa y Cerro Bravo. Edades de U-Pb en circón obtenidas a partir de estas rocas ignimbríticas indican que estas erupciones ocurrieron alrededor de los 9 Ma, edad similar a las edades que han sido obtenidas para los cuerpos 1  Departamento de Ciencias de la Tierra. Universidad EAFIT. [emailprotected]

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1307

subvolcánicos, sugiriendo relaciones genéticas entre estos cuerpos y los depósitos ignimbríticos. La presente información deberá ser complementada con información obtenida en otras unidades volcánicas, con el fin de identificar otros centros volcánicos que lleven a plantear hipótesis sobre la configuración tectónica de la cuenca de Amagá durante el Mioceno tardío y carcaterizar el tipo de actividad volcánica que presentaba la Formación Combia. •

1308

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Análisis petrológico de las rocas metamórficas de alta presión de la Cordillera de la Costa, Venezuela Jiménez-Donato, Y.A.1, Zuluaga-Castrillón, C.A.1, Ríos-Reyes, C.A.2,, Viscarret-Valero, P.J.3, Castellanos-Alarcón, O.M.4

Resumen Las rocas metamórficas de alta presión de la Cordillera de la Costa en Venezuela, se presentan como boudines, bloques aislados y cuerpos tabulares en rocas metasedimentarias que se ubican en el Complejo la Costa (Navarro, 1888) o Grupo Caracas (Aguerrevere & Zuloaga, 1937, 1938) y que corresponden a secuencias de esquistos cuarzo moscovíticos, neises con moscovita, granate, piroxeno y cianita y mármoles de calcita, dolomita, zoisita y grafito, de las formaciones Las Brisas, Antimano, Las Mercedes, y Tacagua. Las rocas máficas sometidas a metamorfismo de alta presión son principalmente eclogitas con texturas que varían de granoblástica a neisosa de tamaño medio, principalmente con una paragénesis mineral conformada por la asociación granate+onfacita+hornblenda+ fengita+cuarzo; neises de piroxeno, granate y hornblenda (con rastros de glaucofana) y esquistos azules con una paragénesis mineral conformada por la asociación glaucofana+ fengita+granate+clinopiroxeno, posiblemente por metamorfismo retrógrado.

1  2  3  4 

Universidad Nacional de Colombia Universidad Industrial de Santander Universidad de Los Andes de Mérida Universidad de Pamplona

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1309

INTRODUCCIÓN La Cordillera de la Costa forma parte del Sistema Montañoso del Caribe, el cual es una continuación estructural del Arco Insular de la Región Oriental del Caribe de Venezuela. La Cordillera de la Costa es un gran anticlinal limitado al sur por la cuenca Valencia y al norte por la costa Caribe. Litológicamente el flanco Norte del anticlinal de las Cordillera de la Costa, corresponde al Grupo Caracas o Complejo La Costa (Navarro, 1888), de edad Jurásico Superior – Cretácico Inferior. Este complejo, fue definido por Aguerrevere & Zuloaga (1937, 1938) y Dengo (1953) y en él se reconocen 4 unidades: (i) La Formación Las Brisas, la unidad más vieja y que se caracteriza como esquistos cuarzo moscovíticos con albita, clorita, granate y paraneises con cuarzo, moscovita, albita, biotita, microclina, (ii) la Formación Antimano, consiste en mármoles de calcita, dolomita y tremolita alternado con capas delgadas de esquistos micáceos y ocurrencia de rocas anfibólicas verdes tabulares o lenticulares cuyos contactos son paralelos a la foliación de las roca encajante, (iii) la Formación Las Mercedes, se define como esquistos con cuarzo, moscovita y grafito, mármoles de calcita, cuarzo, moscovita, zoisita, albita y anfibolitas granatíferas con ocurrencias de eclogitas y (iv) la Formación Tacagua, que consiste en esquistos con calcita, clorita, grafito y albita y anfibolitas con cuarzo, albita y epidota, con cantidades menores de hematita, pirita y granate. Son observables dentro de estas unidades metasedimentarias del Grupo Caracas, rocas máficas granatíferas con composiciones que varían de eclogitas a anfibolitas granatíferas con glaucofana, ocurren como masas tabulares, boudines o bloques totalmente aislados estructuralmente conformes con los esquistos, neises y mármoles.

METODOLOGÍA Para el desarrollo de este trabajo se llevaron a cabo las fases descritas a continuación. Se realizó un trabajo de campo en la región de Puerto Cabello en Venezuela, con el fin de establecer la ocurrencia de las rocas de alta presión que forman parte de la Cordillera de la Costa, lo cual estuvo acompañado de la documentación de campo y recolección de muestras. Posteriormente, se llevó a cabo la caracterización macroscópica de las muestras recolectadas con el fin de establecer sus rasgos estructurales,

1310

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

seguido del análisis petrográfico de secciones delgadas pulidas para establecer sus rasgos texturales y microestructurales, así como sus paragénesis minerales, con el fin de establecer su historia reaccional y condiciones de metamorfismo. Simultáneamente, se llevó a cabo el análisis de catodoluminiscencia, para complementar el análisis mineralógico, determinando la composición elemental de las fases minerales presentes en las rocas analizadas, así como sus rasgos microestructurales. El análisis de microsonda electrónica permitió establecer la química mineral de las rocas analizadas, a partir del uso de análisis cuantitativos en puntos específicos y mapas elementales.

RESULTADOS Las rocas máficas metamorfizadas de puerto cabello están caracterizadas principalmente por las siguientes variedades litológicas: (1) eclogitas con textura granoblástica de tamaño medio a grueso, predominantemente, con onfacita, granates euhedrales y fengita; (2) eclogitas con textura foliada de tamaño medio, con onfacita, fengita - paragonito, zoisita, granates euhedrales a subhedrales muy fracturados, de tamaños entre 2-5 mm, en una posible relación sintectónica con la matriz e inclusiones orientadas de glaucofana, zoisita, fengita, biotita, esfena y óxidos de hierro; (3) eclogitas con textura foliada en facies transicional a esquisto azul-eclogita, posiblemente por metamorfismo retrógrado, onfacita, granate, glaucofana y fengita; (4) eclogita con textura foliada y con granates, hornblenda con transición a glaucofana, fengita, pumpellita y onfacita, además con vetillas de pumpellita+onfacita+epídota, que representan eventos secundarios hidrotermales. Entre las rocas asociadas a las rocas ultramáficas, se encontró un mármol con textura foliada y coloración grisácea, que presenta carbonato, grafito, micas, piroxeno y cuarzo, y que puede corresponder a la Formación las Mercedes; y un paraneis posiblemente perteneciente a la Formación Las Brisas, con textura tipomórfica foliada neisosa, que principalmente contiene moscovita, granates que alcanzan 1 cm de diámetro, anfíbol incoloro, clinopiroxeno, y posiblemente ortopiroxeno y cianita. Texturalmente, se observan coronas de reacción de anfíbol tipo glaucofana alrededor del piroxeno al punto de observarse núcleos de piroxeno casi totalmente reemplazados por barroisita – glaucofana, coronas de reacción de anfíboles en granates, granates con inclusiones de glaucofana, clinopiroxeno, fengita, zoisita y en algunos casos Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1311

grafito, hornblenda con parches o bordes de glaucofana que puede ser una evidencia de metamorfismo prógrado.

CONCLUSIONES La existencia de rocas máficas metamorfizadas en facies de alta presión y baja temperatura, evidenciadas en la presencia de boudines, bloques aislados y cuerpos tabulares de eclogitas y esquistos azules, en aparente relación conforme con las rocas metasedimentarias asociadas, indican un metamorfismo regional de subducción, posterior al emplazamiento de estos cuerpos máficos en las unidades del Grupo Caribe. Las rocas máficas metamorfizadas se definen principalmente como: eclogitas con textura granoblástica y una paragénesis mineral conformada por la asociación granate+onfacita+fengita+rutilo+cuarzo, eclogitas con estructura neisosa y una paragénesis mineral conformada por la asociación granate+onfacita+ fengita+hornblenda+rutilo+cuarzo, Figura 1. (a) Ocurrencia a escala de afloramiento de boudin de eclogita dentro de paraneis granatífero muy alterado. (b) Espécimen de mano de esquisto con glaucofana, granate y onfacita. (c)-(d) Esquisto azul con la paragénesis glaucofana+onfacita+granate+cuarzo en sección delgada en PPL y XPL, respectivamente.

1312

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

neises de piroxeno (onfacita), granate y hornblenda y esquistos azules con una paragénesis mineral conformada por la asociación glaucofana+fengita+granate+clinopiroxeno+rutilo. •

AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar sus agradecimientos al Ingeniero Geólogo PhD Franco Urbani y a la Ingeniera Geóloga Pedrimar Díaz de FUNVISIS (Venezuela), así como al Ingeniero Geólogo Sebastián Grande de la Universidad Central de Venezuela, por sus valiosas discusiones en torno a la geología de Venezuela y acompañamiento en el trabajo de campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguerrevere, S.E. 1960. Guía de la excursión B-5. Autopista Caracas - La Guaira.Bol. Geol., Caracas, Public. esp. 3, 1: 75-78. Dengo, G. 1951. Geología de la región de Caracas.Bol. Geol., Caracas, 1(1): 39-115. Morgan, B.A. (1969). Petrology and Mineralogy of Eclogite and Garnet Amphibolite from Puerto Cabello, Venezuela. Journal of Petrology, 103-144. Navarro, E., M. Ostos y F. Yoris. 1988. Revisión y redefinición de unidades litoestratigráficas y síntesis de un modelo tectónico para la evolución de la parte Norte - Central de Venezuela durante el Jurásico Medio - Paleógeno.Acta Científica Venezolana, 39: 427-436.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1313

Petrología y geoquímica del Ortoneis de Berlín, macizo de Santander, Colombia Jiménez, C.1, Zuluaga, C.A.1, García, C. A.2

El Macizo de Santander ha estado sometido a diferentes fenómenos geológicos desde antes del Paleozoico, como magmatismo, exhumación, enterramiento, hidrotermalismo y fallamiento, estos eventos han hecho del Macizo de Santander un bloque tectónico con una evolución geológica compleja. Esta investigación estudia algunos de los procesos tectono-metámorficos ocurridos en el Macizo, específicamente en la unidad Ortoneis, aflorante en la parte norte del corregimiento de Berlín, municipio de Tona, Santander. Este estudio presenta datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos que dan indicios acerca de la influencia que tuvo la unidad en el desarrollo del alto grado metamórfico que sufrió la parte central del macizo de Santander. La unidad Ortoneis consiste en una variación composicional que va de monzogranito a monzodiorita, relaciones de campo y estudios geoquímicos demuestran que todas estas rocas están relacionadas con un magma que se sometió a cristalización fraccionada. El cuerpo ortoneisico tiene naturaleza calcoalcalina, peraluminosa y se clasifica como granitoide de tipo S, las anomalías negativas de Nb y Ti junto con anomalías positivas de Rb, Ba, K, y Pb en los diagramas spider indican un ambiente de subducción. En cuanto a la configuración geodinámica, este cuerpo se formó en un ambiente tectónico de emplazamiento de tipo transicional de arco volcánico, en un evento que ocurrió desde el cámbrico hasta el silúrico (540-420 Ma).

1  Universidad Nacional de Colombia 2  Universidad Industrial de Santander

1314

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA Para la unidad Ortoneis de Berlín en el Macizo de Santander se realizaron análisis petrográficos, geoquímicos, termobarométricos y geocronológicos, con los cuales se definieron las características petrológicas, metamórficas y de emplazamiento de la unidad. A partir de las observaciones en campo y mediante análisis petrográfico y de Catodoluminiscencia de 33 secciones delgadas pulidas de roca se determinaron las diferencias composicionales de los distintos Ortoneises que afloran al norte del corregimiento de Berlín. Se realizaron análisis de química mineral en 17 secciones delgadas pulidas. Este análisis químico permite identificar la variación de la composición desde los cristales tempranos o iniciales a los tardíos, además de identificar elementos químicos que sustituyen a los principales componentes del mineral. Lo anterior facilita el reconocimiento de las condiciones genéticas y de los procesos que regulan las sustituciones en los minerales. La aplicación más usada es la estimación de las condiciones de cristalización o recristalización (estimación de presión y temperatura). La geoquímica de roca total se realizó a un total de 21 muestras distribuidas en el Ortoneis. Estas fueron procesadas y analizadas en los laboratorios ALS por los métodos (ICP-AES) e (ICP-MS), los elementos mayores tienen un límite de detección de 0,01% y la precisión de ± 0,1% y los menores y trazas con límites de detección entre 0,01 y 0,5 ppm y la precisión de ± 5% . Los diagramas que muestran la variabilidad geoquímica de las rocas estudiadas se construyeron utilizando el software GCDkit (Janoušek, Farrow, Erban, & Trubač, 2011). Se seleccionaron 5 muestras de roca del área de estudio para realizar análisis de geocronología por el método de U-Pb en Zr, La técnica consiste en realizar un análisis in situ sobre los circones, los fotones del sistema láser son enfocados sobre la superficie de los cristales de circón, la ablación láser remueve pequeñas partículas, átomos e iones de estos y forma un aerosol que es transportado al ICP-MS por medio de un gas inerte (He), allí se ionizan las partículas y cada isótopo (U, Pb, Th) es separado por un magneto en función de su masa nominal y carga, finalmente son cuantificados utilizando estándares de referencia.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1315

Para la reducción de los datos se trabajó en el programa Iolite, posteriormente para graficar los datos se utilizó Isoplot, V.4.15, que genera Concordia y media ponderada, TuffZirc, Desmezcla y plots de probabilidad de edades relativas. El método geocronológico U-Pb es empleado para determinar la edad absoluta de rocas y minerales, da a conocer no sólo la cronología absoluta de la unidad, sino también las edades de las herencias conservadas en los cristales.

RESULTADOS La unidad Ortoneis de Berlín es un cuerpo metamórfico que presenta diferencias composicionales y texturales, variando de monzograníticas a monzodioríticas de Este a Oeste, desde el municipio de Mutiscua hasta Tona. En general presenta un buen desarrollo en cuanto a la foliación, con una dirección predominante en sentido NW, que se desarrolla a medida que aumenta el grado metamórfico, variando de masiva a néisica. Petrográficamente se identificaron texturas flaser, recristalización, sobrecrecimientos, zonaciones, evidencias de retrogradación, segregación de óxidos de hierro y titanio, albitización de plagioclasa y ligera cloritización de biotita; evidenciando ajustes parciales de presión y temperatura. Las características geoquímicas del protolito del Ortoneis monzogranítico corresponden a un magma félsico de la serie calco-alcalina, con composiciones de afinidad peraluminosas, y un ambiente de formación de margen continental activo, como granitos de arco volcánico y se clasifica como granitoide de tipo S, el ortoneis de composición granodiorítica a monzodiorítica presenta características metaluminosas y tiene tendencia a ser un granito tipo I. Anomalías negativas de Nb y Ti junto con anomalías positivas de Rb, Ba, K y Pb en los diagramas spider son indicativos de un ambiente de subducción, en un ambiente tectónico de emplazamiento de tipo transicional entre regiones de arco volcánico y syn-colisional. Los circones analizados presentan edades de cristalización que se encuentran entre los 577 a 444 Ma desarrollado entre el Cambro-Ordovícico y el Silúrico inferior, con

1316

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

edades de borde entre los 270 – 170 Ma que son el resultado de un evento térmico triásico – jurásico.

CONCLUSIONES La unidad Ortoneis de Berlín representa una actividad intrusiva desarrollada entre el entre el Cambro-Ordovícico y el Silúrico inferior, siendo representativas del magmatismo famatiniano, presenta características netamente peraluminosas con un índice de Shand que varía de 1 a 1.3. Su alto contenido en biotita en la gran mayoría de las muestras y una mineralogía como, cordierita, granate o polimorfos de aluminio en algunas muestras se puede clasificar como un granito tipo S, de la misma forma presentan una tendencia evolutiva de carácter calcoalcalino. Se define, en base a las evidencias petrográficas y geoquímicas un ambiente tectónico de emplazamiento de tipo transicional entre regiones de arco volcánico y sin-colisional, en niveles someros de la corteza. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abdel-Rahman, A. F. M., 1994. Nature of biotites from alkaline, calc-alkaline, and peraluminous magmas.. Journal of petrology, 35(2), pp. 525-541. Amaya. F, S., 2012. Caracterización Petrográfica y Petrológica de los Neises y Migmatitas del Neis de Bucaramanga, Departamento de Santander. p. 182. Barbarin, B., 1999. A review of the relationships between granitoid types, their origins and their geodynamic environments. Lithos, 46(3), pp. 605-626. Batchelor, R. & Bowden, P., 1985. Petrogenetic Interpretation of Granitoid Rock Series Using Multicationic Parameters. Chemical Geology, 48, , pp. 43-55. Boinet, T; Bourgois, J; Bellon, H; Toussaint, J, 1985. Age et repartition du magmatism Premesozoique des Andes de Colombie.. Comptes rendus hebdomadaires des séaces de L’Académie des Sciences. Serie D, Sciences Naturalles 300(II), pp. 445-450. Buddington, A. F., Fahey, J. & Vlisidis, A., 1964. Degree of Oxidation of Adirondack Iron Oxide and Iron-Titanium Oxide Minerals in Relation to Petrogeny. Journal of Petrology (4), pp. 138- 169. Buddington, A. F. & Lindsley, D. H., 1964. Iron-titanium oxide minerals and synthetic equivalents.. Journal of Petrology, pp. 310-357.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1317

Büttner, S. H., 2012. Rock Maker: an MS Excel™ spreadsheet for the calculation of rock compositions from proportional whole rock analyses, mineral compositions, and modal abundance. Mineralogy and Petrology, pp. 129-135. Capitani, C. d. & Petrakakis, K., 2010. The computation of equilibrium assemblage diagrams with Theriak/Domino software. American Mineralogist, pp. 1006-1016. Carmichael, I. S. E. & Nicholls, J., 1967. Iron-titanium oxides ancl oxygen fupacities in volcanic rocks. Journal of Geophysics, pp. 4665-4687. Castellanos, O. M. & Ríos, C. A., 2005. EPMA: Microsonda Electrónica; Principios de funcionamiento.. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(6), p. 6. Castellanos, O., Rios, C. & Takasu, A., 2008. A New Approach on the Tectonometamorphic Mechanisms Associated with P-T Paths of the Barrovian-Type Silgará Formation at the Central Santander Massif, Colombian Andes. Earth Sciencies Research Journal, vol.12, pp. 125-155. Cediel, F., Shaw, R. P. & C, C., 2003. Tectonic Assembly of the Northern Andean Block. in C. Bartolini, R. T. Buffler, and J. Blickwede. Chappell, B. & White, A., 1974. Two contrasting granite types. Pacific geology, 8(2),, pp. 173-174. Cordani, U. C. A. J. D. L. D. N. A., 2005. Geochronology of Proterozoic basement inliers in the Colombian Andes: Tectonic history of remnants of a fragmented Grenville belt. Special Publications, 246(1), p. 329–346. Daconte, R., Salinas, R., 1980. Plancha 76, Ocaña: Departamentos de Santander y Cesar, Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y Energía, Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. Dalla Salda, L., Varela, R. & Cingolani, C., 1993. Sobre la colisión Laurentia-Sudamérica y el Orógeno Famatiniano. Mendoza, s.n., pp. 358-366, . Debon, F. & Le Fort, P., 1983. A chemical–mineralogical classification of common plutonic rocks and associations. Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences, 73(03), pp. 135149. Dörr, W., Grösser, J. R., Rodriguez, G. I., & Kramm, U., 1995. Zircon U-Pb age of the Paramo Rico tonalite-granodiorite, Santander Massif (Cordillera Oriental, Colombia) Geotectonic significance. Journal of South American Earth Sciences, 8 (2), pp. 187-194. Fettes, D. J., Desmons, J. & Árkai, P., 2007. Metamorphic rocks: a classification and glossary of terms: recommendations of the International Union of Geological Sciences Subcommission on the Systematics of Metamorphic Rocks. s.l.:Cambridge University Press. Forero, A., 1990. The basamento of the Eastern Cordillera, Colombia. An allochthonous terrane in northwestern South America. Journal of South American Earth Sciences . Vol 3. No 2., p. 141 - 151. Frost, B. y otros, 2001. A Geological Classification for Granitic Rocks.. Journal of Petrology, 42, , pp. 2033-2048.

1318

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Fuhrman, M. L. & Lindsley, D. H., 1988. Ternary-feldspar modeling and thermometry. American Mineralogist, 73(3-4), pp. 201-215. García, C. R. C. T. A., 2003. Tectono-metamorphic evolution of the Silgara Formation metamorphic rocks in the southwestern Santander Massif, Colombian Andes, Estados Unidos. Journal Of South American Earth Sciences, pp. 133 - 154 . García, C., Rios, C. A. & Castellanos, O. M., 2005. Medium-pressure metamorphism in the Central Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombian Andes. Boletín de Geología vol. 27 (2), p. 43 - 68. Goldsmith, R.; Marvin, R. & Mehnert, H., 1971. Radiometric Ages in the Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombian Andes. US Geological Survey, Professional Paper, pp. 44-49. Gotze, J., Krbetschek, M., Habermann, D. & Wolf, D., 2000. High-resolution cathodoluminescence studies of feldspar minerals. Cathodoluminescence in Geosciences, pp. 245-270. Green, N. L. & Usdansky, S. I., 1986. Ternary-feldspar mixing relations and thermobarometry. American Mineralogist, 71(9-10), pp. 1100-1108. Hawthorne, F. C. & Oberti, R., 2007. Classification of the amphiboles. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 67(1), pp. 55-88. Hawthorne, F. C. y otros, 2012. Nomenclature of the amphibole supergroup. American Mineralogist, 97(11-12), pp. 2031-2048. Holland, T., 1996. HB-PLAG: A program to calculate temperatures from hornblende and plagioclase compositions.[En línea]Available at: http://www.esc.cam.ac.uk/research/research-groups/research-projects/tim-hollands-software-pages/hb-plag-1 Holland, T. y. B. J., 1994. Non-ideal interactions in calcic amphiboles and their bearing on amphibole-plagioclase thermometry. Contributions to Mineralogy and Petrology.Vol. 116, pp. 433-447. Irvine, T. & Baragar, W., 1971. A Guide to Chemical Classification of the Common Volcanic Rock.. Canadian Journal of Earth Sciences (8), pp. 523-548. Janoušek, V., Farrow, C. M., Erban, V. & Trubač, J., 2011. Brand new Geochemical Data Toolkit (GCDkit 3.0)-Is it worth upgrading and browsing documentation?(Yes!).. Geol. Výzk. Mor. Slez, 18, pp. 26-30. Kamber, B. y otros, 2002. Fluid-Mobile Trace Element Constraints on the Role of Slab Melting and Implications for Archean Crustal Growth Models. Contributions to Mineralogy and Petrology, 144, pp. 38-56. Kohn, M. J. & Spear, F. S., 1995. Program GTB, GeoThermobarometry. http://ees2.geo.rpi.edu/metapetaren/software/gtb_prog/gtb.html. Kohn, M. & Spear, F., 1999. Program Thermobarometry. http://ees2.geo.rpi.edu/metapetaren/software/gtb_prog/gtb.html, pp. 1-42. Leake, B. y otros, 1997. Nomenclature of amphiboles: report of the subcommittee on amphiboles of the International Mineralogical Association. The Canadian Mineralogist Vol. 35, pp. 219-246.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1319

Lepage, L. D., 2003. ILMAT: an Excel worksheet for ilmenite–magnetite geothermometry and geobarometry. Computers & Geoscience, 29(5), pp. 673-678. Locock, A. J., 2008. An Excel spreadsheet to recast analyses of garnet into end-member components, and a synopsis of the crystal chemistry of natural silicate garnets. Computers & Geosciences, 34(12), , pp. 1769-1780. Maniar, P. D. & Piccoli, P. M., 1989. Tectonic discrimination of granitoids. Geological society of America bulletin, 101(5), pp. 635-643. Mantilla, L. C., Bissig, T., Cottle, J. M. & Hart, C. J., 2012. Remains of early Ordovician mantle-derived magmatism in the Santander Massif (Colombian Eastern Cordillera). Journal of South American Earth Sciences, 38,, pp. 1-12. Mantilla, L., García, C. & Valencia, V. A., 2016. Propuesta de escisión de la denominada ‘Formación Silgará’ (Macizo de Santander, Colombia), a partir de edades U-PB en circones detríticos. Boletín de Geología- UIS, Volumen 36, pp. 33-50. McDonough, W. F. & Sun, S. S., 1995. The composition of the Earth. Chemical geology, 120(3), pp. 223-253. Miyashiro, A., 1978. Nature of alkalic volcanic rock series.. Contributions to Mineralogy and Petrology, 66(1), , pp. 91-104.. Morimoto, N. y otros, 1988. Nomenclature of pyroxenes.. Mineralogy and Petrology, 39(1), pp. 55-76. Nachit, H., Ibhi, A., Abia, E. & Ohoud, M., 2005. Discrimination between primary magmatic biotites, reequilibrated and neoformed biotites.. C.R.Geoscience, pp. 1415-1420. Nachit, H., Razafimahefa, N., Stussi, J. & Carron, J., 1985. Composition chimique des biotites et typologie magmatique des granitoides.. C. R. Acad. Sci. Paris, pp. 813-818. Nachit, H. T. d. D., 1986. Contribution à l´étude analytique et expérimentale des biotites des granitoïdes. Applications typologiques.. Université de Bretagne Occidentale, p. 181. Ordoñez, O., Restrepo, J. J. & Pimentel, M. M., 2006. Geochronological and isotopical review of pre-Devonian crustal basement of the Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences 26, p. 372–382. Pearce, J. A., Harris, N. B. & Tindle, A. G., 1984. Trace element discrimination diagrams for the tectonic interpretation of granitic rocks.. Journal of petrology, 25(4), pp. 956-983. Reche, J. & Martinez, F. J., 1996. GPT: an Excel spreadsheet for thermobarometric calculations in metapelitic rocks. Computers & Geosciences, pp. 775-784. Restrepo- Pace, P. A., 1995. Late Precambrian to Early Mesozoic tectonic evolution of the Colombian Andes, based on new geochronological geochemical and isotopic data. Tucson: The University of Arizona. Restrepo-Pace, P. a. C. F., 2010. Northern South America basement tectonics and implications forpaleocontinental reconstructions of the Americas:. Journal of South American Earth Sciences, v. 29, p. 764–771.

1320

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Rey, V., 2015. Estudio de las rocas de la unidad Ortoneis en el Macizo de Santander: consideraciones petrológicas y geoquímicas. Universidad Industriala de Santander, Tesis, pp. 1-133. Rieder, M. y otros, 1998. Nomenclature of the micas. Clays and Clay Minerals. The Canadian Mineralogist, Volumen 36, pp. 586-595. Shand, S. J., 1943. Eruptive Rocks: Their genesis, composition, and classification. Meteorites, . J. Wiley & sons, Incorporated. Spear, F. S. &. P. S. M., 1989. Petrologic Determination of Metamorphic Pressure-Temperature-Time Paths. Metamorphic pressure-temperature-time paths. American Geophysical Union, p. 55. Speer, J., 1984. Micas in igneous rocks. In: BAILEY, S.W.. Reviews in Mineralogy. Blacksburg, Mineralogical Socity of America, v.13, pp. 299-356. Taggart, J., 2002. Analytical methods for chemical analysis of geologic and other materials. Volumen Open-File Report 02-223.. Urueña-Suarez, C. & Zuluaga, C., 2011. Petrografía del Neis de Bucaramanga en cercanías a Cepitá, Berlín y Vetas – Santander.. Geología Colombiana, Edición Especial, vol. 36 (1), pp. 37-56. Van der lelij, R., 2013. Reconstructing north-western Gondwana with implications for the evolution of the Iapetus and Rheic Oceans: a geochronological,thermochronological and geochemical study.. Thèse de doctorat, Univ. Genève, p. 221. Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, J., Restrepo, A., 1973. Geología de los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona, Departamento de Santander, Bogotá: Ingeominas, Boletín Geológico 21. Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, J. & Restrepo, A., 1973. Geología de los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona, Departamento de Santander. Boletín Geológico 21. Wen, S. & Nekvasil, H., 1994. SOLVALC: An interactive graphics program package for calculating the ternary feldspar solvus and for two-feldspar geothermometry. Computers & Geosciences, 20(6), pp. 1025-1040. Whitney, D. L. & Evans, B. W., 2010. Abbreviations for names of rock-forming minerals. American mineralogist, Volumen 95, pp. 185-187. Winter, J., 2014. Principles of Igneous and Metamorphic Petrology. s.l.:Pearson. Wu, C. M., Zhang, J. & Ren, L. D., 2004. Empirical garnet-biotite-plagioclase-quartz (GBPQ) geobarometry in medium-to high-grade metapelites. Journal of Petrology, 45(9), pp. 1907-1921. Zen, E. A., 1988. Phase relations of peraluminous granitic rocks and their petrogenetic implications. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, pp. 16-21.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1321

Levelling de datos geoquímicos y su aplicación en el Atlas geoquímico de Colombia Jiménez, J.F.1, Pérez, A. 1, Mendoza, O.H. 1, Rincón, A.Y. 1, Mendoza, O. 1, Prieto, G1.

La Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano SGC, viene adelantando en el último año el proyecto del Atlas geoquímico de Colombia, en colaboración con la Unidad de Investigación en Depósitos Minerales MDRU. Dentro del proceso de elaboración del Atlas geoquímico, el acondicionamiento de los datos analíticos es un paso obligado e incluye entre otros factores todos los análisis estadísticos de las muestras de control. En su etapa final, este acondicionamiento puede involucrar, en algunos casos, el ajuste matemático de los datasets empleados en el mapeo geoquímico para corregir posibles efectos de batch de diferente naturaleza. Este proceso es conocido como levelling. Los efectos de batch que buscan ser subsanados mediante levelling son de diversa índole: variabilidad temporal, cambios en tiempos de reacción y/o temperaturas, diversidad en laboratorios, técnicas analíticas, ataques químicos y cambios en la granulometría del material, entre otros (Daneshfar & Cameron 1998)(Pereira et al. 2015). Las técnicas más relevantes de levelling varían en su complejidad. Las más simples son la media y mediana que implican la división de cada grupo de datos por sus propios parámetros de tendencia central. También existe el levelling por Z-score en el cual cada resultado es transformado con base en el Z-score de su grupo y el levelling por Gauss que ajusta los datos a una distribución normal. Existen variaciones robustas o no paramétricas de estas técnicas de levelling, las cuales se dejan afectar en menor medida por outliers como es el caso del Z-Score Robusto donde la media es substituida por la mediana y la desviación estándar es reemplazada por el rango intercuartílico. 1  Servicio Geológico Colombiano

1322

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

El presente trabajo muestra algunos ejemplos de la utilización de levelling de datos geoquímicos (Dy, Ho, Be, Y y Na) aplicados en el Atlas geoquímico de Colombia, donde se evidenciaron efectos de batch por cambio en la metodología analítica (técnica y ataque químico), cambios en procesos de extracción de la misma metodología, variabilidad entre laboratorios y un efecto contaminante en el proceso de molienda.

METODOLOGÍA Dentro de la metodología utilizada en el Atlas geoquímico de Colombia, la validación de los mapas de distribución elemental en concordancia con la información geológica y las tendencias de las estructuras regionales es muy importante; en algunas ocasiones se corroboraron efectos de batch y en ese sentido, para el presente trabajo se seleccionaron 6 datasets de la Geodatabase de Recursos Minerales del SGC con información analítica de 8.700 muestras de sedimentos activos, ubicados en las planchas 5-09 y 5-06 (sector Este) del IGAC. Se realizó un control de QAQC para validar la calidad de la información incluyendo la evaluación de los múltiples límites de detección y la consistencia entre las diversas técnicas analíticas (ICP-MS, AAS, XRF, EE, ICP-AES y AFS entre otras) y la preparación de la muestra (ataque tetrácido, agua regia, fusión, pastillas prensadas y perlas fundidas entre otras) de cada metodología. Posteriormente, se realizaron interpolaciones de distancia inversa ponderada IDW para cada variable, con tamaño de celda de 1x1 km. Con la superficie generada se realizó la comparación de los trends geoquímicos con las unidades litológicas a escala 1:1.750.000 utilizadas por el SGC (mapa geológico colombiano) y se delimitaron los efectos de batch por la presencia de patrones anómalos regulares sin concordancia con la geología y orientación de las estructuras regionales. Luego de identificar el efecto de batch, se evaluaron los factores que pueden generar dicho efecto (mencionados anteriormente) mediante diagramas de Boxplot-Tukey, gráficos de probabilidad, histogramas y dispersogramas, para finalmente seleccionar la variable para realizar el levelling. Para el Y, Dy y Ho se realizó por el Número de reporte del laboratorio; Na y Be por la metodología analítica (ataque y técnica). Posteriormente, se generaron interpolaciones con cada uno de los métodos de levelling para finalmente seleccionar el que lograra atenuar el efecto de batch (el método de la mediana fue el más adecuado por su efectividad y simpleza). Por último, se retorna a las unidades de concentración originales mediante una operación matemática simple y se genera una nueva interpolación con los datos nivelados. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1323

RESULTADOS Se generaron mapas regionales de distribución elemental para Dy, Ho, Be, Y y Na con siete clases en la paleta de colores correspondientes a los percentiles 30, 60, 80, 90, 95 y 98 y 100. En la figura (A superior) se observa el mapa de Ho con un efecto de batch muy marcado en forma de S, el cual corresponde a lote analizado en un laboratorio diferente al resto de muestras y, adicionalmente, al NE de este, se evidencia otro efecto de batch en forma rectangular por causa de cambios en tiempos de reacción y aumento en la temperatura de extracción en una metodología analítica con ataque tetrácido y lectura por ICP-MS. En los gráficos de boxplot y probabilidad (figura A media e inferior), el diagrama rojo (izquierda) corresponde al lote anómalo en forma de S, el cual presenta concentraciones medias superiores en comparación con el boxplot morado (derecha) correspondiente al lote de análisis que rodea completamente al primero (medianas de 0.87 ppm - rojo y 0.34 ppm - morado). Al aplicar el levelling por mediana, se observa como el efecto de batch desaparece completamente (figura B) y empiezan a ser visibles los trends geoquímicos sobre las márgenes oriental y occidental de la cordillera oriental con tendencia NE. En el mapa de Dy, se presentó un efecto similar al Ho y se subsanó de igual forma. El mapa de distribución elemental de Be presentó un efecto de batch mixto relacionado con la técnica analítica en un sector (ICP-MS e ICP-AES) y con cambios metodológicos en otro. Se realizó levelling por mediana a los diferentes lotes de análisis y se suavizó significativamente dicho efecto. El mapa de Na presentó un efecto de batch en una zona de confluencia de muestras atacadas con agua regia (ataque parcial) y analizadas por ICP-AES y otras que fueron fundidas con mezcla metaborato y tetraborato de litio (total) y analizadas por XRF. El levelling se realizó por técnica analítica y la interpolación generada con los datos nivelados mostró alta concordancia con las unidades geológicas, desapareciendo de esta forma el efecto de batch. Finalmente, el caso del Y advertía un efecto de batch muy marcado, sin explicación analítica aparente y no fue posible su nivelación. Se estableció un problema de contaminación en el proceso de molienda, específicamente porque la pulverización se realizó en un molino de bolas de nitruro de silicio (material extremadamente duro y en principio con aporte mínimo de contaminantes). Sin embargo, dicho material tiene un núcleo enriquecido en Y, que luego del desgaste normal, empieza a liberar concentraciones significativas generando serios problemas de contaminación.

1324

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Figura. Esquema de Ho: A) datos crudos B) datos nivelados por mediana. En ambos casos se muestran los diagramas de probabilidad y el boxplot-Tukey.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1325

CONCLUSIONES Se requiere un amplio conocimiento del origen de los datos y de las diversas metodologías analíticas para examinar las variables que puedan incidir en un efecto de batch y, de esta manera, seleccionar adecuadamente el método de levelling más indicado. El proceso de levelling de datos geoquímicos tiene unas pautas, pero no hay un procedimiento transversal para aplicarlo a todas las variables. En este sentido, cada situación es un caso específico que normalmente requiere un ejercicio de ensayo y error. Es muy importante garantizar la trazabilidad y el detalle de todos los cambios realizados a los datos, así como asegurar la integridad de los datos originales para posteriores re-tratamientos. No es posible aplicar levelling cuando los efectos de batch han sido causados por contaminación. El proceso de levelling de datos geoquímicos debe iniciarse aplicando las metodologías más sencillas, las cuales ofrecen buen desempeño en la mayoría de los casos, para luego probar otras más sofisticadas. Esto permite una menor intervención del datset original. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Daneshfar, B. & Cameron, E., 1998. Leveling geochemical data between map sheets. , 63, pp.189– 201. Pereira, B., Vandeuren, A. & Sonnet, P., 2015. Geochemical mapping based on multiple geochemical datasets: A general method, and its application to Wallonia (Southern Belgium). Journal of Geochemical Exploration, 158(AUGUST), pp.34–43. Johnson, C.C., Ander, E.L., Lister, T.R. & Flight, D.M.A. 1998. Data conditioning of environmental geochemical data: Quality control procedures used in the British Geological Survey’s regional geochemical mapping project. Environmental Geochemistry

1326

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Contribución del reactor nuclear de investigación IAN-R1 al conocimiento geocientífico del país López, E.M.1, Sandoval, J1, Peña, M.1, Parrado, G.

En Colombia, el Servicio Geológico Colombiano cuenta con el Reactor Nuclear de Investigación IAN-R1, el cual contribuye en el desarrollo de las aplicaciones en geología mediante la irradiación de matrices geológicas, para la caracterización geoquímica por análisis por activación neutrónica y estudios de dataciones por huellas de fisión: A futuro aplicaciones en exploración de minerales con potencial energético por la técnica de neutrones retardados, producción de radioisótopos para estudios en geología, radiografía neutrónica para estudios petrológicos y sísmicos y, evaluación prospectiva de la Nucleoelectricidad. Actualmente se cuenta con instrumentación y control modernizadas que permiten prolongar la vida del Reactor Nuclear y asegurar su operación segura de forma continua, adicionalmente en los últimos años se ha avanzado en la investigación de caracterización del flujo de neutrónico e irradiación de muestras geológicas, para el desarrollo de cada una de las aplicaciones, contribuyendo a la generación del conocimiento geocientífico del país, exploración de recursos minerales e hidrocarburíferos, caracterización de recursos geológicos, entre otros.

METODOLOGÍA El Reactor Nuclear IAN-R1 del Servicio Geológico Colombiano (Figura 1), fue construido a través del programa estadounidense “ATOMOS PARA LA PAZ”, el cual inició en el año 1955. Fue construido por la compañía norteamericana “Lockheed Western Export Company” y puesto en funcionamiento en 1965, como un reactor de investigación, tipo piscina, reflejado con grafito, refrigerado por convección natural con agua 1  Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Asuntos Nucleares

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1327

Figura 1. Reactor Nuclear de Investigación IAN-R1 – SGC

ligera. El núcleo está constituido por 50 barras de elementos combustible-moderador de U-ZrH1.6 con enriquecimiento del 19.75% en U3O8. Este reactor nuclear opera en estado estacionario a una potencia nominal de hasta 30 kW, y el núcleo es enfriado por convección natural, dado que se encuentra dentro de un tanque cilíndrico de acero al carbón de 6 x 10-3 m de espesor, 2 m de diámetro y 5.25 m de altura con capacidad para almacenar 16 m3 de agua. Los reactores de investigación, tienen como función principal la producción de neutrones, que permiten conocer más acerca de la interacción de la radiación con los materiales e investigar el comportamiento de los neutrones en sus diferentes niveles de energía dentro del reactor nuclear, para irradiar muestras de tipo geológico y otras matrices orientadas hacia aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. El reactor nuclear cuenta para la realización de irradiaciones de muestras geológicas de gran tamaño o volumen, con dos tubos de haces de neutrones, los cuales ahora están deshabilitados, mediante la colocación de los correspondientes tapones. Se tienen dos posiciones de irradiación dentro del núcleo, equipadas con un sistema neumático automatizado para posicionamiento y extracción de muestras. Adicionalmente se tiene un sistema neumático periférico para irradiar muestras en una posición adyacente al núcleo.

1328

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

RESULTADOS El reactor nuclear (figura 1) cuenta con la actualización de la consola principal de operación y control y su instrumentación asociada fue renovada para robustecer la seguridad en la operación y darle continuidad a la misma, contando con una tecnología actualizada y fácil suministro de repuestos en el mercado. En la actualidad el país posee un reactor nuclear renovado el cual, además tiene un combustible nuclear con poco uso que al ser utilizado de manera intensiva y en máxima potencia de operación, podría durar muchos años de uso. Sobre su funcionamiento se han realizado pruebas para irradiación de muestras, obteniéndose resultados bastante satisfactorios. Contar con la modernización del Reactor Nuclear de Investigación IAN-R1 y su licencia de operación continua, ha permitido ampliar los servicios de irradiación de muestras de tipo geológico y otras matrices, fortaleciendo las aplicaciones nucleares en: Análisis por activación neutrónica y Huellas de Fisión. Se han obtenido resultados en la implementación de las técnicas asociadas a la operación del Reactor Nuclear como análisis por Activación Neutrónica (LAAN), la cual permite las determinaciones cuantitativas de composición química multielemental, de tipo no destructivas, contribuyendo al conocimiento de los recursos geológicos del país. El Análisis por Activación Neutrónica se basa en la activación del núcleo de los elementos presentes en una muestra, la cual es sometida a un flujo neutrónico controlado y, cuantificada en sus elementos constituyentes, posteriormente a partir de la radiación gamma emitida, mediante espectrometría gamma con detector de Germanio Hiperpuro (GeHp) de alta resolución. Esta técnica permite la obtención de resultados analíticos en muestras geológicas, forenses, ambientales e industriales, entre otras. Además, se han obtenido resultados de la técnica de huellas de fisión, realizando ensayos para la determinación de las condiciones de irradiación de muestras geológicas para datación con este método, el cual aprovecha los defectos cristalinos ocasionados por la fisión espontánea de isótopos radiactivos de Uranio en minerales tipo como apatitos y circones. La técnica convencional emplea, además, las huellas inducidas en los cristales producto del bombardeo de neutrones (en un reactor nuclear), para calcular la relación isotópica de uranio en las muestras y determinar su edad del evento geológico, con base en la medición de la densidad de huellas espontáneas e inducidas. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1329

CONCLUSIONES Los resultados de irradiación de muestras en el Reactor Nuclear de Investigación IAN – R1, muestran su contribución en el desarrollo de las aplicaciones nucleares como análisis por activación neutrónica, para determinación multielemental en diferentes matrices geológicas, que contribuyen a los proyectos de ampliación del conocimiento geocientífico del país, la exploración de recursos energéticos e hidrocarburos, entre otros. La utilización del reactor para la técnica de termocronología a baja temperatura por huellas de fisión, tiene aplicaciones para la datación de rocas, evolución termal de cuencas sedimentarias, estudios de proveniencia de sedimentos, impactos meteóricos, arqueología y evolución de cadenas montañosas. Dentro de las proyecciones del reactor nuclear se encuentran el desarrollo de aplicaciones como la producción de radioisótopos para estudios en geología (minería, hidrología, medio ambiente e hidrocarburos, entre otros), además, las determinaciones de U y Th en muestras geológicas por la técnica de neutrones retardados para estudios de exploración de minerales energéticos de Uranio y estudios prospectivos en Nucleoelectricidad. Respecto a aplicaciones especializadas en geocronología, se espera implementar la técnica especializada de Argón, en donde la cantidad de Potasio se determina irradiando la muestra en un reactor nuclear utilizando la 39K (n, p) 39Ar (n, γ) 40Ar y mediante sistemas de espectrometría de masas de extracción de gas, midiendo la relación 40 Ar/39Ar en el material después de la irradiación. La implementación de esta técnica se ha incrementado por la calidad y exactitud en los resultados obtenidos en los estudios de datación (IAEA,2014). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GENERAL ATOMICS. Safety Analysis Report for the Research Reactor Convertion to TRIGA LEU FUEL at Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas. San Diego, CA: 1995.

1330

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY IAEA. Use of a Graded Approach in the Application of the Safety Requirements for Research Reactors, Series No.SSG-22. Vienna: November 16, 2012. 96p. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Research Reactors: Purpose and Future. Vienna: November, 2010. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Applications of Research Reactors. NUCLEAR ENERGY SERIES NO. NP-T-5. Vienna, 2014. Parrado, G.; Cañón, Y.; Peña, M.; Sierra, O.; Porras, A.; Alonso, D.; Herrera, D. C.; Orozco, J. In Improvement of analytical capabilities of neutron activation analysis laboratory at the Colombian Geological Survey, AIP Conference Proceedings, 2016.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1331

Geoquímica de roca total de la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, Macizo de Santander López I., J.A.1-2-3, Zuluaga C., C.A.1, Tassinari, C.C.G.4

Resumen La Cuarzomonzonita de Santa Bárbara aflora en el Macizo de Santander, tiene cerca de 60 km de longitud y su ancho varía entre 5-12 km. Presenta rocas graníticas con variaciones composicionales dadas por feldespato alcalino, plagioclasa, cuarzo, epidota (clinozoisita, allanita y pistachita), titanita, opacos (pirita, magnetita y titanomagnetita), circón y apatito, y localmente por biotita, moscovita y hornblenda. Es cortado por diques tonalíticos, monzodioríticos y graníticos, algunos porfiríticos con textura felsítica (riolíticos), y otros con textura aplítica, gráfica y granofírica. Geoquímica de roca total la define como de afinidad subalcalina de la serie calcoalcalina alta en K, metaluminosa a peraluminosa, sódica y potásica, compuesta por granodioritas, monzogranitos y sienogranitos variables entre granitoides tipo I y tipo S. De acuerdo con el contenido en sílice presenta granitoides normales (800°C). La fusión parcial generó un residuo sólido, las granulitas máficas, y un líquido silicático de composición sienítica enriquecido en SiO2, Al2O3, K2O, Na2O, P2O5, Rb, Sr, Ba, LREE, U y Th. El líquido salió del sistema y facilitó la conservación de la asociación mineralógica anhidra y refractárea típica de estas rocas: ortopiroxeno-plagioclasa-cuarzo. Se interpreta que las rocas sufrieron una trayectoria P-T horaria, con descompresión casi isotérmica (ITD), durante el evento orogénico del Putumayo; esta interpretación es consistente con una colisión continental seguida de una rápida exhumación, lo que habría evitado el desarrollo de foliación metamórfica en los leucosomas y la homogenización química de los granates metamórficos de estos cuerpos.

1  Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Email: [emailprotected], [emailprotected]

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1359

INTRODUCCIÓN Las Migmatitas de Florencia (Rodríguez et al., 2002) es un cuerpo metamórfico Mesoproterozico (Cordani et al., 2005; Ibáñez-Mejía et al., 2011) que abarca gran parte del Macizo de Garzón; se compone de partes mesocráticas (mesosomas), leucocráticas (leucosomas) y, eventualmente, melanocráticas (melanosomas) que forman, en conjunto, variadas morfologías migmatíticas tales como plegada, estromática, schlieren, schollen y nebulítica (Kroonenberg, 1982; Annicchiarico, 2000; Murcia, 2002; Niño, 2002; Rodríguez et al., 2002; Gómez, 2003; Jiménez-Mejía, 2006; Sawyer, 2008; Altenberger, 2012). Este trabajo se realizó con el fin de caracterizar el proceso de fusión parcial, y el evento orogénico detonante, que llevó a la formación de esta unidad, mediante la ejecución de diferentes análisis de laboratorio (petrográficos, de catodoluminiscencia, microsonda electrónica en minerales y geoquímica de roca total), balances de masa (Análisis Isocon), cálculos termobarométricos y modelamiento termodinámico, de muestras de mesosomas, leucosomas y melanosomas de las migmatitas que afloran a lo largo de la quebrada Mochileros, ubicada al sureste de Florencia; de manera que aporte a las investigaciones previas y sea la base para nuevos estudios geocronológicos e isotópicos en el macizo que, en conjunto, conlleven a mejores aproximaciones de la geodinámica en el noreste de Suramérica durante el Proterozoico.

METODOLOGÍA ANALÍTICA Luego de realizar una amplia revisión bibliográfica y visitas previas a la zona de estudio, se recolectaron diecisiete muestras representativas de leucosomas, mesosomas, melanosomas y contactos entre éstos, detallando muy bien los afloramientos. Se hicieron análisis petrográficos, de catodoluminiscencia y de microsonda electrónica para determinar litologías, relaciones microtexturales, composiciones y zonaciones químicas de muestras de minerales en los Laboratorios de Caracterización Litológica del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Análisis de geoquímica de roca total para elementos mayores, menores, traza y RRE se llevaron a cabo en los laboratorios de ALS Chemex por los métodos de espectrometría de masa con plasma acoplado (ICP-MS) y de emisión atómica con plasma acoplado (ICP-AES). Con los datos obtenidos de estos análisis se realizaron los diagramas

1360

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

geoquímicos correspondientes y un balance de masa por el método Isocon (Grant, 2005) utilizando el software GCDkit; se utilizó Triplot para graficar las composiciones de ciertos minerales, Excel para realizar los cálculos termobarométricos convencionales y THERMOCALC (Powell & Holland, 1988) para encontrar datos de presión y temperatura haciendo uso de una base de datos termodinámicamente consistente.

RESULTADOS En el área de estudio, se distinguen dos dominios de migmatitas: El primero se trata de metatexitas con morfología estromática, con mesosomas de granulitas máficas y leucosomas tonalíticos, cortadas por dos generaciones de leucosomas adicionales, una sienítica y otra granítica. El otro dominio, de diatexitas con morfología schollen, se caracteriza por la presencia de bloques mesocráticos discretos de granulitas máficas y neises de biotita+plagioclasa+cuarzo inmersos en un extenso leucosoma, que varía abruptamente en composición y textura (ver Figura). La presencia de granulitas máficas se relaciona con los bloques de neises de biotita+plagioclasa+cuarzo observados en la zona porque la fusión parcial de este tipo de neises por deshidratación de la biotita produce un residuo compuesto mineralógicamente de ortopiroxeno, plagioclasa, cuarzo e ilmenita (Patiño-Douce et al., 1991; 1995). Los neises habrían sido sometidos a fusión parcial por deshidratación de la biotita (), dejando como residuo una roca con la mineralogía anhidra y refractaria mencionada anteriormente, la cual se preservó una vez escapó el fundido generado en el proceso. Bt + Pl + Qz → Opx + Ilm + Fundido (Reacción 1) El balance de masas usando el método Isocon (Grant, 2005) tomando el neis como la roca “original” y la granulita como la roca “alterada” permite determinar que durante la fusión parcial ocurrió una perdida en masa de SiO2 (21.84%), Al2O3 (5.7%), Na2O (2.01%), K2O (2.13%) y P2O5 (1.35%) en el neis, lo que sugiere la extracción de un fundido de composición sienítica, enriquecido además en Rb, Sr, Ba, U, Th y LREE. Los leucosomas observados pueden ser clasificados en dos grupos: (A) de composición tonalítica, con relaciones Rb/Sr bajas (0.12-0.42) y Sr/Ba altas (1.6-3.3); y (B) Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1361

Figura. Diagrama geológico general de las Migmatitas de Florencia en la Quebrada Mochileros (área de estudio). Escala 125 m. Los diferentes cuerpos y bloques fueron exagerados para observar mejor su distribución a esa escala.

sieníticos a graníticos, con bajas relaciones Sr/Ba (0.12-0.22) y altas Rb/Sr (1-4.9). Los primeros se habrían formado a partir de reacciones de fusión en presencia de agua mientras que los segundos por fusión por deshidratación de minerales ricos en potasio y agua (muscovita y/o biotita; Harris et al., 1992; Bea et al., 1994). El granate

1362

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

peritéctico observado es evidencia de la fusión por deshidratación. Sin embargo, también se observa granate metamórfico caracterizado por presentar zonación composicional normal, aspecto poco común en terrenos metamórficos de alto grado (Chen et al., 1998; Harris et al., 2004) El geotermómetro granate-ortopiroxeno (Harley, 1985) y el geobarómetro granate-ortopiroxeno-cuarzo-plagioclasa (Perkins & Chipera, 1985) indican condiciones de temperatura y presión de aproximadamente 820 ºC y 7 kb para el pico de metamorfismo de las granulitas, y de 750 ºC y 3.5 kb para el metamorfismo retrógrado, indicando que la descompresión fue casi isotérmica.

CONCLUSIONES En el área de estudio se reconocieron dos dominios de migmatitas: metatexitas con morfología estromática y diques discordantes (Dominio I) y diatexitas tipo schollen (Dominio II), con mesosomas de granulitas máficas y neises de biotita-plagioclasa-cuarzo, y leucosomas, generalmente granatíferos, de composición tonalítica, sienítica y granítica. Las granulitas máficas corresponden al residuo sólido formado tras la fusión parcial, por deshidratación de la biotita (Patiño-Douce et al., 1991; 1995), de los neises de biotita+plagioclasa+cuarzo. El fundido generado durante este proceso fue de composición sienítica, enriquecido en Rb, Sr, Ba, U, Th y LREE; esta fase líquida debió salir del sistema para que se preservara la mineralogía anhidra y refractaria que caracteriza a las granulitas: ortopiroxeno-plagioclasa-cuarzo. Se identificaron dos grupos de leucosomas diferenciados a partir de las relaciones Rb/ Sr y Sr/Ba y su composición mineralógica. Los primeros, de composición tonalítica, se caracterizan por tener bajas relaciones Rb/Sr y altas de Sr/Ba, valores asociados a reacciones de fusión en presencia de agua; por el contrario, los del segundo grupo, de composición sienítica a granítica, con valores Rb/Sr altos y Sr/Ba bajos, se habrían formado gracias a reacciones de fusión por deshidratación de minerales ricos en potasio y agua (muscovita y/o biotita; Harris et al., 1992; Bea et al., 1994).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1363

A partir de datos de termobarometría convencional y aspectos microtexturales, se interpreta una trayectoria P-T horaria para la Orogenia Putumayo (Ibáñez-Mejía et al., 2011), durante la cual se originaron estas rocas, involucrando descompresión casi isotérmica (ITD) a inicios de la parte retrógrada, indicando que, posiblemente, fueron resultado de una colisión continental, con engrosamiento tectónico de la corteza, seguida por una estabilización de las perturbaciones termales hasta llegar a un estado estacionario; luego, exhumación (Böhlen, 1991; Brown, 1993; Spear, 1995). De acuerdo con los patrones de zonación normal de los granates metamórficos y la ausencia de foliación en los leucosomas, es posible afirmar que no debió transcurrir mucho tiempo entre el evento metamórfico principal, que originó la fusión parcial, y la exhumación de las rocas que fueron formadas durante dicho evento (Harris et al., 2004). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Altenberger, U., Jimenez, D. M., Günter, C., Rodriguez, G. S., Scheffler, F., & Oberhänsli, R. (2012). The Garzón Massif, Colombia-a new ultrahigh-temperature metamorphic complex in the Early Neoproterozoic of northern South America.Mineralogy and Petrology,105(3-4), 171-185. Annicchiarico, G. (2000). Petrografía de treinta muestras pertenecientes al Macizo de Garzón (Edad Proterozoica), Planchas 389-Timaná, 390-Puerto Rico y 414-EL Doncello y cinco muestras correspondientes a la Plancha 388-Pitalito. Bogotá, Colombia: Ingeominas. Bea, F., Pereira, M. D., & Stroh, A. (1994). Mineral/leucosome trace-element partitioning in a peraluminous migmatite (a laser ablation-ICP-MS study).Chemical Geology,117(1), 291-312. Brown, M. (1993). P-T-tevolution of orogenic belts and the causes of regional metamorphism.Journal of the Geological Society,150(2), 227-241. Böhlen, S. R. (1991). On the formation of granulites.Journal of Metamorphic Geology,9(3), 223-229. Chen, N. S., Sun, M., YOU, Z. D., & Malpas, J. (1998). Well-preserved garnet growth zoning in granulite from the Dabie Mountains, central China.Journal of Metamorphic Geology,16(2), 213-222 Cordani, U. G., Cardona, A., Jimenez, D. M., Liu, D., & Nutman, A. P. (2005). Geochronology of Proterozoic basement inliers in the Colombian Andes: Tectonic history of remnants of a fragmented Grenville belt.Geological Society, London, Special Publications,246(1), 329-346. Gómez, M. (2003). Estudio petrográfico, geoquímico y análisis textural de las migmatitas de las granulitas del Vergel y Neis de las Margaritas en sus localidades tipo, aflorantes en la parte sur del Macizo de Garzón. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

1364

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Grant, J. A. (2005). Isocon analysis: a brief review of the method and applications.Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C,30(17), 997-1004. Harley, S. L. (1985). Garnet-orthopyroxene bearing granulites from Enderby Land, Antarctica: metamorphic pressure temperature-time evolution of the Archaean Napier Complex. Journal of Petrology,26(4), 819-856. Harris, N. B. W., & Inger, S. (1992). Trace element modelling of pelite-derived granites.Contributions to Mineralogy and Petrology,110(1), 46-56. Harris, N. B. W., Caddick, M., Kosler, J., Goswami, S., Vance, D., & Tindle, A. G. (2004). The pressure-temperature-time path of migmatites from the Sikkim Himalaya.Journal of Metamorphic Geology,22(3), 249-264. Ibáñez-Mejía, M., Ruiz, J., Valencia, V. A., Cardona, A., Gehrels, G. E., & Mora, A. R. (2011). The Putumayo Orogen of Amazonia and its implications for Rodinia reconstructions: New U–Pb geochronological insights into the Proterozoic tectonic evolution of northwestern South America.Precambrian Research,191(1), 58-77. Jiménez-Mejía, D. M., Juliani, C., & Cordani, U. G. (2006). P-T-t conditions of high-grade metamorphic rocks of the Garzon Massif, Andean basement, SE Colombia.Journal of South American Earth Sciences,21(4), 322-336. Kroonenberg, S. (1982). Litología, Metamorfismo y Origen de las Granulitas del Macizo de Garzón, Cordillera Oriental (Colombia). Geología Norandina, 40-46. Jiménez-Mejía, D. M., Juliani, C., & Cordani, U. G. (2006). P-T-t conditions of high-grade metamorphic rocks of the Garzon Massif, Andean basement, SE Colombia.Journal of South American Earth Sciences,21(4), 322-336. Murcia, L. (2002). Reconocimiento Geológico del Macizo de Garzón. Bogotá, Colombia: INGEOMINAS. Niño, E. (2002). Caracterización petrográfica y geoquímica de las metamorfitas pertenecientes al denominado Neis de las Margaritas en el Grupo Garzón, en las planchas 390-Puerto Rico y 414-El Doncello, Macizo de Garzón, Departamento del Caquetá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Patiño-Douce, A. E., & Johnston, A. D. (1991). Phase equilibria and melt productivity in the pelitic system: implications for the origin of peraluminous granitoids and aluminous granulites.Contributions to Mineralogy and Petrology,107(2), 202-218. Patiño-Douce, A. E., & Beard, J. S. (1995). Dehydration-melting of biotite gneiss and quartz amphibolite from 3 to 15 kbar.Journal of Petrology,36(3), 707-738. Perkins, D., & Chipera, S. J. (1985). Garnet-orthopyroxene-plagioclase-quartz barometry: refinement and application to the English River subprovince and the Minnesota River valley. Contributions to Mineralogy and Petrology,89(1), 69-80.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1365

Rodríguez, G et al. (2002). Geología de las Planchas 367-Gigante, 368-San Vicente del Caguán, 389-Timaná, 390-Puerto Rico, 391-Lusitania (parte noroccidental) y 414-Doncello. Medellín, Colombia: Ingeominas. Sawyer, E. W. (2008).Atlas of migmatites(Vol. 9). NRC Research Press. Spear, F.S., 1995. Metamorphic phase equilibria and pressure–temperature–time paths. Mineralogical Society of America Monograph, Washington, USA.

1366

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Análisis químico de roca total y química mineral de la Tonalita Granodiorita de Manizales, Caldas Montenegro Rippe C. A.1-2, López Isaza J. A.1-3, Zuluaga Castrillón C. A.1

Resumen Análisis realizados a la Tonalita-Granodiorita de Manizales (Stock de Manizales) evidencian la presencia de variaciones composicionales (entre Tonalita Biotitica con Hornblenda, Tonalita Biotitica y granodiorita). En este trabajo se abordan las variaciones composicionales que se presentan en el cuerpo intrusivo y la caracterización petrográfica y petrológica, mediante análisis químicos de roca total y análisis de química mineral para poder caracterizarlo y determinar las condiciones de presión y temperatura para su emplazamiento.

INTRODUCCION La Tonalita-Granodiorita de Manizales es un Plutón mesozonal, ubicado al este de la ciudad de Manizales, de edad Paleoceno. Mineralógicamente se encuentra zonado, con presencia de tonalita y granodiorita, presenta evidencias de mezcla de magmas de acuerdo con las microestructuras encontradas en los minerales y las deformaciones presentes (López et al. 2015); este cuerpo está asociado a un ambiente de margen continental activa. Intruye las rocas pertenecientes a la Milonita Granítica del Guacaica y a los esquistos negros del Complejo Cajamarca.

1  Universidad Nacional de Colombia 2  Universidad La Gran Colombia 3  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1367

METODOLOGÍA Para el desarrollo de este trabajo se realizó la cartografía requerida con recolección de muestras en campo de las variaciones composicionales, análisis petrográfico teniendo en cuenta la composición mineralógica principal, catodoluminiscencia, Análisis químico de roca total para obtención de las concentraciones de óxidos mayores y de elementos traza, Los análisis de roca total se realizaron por los métodos de Plasma de acoplamiento inductivo-Espectroscopia de Emisión Atómica (ICP-AES) y Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS). Análisis mediante microsonda donde se realizaron análisis composicionales puntuales, lineales y mapas en plagioclasas, anfíboles, biotita y epidota magmática.

RESULTADOS Los resultados geoquímicos indican que los elementos Ti, Mg, Ca, Fe y P van disminuyendo a medida que la concentración de Sílice aumenta, lo que concuerda con la explicación dada por Schmidt (1996) respecto a la primera aparición de los minerales (anfíbol, biotita, epidota) y la línea de estabilidad de la epidota. En los diagramas de variación para elementos traza se mantiene la tendencia de agrupamiento con respecto al contenido de silicio. En el comportamiento de los elementos traza se observan tres tendencias: Dispersión (Ba, Ga), una tendencia estable (Rb, Sr) y una tendencia negativa (Nb, Ni, Y, Zn, Zr, Eu, Yb). La serie calcoalcalina se confirma con los diagramas de Frost (2001) e Irvine y Baragar (1971). El análisis de las muestras en el diagrama de Maniar y Piccoli (1989) indican un dominio peraluminoso. Los granitos peraluminosos contienen más Al2O3 que el necesario para la generación de feldespato alcalino y plagioclasa. En todos los diagramas de discriminación tectónica las muestras se ubican en el campo de granitoides de arco volcánico / arco continental. Se observa mediante el análisis mineralógico que la paragénesis mineral, el contenido de sílice, los minerales tipo (Hornblenda y biotita) y los enclaves presentes, brindan información para establecer a este como un granito tipo I, sin embargo, de acuerdo

1368

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

con los parámetros establecidos por Chapel y White, 1974 y 2001, los análisis geoquímicos evidencian un granito tipo S. De acuerdo con el diagrama de Leake et al. (1997) los anfíboles se clasifican en magnesio-hornblenda y tschermakita. La clasificación de los anfíboles analizados revelan que dichos cristales son adecuados para termobarometría por el método Al en Hbl; las presiones obtenidas son de alrededor 5 Kbar. Teniendo en cuenta la paragénesis mineral presente: Hbl +Pl + Bi + Ep + Qz + Kfs, los trabajos de Zen y Hammarstrom, (1984), Tulloch, (1986), Hollister et al. (1987), Johnson y Rutherford (1989), Schmidt (1992), Schmidt y Thompson, (1996), Schmidt y Puli, (2004) y los hallazgos obtenidos con respecto a la línea de estabilidad de la epidota magmática se puede establecer que dicha paragénesis es coherente con la ocurrencia de este mineral; la presencia de epidota magmática es consistente con la presión obtenida (5 Kbar) para el emplazamiento del cuerpo. Aplicando el termobarómetro propuesto por Holland and Blundy, (1990 y 1994), se estima que la temperatura de cristalización de hornblenda oscila entre los 728 °C y 765 °C. Los datos obtenidos indican que antes de 5 kbar se inicia la cristalización de anfíboles, primer mineral en cristalizar en la paragénesis reportada. Se estima que la profundidad a la cual se produjo la cristalización es entre 17.4 y 17.8 km, lo que clasifica al Plutón como mesozonal de acuerdo con lo reportado por Aguirre y López (2003) y Plazas (2010) según la clasificación de Buddington (1959).

CONCLUSIONES Las asociaciones minerales son típicas de un granitoide con presencia de epidota magmática y de allanita en cristales euhedrales. La paragénesis presente es consistente con los resultados obtenidos de barometria (Al en Hbl) que indican que el inicio de cristalización del anfíbol ocurre a 5 kbar. La termobarometría indica una temperatura de cristalización en un rango entre 750 °C y 765 ºC para la hornblenda. El cuerpo intrusivo es clasificado como mesozonal y fue emplazado a profundidades entre 17,4 y 17,8 km.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1369

De acuerdo con los análisis realizados se tiene un Plutón de composición calcoalcalina, moderadamente peraluminoso, propio de un ambiente de arco continental. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre, R., y López, J. (2003). Cartografía geológica y petrografía del Stock de Manizales y su relación con sus rocas encajantes. Manizales, Colombia. Trabajo de grado (Geólogo). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Anderson, J., y Smith, D. (1995). The effects of temperature and fO2 on the Al-in-hornblende barometer. American Mineralogist, 80(5-6), 549-559. Anderson, M., 1999, Depth constraints on the origin of northeast kingdom granites, Vermont, bachelor thesis, Middlebury College, Vermont. Aspden, J.A., McCourt, W., Brook, M., (1987). Geometrical control of subduction related magmatism: the Mesozoic and Cenozoic plutonic history of Western Colombia. Journal of the Geological Society. Bayona, G., Cardona, A., Jaramillo, C., Mora, A., Montes, C., Valencia, V. y Ibañez-Mejia, M. (2012). Early Paleogene magmatism in the northern Andes: Insights on the effects of Oceanic Plateau– continent convergence. Earth and Planetary Science Letters, 331, 97-111. Best, M. (2002). Igneous and metamorphic petrology. John Wiley & Sons. Blundy, J. D.y Holland, T. J. (1990). Calcic amphibole equilibria and a new amphibole-plagioclase geothermometer. Contributions to mineralogy and petrology, 104(2), 208-224. Bohlen, S. R., y Lindsley, D. H. (1987). Thermometry and barometry of igneous and metamorphic rocks. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 15, 397. Chappell, B., & White, A. (1974). Two contrasting granite types. Pacific geology, 8(2), 173-174) Chappell, B.W. y White, A.J.R. (2001). Two contrasting granite types: 25 years later. Australian Journal of Earth Sciences 48, 489-499 Cuéllar, M., Sánchez, C., y Valencia, M. (2003). Caracterización petrográfica y deformativa de las rocas aflorantes en los alrededores de la Falla San Jerónimo, al este del Municipio de Manizales. Trabajo de grado (Geólogo). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Dawes, R. L., y Evans, B. W. (1991). Mineralogy and geothermobarometry of magmatic epidote-bearing dikes, Front Range, Colorado. Geological Society of America Bulletin, 103(8), 1017-1031. Deer, W. A., Howie, R. A., & Zussman, J. (1992). An introduction to the rock-forming minerals (Vol. 696). London: Longman. Evans, B. W. y Vance, J. A. (1987). Epidote phenocrysts in dacitic dikes, Boulder County, Colorado. Contributions to Mineralogy and Petrology, 96(2), 178-185.

1370

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Feininger, T. (1970). The Palestina fault, Colombia. Geological Society of America Bulletin 81, 12011216. Feininger, T. (1970). The Palestina Fault, Colombia. Geological Society of America Bulletin, 81(4), 1201-1216. Florez, A. (1986) Geomorfología del área Manizales-Chinchiná. Cordillera Central, Colombia. Tesis (Doctor). Universidad de Amsterdam. Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales. Frost, B., Barnes, C., Collins, W., Arculus, R., Ellis, D. y Frost, C. (2001). A geochemical classification for granitic rocks. Journal of petrology, 42(11), 2033-2048. Gapais, D. (1989). Shear structures within deformed granites: mechanical and thermal indicators. Geology, 17(12), 1144-1147. Geological Survey (US) y Paris, G. (2000). Map and database of quaternary faults and folds in Colombia and its offshore regions (p. 60). US Geological Survey. Gill, R. (2010). Chapter 8: Granitic Rocks. Igneous rocks and processes: a practical guide (pp.241290). John Wiley & Sons. González, H y Maya, M. (1998) Geología de la plancha 206 (Manizales). INGEOMINAS. González, H. (2001). Geología de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz. Memorias explicativas de los mapas. Escala, 1(100.000). González, H. y Londoño, A. (2002). Catálogo de Unidades Litoestratigráfica de Colombia. Granodiorita de Manizales. INGEOMINAS. Gonzalez, H., Nuñez, A., Paris, G., 1988. Mapa Geológico de Colombia. Memoria explicativa, Ingeominas, Colombia. Grove, T.L. y Baker, M.B. (1984). Phase equilibrium controls on the tholeiitic versus calcalkaline differentiation trends. Journal of Geophysical Research 89 (B5), 3253-3274 Halliday, A.N., Davidson, J.P., Hildreth, W. y Holden, P. (1990), Modelling the petrogenesis of high Rb/ Sr silicic magmas. Chemical Geology 92, 107-114 Hammarstrom, J.M. y Zen, E.-A. (1986). Aluminum in hornblende: An empirical igneous geobarometer, American Mineralogist 71, 1297-1313 Hastie, A., Kerr, A., Pearce, J. y Mitchell, S. (2007). Classification of altered volcanic island arc rocks using immobile trace elements: development of the Th–Co discrimination diagram. Journal of Petrology, 48(12), 2341-2357. Helz, R.T. (1982). Phase relations and compositions of amphiboles produced in studies of the melting behaviour of rocks. Mineralogical Society of America Reviews in Mineralogy 9B, 279346 Holland, T., y Blundy, J. (1994). Non-ideal interactions in calcic amphiboles and their bearing on amphibole-plagioclase thermometry. Contributions to mineralogy and petrology, 116(4), 433-447. Irvine, T.N. y Baragar, W.R.A. (1971). A guide to the chemical classification of the common volcanic rocks. Canadian Journal of Earth Sciences 8, 523-548

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1371

Ismail, A. y Ghani, A. (2002). Magmatic epidote: probable absence and implication to the geobarometry of the granitic rocks from Peninsular Malaysia. Presentada en Geological Society of Malaysia Annual Geological Conference 2002, Kota Baru, Kelantan, Malaysia. Jaramillo, J. M. (1978). Determinación de las Edades de algunas Rocas de la Cordillera Central por el Método de Huellas Fisión. En Memorias II Congreso Colombiano de Geología. Bogotá. Johnson, M.C. y Rutherford, M.J. (1989). Experimental calibration of the aluminium-in hornblende geobarometer with application to Long Valley caldera (California) volcanic rocks. Geology 17, 837-841 Karimpour, M. H., Stern, C. R., y Mouradi, M. (2011). Chemical composition of biotite as a guide to petrogenesis of granitic rocks from Maherabad, Dehnow, Gheshlagh, Khajehmourad and Najmabad, Iran. Iranian Society of Crystallography and Mineralogy, 18, 89-100. Leake, B., Woolley, A., Arps, C., Birch, W., Gilbert, M., Grice, J.,Hawthorne, F., Kato, A., Kisch, H., Krivovichev, V. y Linthout, K. (1997). Report. Nomenclature of Amphiboles: Report of the Subcommittee on Amphiboles of the International Mineralogical Association Commission on New Minerals and Mineral Names. Mineralogical Magazine, 61(2), 295-321. Leake, B.E. (1978). Nomenclature of amphiboles. Mineralogical Magazine 42, 533-563 Leake, B.E., Woolley, A.R., Birch, W.D., Burke, E.A.J., Ferraris, G., Grice, J.D., Hawthorne, F.C., Kisch, H.J., Krivovichev, V.G., Schumacher, J.C., Stephenson, N.C.N. y Whittaker,E.J.W. (2004). Nomenclature of amphiboles: Additions and revisions to the International Mineralogical Association’s amphibole nomenclature. American Mineralogist 89, 883-887 López Isaza, J. A., Zuluaga Castrillón, C. A., Montenegro Rippe, C. A., y Cuéllar Cárdenas, M. A. (2015, Septiembre). Evidencias de Mezcla e Hibridación de Magmas en la Tonalita-Granodiorita de Manizales Caldas. Ponencia presentada en XV Congreso Colombiano De Geología, Bucaramanga, Colombia. López, J. (1971). Ocurrencias minerales del Departamento de Caldas. República de Colombia, Ministerio de Minas y Petróleos, Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras. López, J. H. (1971). Ocurrencias minerales del Departamento de Caldas. República de Colombia, Ministerio de Minas y Petróleos, Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras. Maniar, P. y Piccoli, P. (1989). Tectonic discrimination of granitoids. Geological society of America bulletin, 101(5), 635-643. Maya, M., & González, H. (1995). Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. Bol. Geol. INGEOMINAS, 35(2), 3. McCourt, W. J., Aspden, J. A., y Brook, M. (1984). New geological and geochronological data from the Colombian Andes: continental growth by multiple accretion. Journal of the Geological Society, 141(5), 831-845. Moench, R. H. (1986). Comments and Reply on “Implications of magmatic epidote-bearing plutons on crustal evolution in the accreted terranes of northwestern North America” and “Magmatic epidote and its petrologic significance” COMMENT. Geology, 14(2), 187-188.

1372

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Mogessie, A., Tessadri, R. y Veltman, C.B. (1990), EMP-Amph – a hypercard program to determine the name of an amphibole from electron microprobe analysis according to the International Mineralogical Association scheme. Computer and Geosciences 16 (3), 309-330 Mosquera, D. (1978). Geología del Cuadrángulo K-8. 1978. Internal Inform, (1763). Müller, D. G. D., Rock, N. M. S., y Groves, D. I. (1992). Geochemical discrimination between shoshonitic and potassic volcanic rocks in different tectonic settings: a pilot study. Mineralogy and Petrology, 46(4), 259-289. Pearce, J.A., Harris, B.W. y Tindle, A.G. (1984). Trace element discrimination diagrams for the tectonic interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology 25, (4) 956-983 Plazas, J.M. (2010). Caracterización petrográfica y termobarométrica del Stock Tonalitico-Granodioritico de Manizales. Trabajo de Grado (Geólogo). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Quandt, D. (2013). The magmatic evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta during the Jurassic (tesis inédita de maestría). University of Potsdam – Institute of Earth and Environmental Sciences, Berlín, Alemania. Restrepo, J. J., y Toussaint, J. F. (1982). Metamorfismos superpuestos en la Cordillera Central de Colombia. En V Congreso Latinoamericano de Geología. Buenos Aires, Argentina, 1-8 Rock, N.M.S. y Leake, B.E. (1984), The International Mineralogical Association amphibole nomenclature scheme: Computerization and its consequences. Mineralogical Magazine 48, 211-227 Rollinson, H. (1993). Using Geochemical Data: evaluation, presentation, interpretation. Pearson Prentice Hall. Schmidt, M. (1992). Amphibole composition in tonalite as a function of pressure: an experimental calibration of the Al-in-hornblende barometer. Contributions to mineralogy and petrology, 110(2-3), 304-310. Schmidt, M. y Thompson, A. B. (1996). Epidote in calc-alkaline magmas: An experimental study of stability, phase relationships, and the role of epidote in magmatic evolution. American Mineralogist, 81(3-4), 462-474. Schmidt, M. y Poli, S. (2004). Magmatic epidote. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 56(1), 399-430. Sisson, T.W. y Grove, T.L. (1993). Experimental investigations of the role of H2O in calcalkaline differentiation and subduction zone magmatism. Contributions to Mineralogy and Petrology 113 (2), 143-166; Spear, F.S. (1981). An experimental study of hornblende stability and composition variabilityin amphibolite. American Journal of Science 281, 697-734 Stosch, H.-G. (2003). Einführung in die Gesteins- und Lagerstättenkunde, Institut für Mineralogie und Geochemie, Universität Karlsruhe Stull, R. (1979). Mantled feldspars and synneusis. American Mineralogist, 64, 514-518.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1373

Tapias, J. Montes, N., Alcarcel, F. y Ceballos, J. (2015). Catálogo de Dataciones Radiométricas en Argis y Google Earth. Servicio Geológico Colombiano. Tulloch, A. J. (1986). Comments and Reply on “Implications of magmatic epidote-bearing plutons on crustal evolution in the accreted terranes of northwestern North America” and “Magmatic epidote and its petrologic significance”. Geology, 14(2), 186-187. Valdenegro, E. (2007). Termobarometría de aluminio en hornblenda en el Batolito Sur Patagónico (Tesis inédita de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Vernon, R. (2004). A practical guide to rock microstructure. Cambridge university press. Villagómez, D., & Spikings, R. (2013). Thermochronology and tectonics of the Central and Western Cordilleras of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the northern Andes. Lithos, 160, 228-249. Vinasco, C. J., Cordani, U. G., González, H., Weber, M., y Pelaez, C. (2006). Geochronological, isotopic, and geochemical data from Permo-Triassic granitic gneisses and granitoids of the Colombian Central Andes. Journal of South American Earth Sciences, 21(4), 355-371. Vynhal, C. y McSween, H. (1991). Hornblende chemistry in southern Appalachian granitoids: Implications for aluminium hornblende thermobarometry and magmatic epidote stability. American Mineralogist, 76, 176-188. Wilson, B. M. (1989). Igneous petrogenesis a global tectonic approach. Springer Science & Business Media. Wones, D.R. (1981). Mafic silicates as indicators of intensive variables in granitic magmas. Mining Geology 31, 191-212 Yazo, J.C. (1991). Estudio petrológico del Intrusivo Gnéisico al Este de Manizales y su relación con el Stock de Manizales. Tesis (Geólogo). Universidad de Caldas. Facultad de Geología y Minas. Zen, E. A. (1988). Phase relations of peraluminous granitic rocks and their petrogenetic implications. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 16, 21. Zen, E. A. y Hammarstrom, J. M. (1984). Magmatic epidote and its petrologic significance. Geology, 12(9), 515-518.

1374

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Caracterización de isótopos estables de nitrógeno (δ15N) mediante espectrometría de masas de relaciones isotópicas (EA-IRMS) Moreno, M.1, Peña, M.1, Álvarez, R.2

El SGC cuenta con el Laboratorio de Isótopos Estables en Muestras Sólidas, el cual es de gran importancia para - análisis que permiten la determinación y caracterización de los depósitos, procedencia y fluidez de los minerales; permitiendo diferenciar unidades geológicas, definir ambientes de génesis de hidrocarburos, naturaleza de aguas y gases, entre otras. Adicionalmente, permite el análisis de abundancias isotópicas en muestras enriquecidas con isótopos estables, por lo tanto, se convierte en una buena alternativa al uso de marcadores isotópicos para el seguimiento de la formación de minerales, paleo-temperaturas e historia de las rocas. Con este sistema de espectrometría de masas se pueden analizar relaciones isotópicas de los elementos C (δ13C), N (δ15N), O (δ18O) e H (δD) en muestras orgánicas e inorgánicas sólidas, como suelos, sedimentos, rocas y minerales con el fin de apoyar los estudios geológicos y de exploración de minerales. Debido a la importancia de tener un laboratorio de este tipo en Colombia se realiza el estudio de la determinación para la obtención de la relación isotópica de nitrógeno (δ15N) por medio de la técnica EA-IRMS mediante el uso de los estándares adquiridos directamente del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) y estándares secundarios proporcionados por la Estación Biológica Doñana (EBD-CSIC, España).

1  Servicio Geológico Colombiano 2  Estación biológica Doñana, Laboratorio de Isótopos Estables LIE Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1375

METODOLOGÍA Para la implementación de la técnica de determinación de relaciones isotópicas de nitrógeno se realizaron una serie de medidas con estándares primarios adquiridos directamente del Organismo Internacional de Energía Atómica y estándares secundarios proporcionados por la Estación Biológica Doñana de España. El rango escogido para la determinación fue de -30.4‰ a 375.3‰ se seleccionó este rango debido a los estándares primarios de trabajo con los que cuenta el laboratorio. Basados en este rango se escogieron una serie de patrones primarios y secundarios a cada uno de ellos se les realizó análisis isotópico de nitrógeno en diferentes condiciones de laboratorio. Con el fin de determinar la linealidad del método se realizaron curvas de calibración utilizado los estándares USGS-25 (δ15N: -30.4‰), USGS-43 (δ15N: 8.44‰), USGS-26 (δ15N: 53.7‰), USGS-32 (δ15N: 180‰) y IAEA-305B (δ15N: 375.3‰), de cada uno de los estándares se corrieron 4 réplicas para obtener un total de 20 muestras y 4 curvas de calibración. Para el análisis de exactitud (veracidad, repetibilidad y precisión intermedia) se tomaron los estándares primarios ya mencionados y una serie de estándares secundarios LIE-CV (δ15N: 10.250‰), LIE-BB (δ15N: 9.950‰) y LIE-PA (δ15N: 15.650‰) proporcionados por la estación biológica Doñana de España. Cada una de estas muestras fue corrida diez veces. Todas las relaciones isotópicas fueron determinadas mediante la ecuación 1.                         (1) Donde RMuestra es la relación isotópica del isótopo pesado y ligero en la muestra y REstándar es la misma relación en el estándar, δX representa δ15N en este caso.

RESULTADOS Los resultados obtenidos para la linealidad se realizaron por medio de un análisis de regresión lineal y los criterios de aceptación fijados previamente. De acuerdo a los resultados obtenidos se considera que el método es lineal para el intervalo evaluado de relación isotópica de nitrógeno (-30.4‰ a 375.3‰), razón por la cual cualquier muestra con relación isotópica en este rango podrá ser analizada en el laboratorio por medio de esta técnica.

1376

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Con respecto a la determinación de la exactitud se encontró que después de realizar medidas sucesivas de estándares el método en las condiciones del laboratorio, con analistas diferentes y en días distintos, genera resultados con veracidad satisfactoria para estándares que se encuentren en el rango establecido. La repetibilidad también fue evaluada por medio de mediciones sucesivas por un mismo analista en las mismas condiciones de análisis, los datos obtenidos para este análisis permiten concluir que la metodología analítica presenta buena precisión como repetibilidad para el análisis de relación isotópica δ15N. Con respecto a la precisión intermedia se observa que, para medidas tomadas en el mismo laboratorio, empleando el mismo equipo y la misma técnica en días distintos los resultados presentan un coeficiente de variación que está dentro del límite indicado por los criterios del laboratorio. El criterio fue establecido por medio de la ecuación de Horwitz (CV < 5.66%). El cumplimiento de este parámetro permite concluir que la metodología analítica presenta buena precisión como precisión intermedia para el análisis de relación isotópica de δ15N. Los resultados de la implementación de la metodología se presentan en la tabla 1.

CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos respecto a los parámetros evaluados y los criterios de aceptación establecidos, es posible concluir que el método de Espectrometría de masas de relaciones isotópicas (EA-IRMS) es apto para la determinación de las relaciones isotópicas de Nitrógeno en el intervalo de trabajo establecido, razón por la cual los resultados de medición que emita el laboratorio serán confiables y comparables con los de otros laboratorios. Los resultados encontrados de la técnica EA-IRMS presentan buena exactitud determinada con base en la veracidad, repetibilidad y precisión intermedia. De acuerdo con la naturaleza del mensurando, el cual corresponde a una medición relativa, los parámetros de límite de detección y límite de cuantificación no aplican. Se recomienda hacer pruebas para encontrar materiales de referencia secundarios que puedan servir para el aseguramiento de la calidad analítica de resultados y el

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1377

análisis rutinario, debido a que los materiales de referencia certificados son costosos y de difícil consecución. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Practical Aspects os stable Isotope Mass Spectrometry,» 22 Julio 1997. [En línea]. Available: http:// sisbl.uga.edu/ratio.html. [Último acceso: 15 08 2014]. J. N. M. J. C. Miller, Estadística y Qumiometría para Química Analítica, 4 ed., Madrid: Prentice Hall, 2002. C. e. d. metrología, Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos fundamentales y generales y terminos asociados., 3 ed., 2012. Eurachem, «Terminology in Analytical Measurement Introduction to VIM 3,» [En línea]. Available: http:// www.eurachem.org/index.php/publications/guies/48-gdtam11. [Último acceso: 23 10 2014]. Eurachem, Guía de laboratorio para la validación de Métodos y Temas Relacionados, Segunda ed., Queretaro, 2005.

1378

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Tabla 1. Parámetros evaluados y criterios de aceptación para la implementación del método de nitrógeno. Criterio

Hipótesis

Criterio de aceptación

Linealidad

Rango Implementado > 0.99 Coeficiente r > 0.99 Ho: No significativo tcal > tcrit: de correlación H : Si significativo se rechaza Ho i Ho: b=0 tcal > tcri: Pendiente Hi: b ≠ 0 se rechaza Ho Estadísticamente diferente de cero Ho: No hay relación significativa entre X y Y. No hay regresión Ftab > Fcrit: Regresión se rechaza Ho Hi: Si hay relación significativa entre X y Y. Si hay regresión No debe presentarse una tendencia en la gráfica de los residuales Vs los Residuales niveles de la curva.

Exactitud

Veracidad

Repetibilidad

Precisión Intermedia

Santa Marta, Colombia

Resultados

Conclusión

-30.4 – 375.3 ‰

Se garantiza poder realizar análisis en este rango de relación isotópica ya que se cuanta con estándares para cubrirlo.

0,99999017

Cumple

tcal: 366882,6 tcrit: 2.16 tcal: 813

Se rechaza Ho r significativo

tcrit: 2.16

Se rechaza Ho. b Estadísticamente diferente de cero

Ftab : 661403 Se rechaza Ho. Si hay regresión. Fcrit : 5E-32

No se presentan ninguna tendencia, se encuentran datos aleatorios lo cual indica que el modelo de regresión escogido se ajusta bien. No existen diferencias significativas con los valores obtenidos y los Porcentaje de valores teóricos ya que los exactitud entre 99,16 % % de exactitud obtenidos 90–110 % se encuentran dentro del intervalo establecido como criterio de aceptación. La metodología analítica presenta buena precisión % CV < 5,66 1,01 % como repetibilidad para el análisis de relación isotópica de 15N/14N. La metodología analítica presenta buena precisión % CV < 5,66 0,99 % como precisión intermedia para el análisis de relación isotópica de 15N/14N.

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1379

Estudio del aseguramiento de calidad analítica de la técnica de LA-ICP-MS del servicio geológico colombiano Muñoz, J.1, Peña, M.1, Urueña, C.1

En los últimos años se ha incrementado el número de publicaciones y laboratorios a nivel mundial que realizan la técnica de datación U-Th-Pb mediante LA-ICP-MS, debido a que son análisis in situ, donde se realizan ablaciones de escalas de µm sobre circones, brindando una técnica rápida, precisa y exacta a la hora de cuantificar tiempos de escalas geológicas [1]. A partir del año 2015, se inició el proceso de análisis de muestras por datación U-Pb mediante LA-ICP-MS en el Servicio Geológico Colombiano. Se utilizan materiales de referencia durante cada sesión analítica con el fin de corregir errores sistemáticos de la técnica y revisar la precisión y exactitud de la metodología con el fin de garantizar resultados confiables en muestras desconocidas. En este trabajo se presenta el aseguramiento de calidad analítica de los resultados mediante el estudio del comportamiento y estabilidad de los materiales de referencia, utilizados por el laboratorio para la técnica analítica LA-ICP-MS luego de dos años de análisis realizados. El comportamiento estadístico, de los diferentes materiales de referencia es mostrado a través de cartas de control, % de error, %CV 238U/206Pb, además, se analizaron los y diagramas de concordia del sistema 238U/206Pb vs 235U/207Pb.

1  Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Asuntos Nucleares. Grupo de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares y Geocronológicas

1380

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA El U, decae de 238U al isótopo estable 206Pb, de 235U a 207Pb y el 232Th a 208Pb. El fundamento del cálculo de la edad es mediante la ecuación de actividad que relaciona la concentración de los isótopos del sistema de decaimiento de interés [2]:

                        (1)

Nd Nd0 Np l

Cantidad de isótopos hijos a un tiempo t, Cantidad inicial de isótopos hijos, Cantidad del isótopo padre Constante de decaimiento.

Para determinar la concentración de los isotopos (238U, 206Pb, 235U y 207Pb), se utiliza el sistema LA-ICP-MS, el cual cuenta con un láser eximero de 193 nm de pulso corto y un espectrómetro de masas de alta resolución. Previo a el análisis, se prepara un montaje en resina epoxica, el cual es pulido, limpiado y contiene los circones de las muestras a analizar y los materiales de referencia. El patrón primario sirve para corregir errores sistemáticos, como el fraccionamiento isotópico, los secundarios y terciarios para corroborar la exactitud y precisión. Luego se sintoniza el espectrómetro y el ablación laser con un vidrio NIST 612, para optimizar los parámetros analíticos. Se crea la secuencia de análisis seleccionando los puntos a ablacionar sobre el circón y se inicia el proceso de ablación para obtener los espectros de cada isotopo. Los datos son exportados a un software donde se integran las áreas y se reducen los datos para obtener las edades. Una vez obtenidos las edades y relaciones isotópicas, se construyen los diagramas de concordia. Finalmente Las edades obtenidas de los materiales de referencia son llevadas a las cartas de control. Cartas de control y estadística aplicada: Los datos de promedio de edad para cada material de referencia se introducen en la carta de control con el fin de verificar si el resultado está entre los límites establecidos. La veracidad de la técnica en función de la edad esperada para el sistema 206Pb/238U [3]: Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1381

% Error = ((Edad obtenida – Edad Esperada) / Edad Esperada) *100% y la precisión como repetibilidad de la técnica [3]: % CV = ((Desviación estándar) / Promedio) * 100 % Luego, se construyen los diagramas de concordia [4], donde se evalúa el intercepto (edad obtenida) y el error (grado de incertidumbre analítica), también se evalúa la media cuadrática de desviaciones ponderadas (MSWD) [5].

RESULTADOS Cartas de control: La Figura 1, muestra la carta de control del material de referencia 91500, las líneas verdes indican los límites de alerta y las líneas rojas los límites de control. Para cada material de referencia se observa que la mayoría de análisis estuvieron dentro de los límites de control mostrando estabilidad de la técnica a través del tiempo.

Diagramas de concordia: El diagrama de concordia (Figura 1) muestran relación entre los sistemas isotópicos (206Pb/238U y 207Pb/235U), evidenciada con la edad del intercepto la cual es cercana a la Figura 1. Carta de control material de referencia y diagrama de concordia.

1382

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

esperada, además, las incertidumbres analíticas son pequeñas y la dispersión de los resultados con el MSWD indica que son menores a 1.8, valor máximo aceptado según Spencer et al. 2015 [5].

Resultados estadísticos para cada material de referencia: La Tabla 1., muestra que para los materiales de referencia se obtiene resultados exactos en términos de la edad esperada, la dispersión en términos de % CV muestra valores como en el caso de M. Dromedary > a 3%, que aunque es una dispersión baja, indica que existen ciertas condiciones analíticas como contaminación cruzada o desgaste de piezas que pueden aumentar la dispersión de los resultados. Tabla 1. Parámetros estadísticos obtenidos materiales de referencia. Edad (Ma.) Concordia ** % CV (206Pb/238U ± Error (Precisión) vs (Ma.) 206Pb/238U 207Pb/235U) Concordia

Edad (Ma.) 206Pb/238U

* % Error (Veracidad) 206Pb/238U

Plešovice

334.00

-0.93

2.42

328

23

1.6

M. Dromedary

99.54

0.43

3.19

101.4

1.7

1.5

91500

1054.3

-0.54

2.04

1033

15

1.6

Muestra

MSWD Concordia

CONCLUSIONES Los resultados indican que luego de dos años de análisis, la técnica es y el comportamiento estadístico de los resultados sigue dentro de los parámetros aceptables de (Figura 1 y Tabla 1). Sin embargo, el %CV indica que en su mayoría se encuentran dentro de los límites sin embargo existe cierta dispersión, lo cual puede ser atribuible al desgaste normal o contaminación de instrumentos para realizar los análisis, tales como el generador del láser, óptica del láser, contaminación cruzada en el pulpo (squid), contaminación en la celda de ablación, entre otros. Los diagramas de concordia muestran correlación entre los sistemas isotópicos, indicando que la edad del intercepto es cercana a la esperada con incertidumbres analíticas y dispersión de resultados (MSDW) aceptables, por lo cual, se deduce que las

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1383

condiciones variables bajo las cuales se ha aplicado la técnica durante este periodo de tiempo no han ocasionado que los resultados varíen en términos de exactitud y precisión. El estudio muestra que la técnica analítica de LA-ICP-MS permite obtener resultados confiables para estudios en geocronología, proyectos en exploración de minerales, hidrocarburos, cartografía geológica, petrogénesis, evolución de sistemas orogénicos, estudios de edades de depositación en una cuenca sedimentaria, análisis de proveniencia entre otros. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS C. Paton, J. D. Woodhead, J. C. Hellstrom, J. M. Hergt y et al., «Improved laser ablation U-Pb zircon geochronology through robust downhole fractionation correction,» Gechemistry Geophysics Geosystems, vol. 11, pp. 1 - 36, 2010. B. Schoene, «U-Th-Pb Geochronology,» Elsevier, vol. 2, pp. 341 - 377, 2014. Eurachem, «MÉTODOS ANALÍTICOS ADECUADOS A SU PROPÓSITO Guía de Laboratorio para la Validación de Métodos y Temas Relacionados,» PUBLICACIÓN TÉCNICA CNM-MRD-PT-030, pp. 1 - 67, Noviembre 2005. W. G. Wetherill, «Discordant Uranium - Lead Ages, I,» American Geophysical_Union, vol. 37, pp. 320 - 326, 1956. C. J. Spenser, C. L. Kirkland y R. J. Taylor, «Strategies towards statiscally robust interpretations of in situ U-Pb zircon geochronology» Geoscience Frontiers, pp. 1 - 28, 2015.

1384

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Geología y geocronología del Batolito de Buga y el Macizo Ofiolítico de Ginebra, Colombia Nivia, A.1, Tarazona, C1. y Paz, D1.

INTRODUCCIÓN Como Batolito de Buga se han cartografiado las tonalitas que afloran en las estribaciones Occidentales de la Cordillera Central en el Departamento del Valle del Cauca. Las interpretaciones corrientes consideran que se trata de un granitoide cretácico calco-alcalino que intruye las rocas de la Provincia Litosferica Oceánica Cretácica Occidental (PLOCO), constituida por fragmentos desmembrados de un plateau oceánico del Cretácico superior, acrecido a la margen occidental de Gondwana a partir del Campaniano. A su vez, se ha interpretado que las rocas ultramáficas y máficas, del Complejo Venus y el Macizo Ofiolítico de Ginebra (MOfG), los basaltos de la Formación Amaime y las rocas sedimentarias de las Formación Nogales representan diferentes niveles corticales de dicho plateau. Los trabajos de cartografía geológica detallada en escala 1:25000 de un área de 1350 Km2 en el área de afloramiento del Batolito de Buga sugieren que es poco factible que los complejos máficos y ultramáficos, (esencialmente metamórficos, constituidos por anfibolitas y milonitas), los basaltos y las rocas sedimentarias conformen un plateau único. Por el contrario, evidencias como las características de deformación y la edad del MOfG indican que esas rocas son más antiguas, sin relación con los basaltos, de afinidad de plateau bien documentada, de la Formación Amaime. Así mismo, se comprobó que se han cartografiado como Batolito de Buga dos cuerpos plutónicos de diferente edad, el más antiguo de los cuales muestra una relación de intrusión sin-cinemática en el MOfG, contemporánea con el evento de deformación/metamorfismo de este cuerpo. 1  Servicio Geológico Colombiano – Grupo de Trabajo Regional Cali

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1385

METODOLOGÍA Se reportan los trabajos de cartografía geológica detallada, en escala 1:25000 de un área de 1350 Km2 (9 planchas IGAC) que incluyen entre otras, el área de afloramiento del Batolito de Buga, el MOfG y la Formación Amaime. Durante estos trabajos se adelantaron descripciones litológicas, estructurales y se recolectaron muestras para análisis petrográficos, mineralógicos, isotópicos, geoquímicos y de anisotropía de susceptibilidad magnética. Estos trabajos han permitido establecer que el Batolito de Buga intruye el MOfG. Esta relación documentada ampliamente en el campo, quedó comprobada por los resultados de datación U-Pb en circones y 40Ar-39Ar en diferentes minerales de estas dos unidades.

RESULTADOS Los trabajos de cartografía geológica detallada del Batolito de Buga permitieron la separación de tres fases distintas dentro de esta unidad de rocas faneríticas holocristalinas: una de tonalitas leucocráticas, constituidas por cristales de tamaño medio a grueso, de cuarzo y plagioclasa con contenido subordinado de máficos, generalmente biotita; otra fase de tonalita mesocrática constituida por cristales de tamaño medio en la que el contenido de cuarzo, plagioclasa y máficos (hornblenda-biotita) ocurren en proporciones similares y una tercera fase melanocrática de dioritas, cuarzo-dioritas y tonalitas constituidas por cristales de tamaño medio a fino de anfíboles y biotita con predominio del primero sobre la segunda. La edad promedio de 5 muestras de tonalitas analizadas por el método U-Pb en circón es de 88+1,64 Ma, en acuerdo con las edades U-Pb de 90,2+1,8 y 92,1+0,8 Ma reportadas por Villagómez (2010). Por otra parte, la edad promedio para otras cuatro muestras fue de 69+1,41 Ma. Estos resultados sugieren que en el área cartografiada como Batolito de Buga (De Armas, 1984; McCourt et al., 1984) existen dos plutones de diferente edad, por lo que se separaron las áreas donde se colectaron las muestras de 69 Ma como una unidad independiente y se conservó el nombre de Batolito de Buga para las tonalitas de 88 Ma. Además de la diferencia en edad, es potencialmente posible separar el Batolito de Buga teniendo en cuenta la presencia de: Xenolitos de anfibolitas ii) Bandeamiento composicional y schlieren, enjambres de enclaves máficos, de forma redondeada a lenticular y también de diques máficos, cuyas características macro y microscópica registran eventos de mezcla de magmas durante la génesis del batolito (Paz et al. este congreso); iii)

1386

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Características mesoscópicas y microtectónicas que sugieren emplazamiento sin-tectónico, del batolito en el MOfG (Tarazona et al. este congreso). En el MOfG separado en dos unidades en los mapas geológicos publicados (De Armas, 1984; McCourt et al., 1984), se cartografiaron, en este trabajo, cuatro grupos de roca: uno constituido por dunitas, peridotitas y gabros; dos unidades de anfibolitas separadas de acuerdo al tamaño de sus cristales pero cuya característica común es la presencia a escala desde kilométrica hasta de afloramiento de bandas alternantes anastomosadas de anfibolita con foliación penetrativa y de gabros en los que la foliación desaparece o es menor. Se separó también una unidad constituida por basaltos con deformación penetrativa milonítica. En algunos sectores del macizo estas rocas, unidas a milonitas de protolitos diversos están mezcladas de forma tan compleja que se podrían describir mejor como “melanges”. Las características de la deformación (Tarazona et al., este congreso) sugieren que la foliación del MOfG se desarrolló por un evento de metamorfismo dinámico en una zona de cizallamiento dúctil, donde las microestructuras y mecanismos de deformación apuntan a condiciones de temperatura próximas a las facies anfibolita alta. Características tales como la presencia de i) xenolitos de anfibolita en el Batolito de Buga; ii) una “suite” de diques básicos conspicua en el Batolito de Buga pero presente también en el MOfG y en los basaltos milonitizados; iii) intercalaciones “lit par lit” de diorita-tonalita paralelas a la foliación de las anfibolitas, o de diques graníticos que las cortan; y iv) las características mesoscópicas y microtectónicas comunes también a estas unidades sugieren que el Batolito de Buga es un intrusivo sin-tectónico en el MOfG. Los análisis de 40Ar-39Ar en las rocas del MOfG dieron como resultado una edad de 140,28+3,12 Ma (en clinopiroxeno) para una gabro-norita y de 90,84±0,78 Ma (en hornblenda) para una anfibolita, que se interpretan respectivamente como la edad de cristalización del MOfG y la edad de retrabajamiento debida a la cristalización sin-tectónica del Batolito de Buga. A pesar de que el Batolito de Buga se había reportado como intrusivo en la Formación Amaime (De Armas, 1984; McCourt et al., 1984), la simultaneidad entre la edad de esta unidad de 90,6+2,5 Ma (promedio de 3 edades 40Ar/36Ar: Kerr et al., 1997, 2002) y la del batolito era cuestionada como problemática en el establecimiento de las relaciones entre las rocas intrusiva y encajante. (e.g. Kerr et al., 2002). En este trabajo no fue posible reconocer en la Formación Amaime, rasgos que permitan comprobar relaciones intrusivas entre el batolito y esta unidad. Además, las estructuras descritas Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1387

en la Formación Amaime, características del dominio frágil, indican que -comparada con el Batolito de Buga y el MOfG- esta unidad se deformó a niveles corticales más someros.

CONCLUSIONES Las características cronológicas, petrológicas y estructurales del MOfG indican que entre este y la Formación Amaime y por lo tanto el plateau de que esta hace parte, no existe relación genética. Las anfibolitas del MOfG son resultado de la recristalización en facies anfibolita alta de rocas de afinidad oceánica formadas hace 140 Ma. La intrusión del Batolito de Buga hace 90 Ma estuvo asociada a un evento sin-cinemático que retrabajó el MOfG. La afinidad calco-alcalina del Batolito de Buga (Villagómez, 2010) y el reporte de mezcla de magmas característica de plutones formados a partir de mantos supra-zona de subducción serían indicativos de la existencia de un arco magmático; sin embargo no existen criterios que permitan interpretar la polaridad de la zona de subducción asociada. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Armas, M. Mapa Geológico de Colombia, Plancha 261 - Tuluá. Escala 1:100000. INGEOMINAS, Bogotá. 1985. Espinosa, A. El Macizo de Ginebra, una nueva secuencia ofiolítica sobre el flanco occidental de la Cordillera Central. Geología Norandina, 8, 12-17. 1985. Kerr, A. C., Marriner, G. F., Saunders A. D., Thirlwall, M. F., Tarney. J., Nivia, A., and Sinton, C. W. Cretaceous Basaltic Terranes in Western Colombia: Elemental, Chronological and Sr–Nd Isotopic Constraints on Petrogenesis. Journal of Petrology, 38/ 6, 677–702. 1997. Kerr, A. C., Tarney, J., Kempton, P. D., Spadea, P., Nivia, A., Marriner, G. F. and Duncan, R. A. Pervasive mantle plume head heterogeneity: evidence from the late cretaceous Caribbean-Colombian Oceanic Plateau. Journal of Geophysical Research, 107/b7, 10.1029/2001jb000790, 2002.

1388

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

McCourt, W.J., Millward, D. y Espinosa, A. Mapa Geológico de Colombia -Escala 1:10000, Plancha 280 - Palmira, INGEOMINAS. Bogotá.1985. Paz, D., Tarazona, C. y Nivia, A. Texturas de interacción de magmas coetáneos y de composición contrastante en el Batolito de Buga. Resumen sometido al XVI Congreso Colombiano de Geología, Santa Marta, 2017. Tarazona, C., Nivia, A. y Paz, D. Evidencias de deformación sin-mágmatica en el batolito de Buga e historia polifásica del Complejo Ofiolítico de Ginebra (Ginebra-Valle del Cauca). Resumen sometido al XVI Congreso Colombiano de Geología, Santa Marta, 2017. Villagómez, D.R. Thermochronology, geochronology and geochemistry of the Western and Central cordilleras and Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: The tectonic evolution of NW South America. Thèse de Docteur ès Sciences. Université de Genève, 126 p. 2010

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1389

Prueba y calibración de equipos de paleomagnetismo, laboratorio de paleomagnetismo y magnetismo ambiental universidad EAFIT Ortiz, L.1, Duque, J.1; Molina-Garza, R.2

El laboratorio de paleomagnetismo y magnetismo ambiental de la Universidad EAFIT creado en el año 2005, miembro de la Red Nacional de Laboratorios de Geociencias (RGNL), cuenta con equipos que permiten medir y caracterizar algunas propiedades magnéticas presentes en las rocas y otros materiales, específicamente los parámetros de magnetismo remanente, susceptibilidad y anisotropía de susceptibilidad magnética, los cuales tienen amplias y variadas aplicaciones en el campo geocientífico e industrial. Si bien en el laboratorio se han desarrollado estudios asociados a la caracterización petrográfica y análisis de fábricas, y recientemente hay una importante incursión en el campo del magnetismo ambiental, las investigaciones de paleomagnetismo en el país son muy escasas; por esta razón en miras de iniciar el proceso de intercalibración y calibración de los equipos y parámetros paleomagnéticos del laboratorio, se desarrolló el presente trabajo. Nuestro experimento de calibración está orientado a estimar la consistencia de las medidas de magnetismo remanente producto del proceso de desmagnetización, en rocas hipoabisales del Cerro Corcovado, al Occidente del Municipio de Medellín.

1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT. [emailprotected]; [emailprotected] 2  Centro de Geociencias (CGeo), Universidad Nacional de México (UNAM)

1390

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA Los datos paleomagnéticos fueron tomados en rocas hipoabisales porfídicas de composición andesítica a lo largo del Cerro Corcovado, 8 sitios fueron seleccionados a través del cuerpo en intervalos aproximados de 100 y 500 metros de distancia. Con el uso de una perforadora portátil se obtuvo en el laboratorio para cada bloque orientado de 8 a 10 núcleos de 2,5 cm de diámetro, para un total de 72 especímenes, cabe resaltar que se tuvo presente la declinación magnética local. Las muestras fueron sometidas a desmagnetización progresiva usando un Desmagnetizador por campos alternos (AF) Molspin. Para las medidas del magnetismo remanente se empleó un Magnetómetro Minispin Molspin, posterior a la medida del Magnetismo Remanente Natural pero antes de la desmagnetización, fue determinada la susceptibilidad y anisotropía de susceptibilidad magnética de las muestras empleando un susceptibilímetro Kappabridge Agico (MFK1-FB). Los resultados obtenidos del proceso de desmagnetización y el respectivo magnetismo remanente de cada espécimen fue analizado a través de diagramas ortogonales Zijderveld (1967), para la determinación de los componentes magnéticos se usó el análisis de los componentes principales Kirschvink (1980), y para cada uno de los sitios se determinó la dirección media de acuerdo a lo establecido por distribución de Fisher.

RESULTADOS La remanencia magnética natural identificada es de alta intensidad con valores entre 20 y 200 A/m. El proceso de desmagnetización con AF resultó efectivo, el Magnetismo Remanente Característico (ChRM) fue removido con inducción entre 30mT y 100mT, la mayoría de las muestras exhiben patrones de magnetización relativamente estables y simples (ver Figura 1). El ajuste de la línea que pasa por el origen tiene valores de MAD (Desviación angular media) menores a 10°, estos fueron los datos usados para determinar la dirección media de cada sitio. Sin la corrección estructural, podemos asumir que los valores obtenidos son aceptables de acuerdo a los parámetros de precisión de estadística de Fisher (α95 30) (ver Tabla 1).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1391

Figura 1. Diagramas ortogonales de desmagnetización de Zigderveld, para algunos especímenes. Símbolos rojos corresponden a proyecciones en el plano vertical. Símbolos azules, proyecciones en el plano horizontal

Sin embargo, la media general entre los diferentes sitios muestra una gran dispersión, la cual puede ser atribuida a variación paleosecular o la ausencia de la corrección estructural, ya que no conocemos el eje, ni la magnitud de la rotación sufrida por cada uno de los sitios analizados. Los resultados están siendo procesados y serán presentados en un trabajo posterior.

1392

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Tabla 1. Datos paleomagnéticos y parámetros estadísticos para cada uno de los sitios. N Número total de especímenes, n Especímenes usados para el cálculo de la media, k Susceptibilidad, MAD Desviación angular media, Dg = Declinación in situ, Ig = Inclinación in situ, K = Parámetro de precisión de Fisher, α95 = Intervalo de confianza. Los valores son considerados válidos con base en la estadística de Fisher cuando K > 15, α95 < 15 y MAD < 15, lo cual se cumple para la mayoría de las presentes muestras. Sitio

N/n

k

MAD

Dg

Ig

K

α95

EP-01 EP-02 EP-03 EP-05 EP-06 EP-07 EP-09 EP-10

12/10 7/7 9/6 8/8 8/7 11/10 8/6 9/8

8,46E-07 5,14E-04 8,56E-04 2,56E-03 1,96E-03 1,55E-02 1,48E-03 4,99E-02

5,3 5,7 5,6 5,7 7 5,8 13,3 6,9

310,7 121.7 335.3 169,5 4.0 332,3 158,4 336.1

1,6 -11.2 9.2 13,1 -24.4 2,6 8,5 -17,2

95,54 114,08 144.67 96,39 75.14 70,73 26,29 65,78

5.3 5,7 5.6 5,7 7 5,8 13,3 6,9

CONCLUSIONES En el proceso de intercalibración del laboratorio ya se han dado algunos pasos con otras entidades y universidades como la Corporación Ares, la Universidad Nacional de Colombia (UN), Universidad Industrial de Santander (UIS), El Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN) y La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); con esta última se compararon los resultados de magnetismo remanente para dos muestras, obteniendo valores similares. Este proceso es fundamental, pues comparar y determinar si los resultados son correctos o no puede contribuir a errores en la interpretación de datos paleomagnéticos que podrían usarse en varios campos como reconstrucciones paleogeográficas, paleoambientales y tectónicas, análisis de cuencas, estratigrafía, entre otras. Los valores obtenidos en los parámetros de distribución de Fisher nos permiten asumir que los equipos tuvieron una respuesta acertada para las presentes muestras, con valores que son considerados como válidos. Aunque está en proceso la elaboración de más estudios, es importante este acercamiento inicial que permite concluir que los equipos están en buenas condiciones y podrían usarse en la elaboración de estudios interdisciplinarios y producir datos consistentes. •

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1393

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fisher, R.A., 1953. Dispersion on a sphere: Proceedings of the Royal Society of London, v. Series A217, pp. 295-305 Kirschvink, J. 1980. The least-squares line and plane and the analysis of palaeomagnetic data: Geophysical Journal of the Royal Astronomical Society., 62: 699-718. MacDonald, W.D., and N.D. Opdyke, 1972. Tectonic rotations suggested by paleomagnetic results from northern Colombia, South America, J. Geophys. Res., 77: 5739-5746. MacDonald, W.D.; Estrada, J.J.; Sierra, G.M. y González, H., 1996. Late Cenozoic tectonics and paleomagnetism of North Cauca Basin intrusions, Colombian Andes: Dual rotation modes. Tectonophysics. pp. 277-289. Zijderveld, J.D.A., 1967. A.C. demagnetization of rocks: analysis of results, in Collison, D.W., Creer, K.M., and Runcorn, S.K., eds., Methods of Paleomagnetism, Elsevier Science, p. 254-286.

1394

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Caracterización petrológica y geoquímica del condrito NWAxxx Parra, J.1, Niño, A.2, Castaño, M.3

En este trabajo se presentan los resultados de la muestra NWAxxx que, a pesar de no contar con datos exactos de su recolección, se tiene constancia que es un meteorito, específicamente un condrito, debido a su morfología macroscópica. A la muestra se le realizó una sección delgada para poder determinar el tipo de condrito al que pertenecía el fragmento, su tipo petrológico (numeración) en la cual se ve reflejado el tipo de metamorfismo que sufrió el meteorito antes de su caída y su mineralogía, la cual es de fundamental importancia al momento de la clasificación. Posteriormente se le realizó un análisis geoquímico para corroborar la clasificación dada por la mineralogía. Adicionalmente, se calculó la cantidad modal de Fe de la muestra ya que debido a este criterio se clasifican los condritos ordinarios, categoría en la cual se encuentra la muestra. Esta clasificación fue realizada con el fin de ser utilizada en estudios futuros que se le realicen a la muestra.

METODOLOGÍA Para la clasificación de la muestra NWAxxx correspondiente a un condrito ordinario, se le realizó una sección delgada para ser analizada en un microscopio petrográfico de luz refractada y así poder realizar un conteo mineralógico y textural y determinar su numeración y el tipo de condrito a la cual pertenece el fragmento. También se le realizó un análisis REFLEX XRF en tres diferentes puntos con el fin de determinar la geoquí-

1  Universidad de Caldas 2  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES) de la Universidad de Caldas 3  Semillero de investigación de geología planetaria Titán Caronte

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1395

mica de la muestra, principalmente su contenido modal de FeOx, y las relaciones de distintos óxidos mayores.

RESULTADOS Análisis macroscópico: la muestra tiene unas dimensiones de 1,4 cm de ancho 1,6 cm de largo y 1,1 cm de altura (figura 1), con un peso de 6,96 g y una densidad de 3,58 g/cm3. La muestra no presenta costra de fusión y se observan fracturas rellenas de calcita y óxidos de hierro. También es posible ver clastos metálicos y cóndrulos a simple vista (figura 2 a y b). Figura 1. Fotografía de la muestra NWAxxx con sus respectivas dimensiones.

Figura 2a. Fotografía tomada de la muestra NWAxxx desde una lupa binocular.

1396

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Figura 2b. Muestra NWAxxx vista desde una lupa binocular, en la fotografía se pueden apreciar los clastos metálicos y la alteración.

Petrología: el conteo mineralógico de la muestra (Tabla 1a) evidenció que el condrito NWAxxx tiene un porcentaje elevado de ortopiroxeno (37.86%) siendo el componente más común en la muestra. Contiene grandes proporciones de minerales opacos (33.8%), de los cuales la mayor parte son producto de alteración posterior al impacto como óxidos de hierro y solo un 7% de cristales metálicos y olivino (28.3%) estando algunos bastante alterados (iddingsita); además se encontraron bajas proporciones de clinopiroxeno, siendo este último muy poco común en la muestra (1%) y estando asociados en su totalidad a los cóndrulos radiales. También posee minerales formados en la superficie terrestre que se encuentran en algunas fracturas como algunos carbonatos y óxidos de hierro, siendo estos últimos considerados como opacos. Tabla 1a. Conteo petrológico en función de la mineralogía de la muestra. opacos

ortopiroxeno

clinopiroxeno

olivino

total

117

131

98

346

opacos

ortopiroxeno

clinopiroxeno

olivino

33,815%

37,861%

0%

28,3237%

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1397

Por su parte el conteo en función de la textura (Tabla 1b) reveló que los cóndrulos bien formados son poco abundantes (2.67%) y los fragmentos de cóndrulos o relictos tienen una proporción mayor (89,13%). Además, no se encontró la presencia de vidrio lo cual indica que es un tipo 6, pero contiene una matriz oscura bastante considerable lo cual podría deberse a alteración posterior al impacto. La muestra posee cóndrulos y relictos de diferentes tipos entre los cuales se encuentran barrados de olivino, radiales de clinopiroxeno, porfiríticos de olivino y clinopiroxeno y granulares de olivino-piroxeno. (Figura 3 a, b, c, d y e).

Tabla 1b. Conteo petrológico en función de la textura de la muestra. Relicto

condrulos

matriz

total

234

7

21

262

Relicto

condrulos

matriz

89,313%

2,672%

12,963%

Figura 3a. Fotografía tomada de un condrulo radial de piroxeno siendo atravesado por fracturas rellenas de óxido de hierro, tomada en un telescopio petrográfico con los polarizadores cruzados.

1398

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Figura 3b. Fotografía tomada de la muestra NWAxxx donde se pueden apreciar la gran cantidad de fracturas rellenas de óxidos de Fe, así cm algunos condrulos y una gran cantidad de relictos en su mayoría de olivino y ortopiroxeno. Foto tomada con un microscopio petrográfico con los polarizadores cruzados.

Figura 3c. Condrulo barrado de ortopiroxeno con presencia de fracturas, rodeado por relictos de ortopiroxeno. Foto tomada con un microscopio petrográfico con los polarizadores cruzados.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1399

Figura 3d. Fotografía de la matriz de la muestra NWAxxx donde se evidencia el contenido de olivino, ortopiroxeno y óxidos de hierro en la matriz; su tamaño homogéneo y su ausencia de vidrio. En la parte derecha se puede ver un cristal opaco anhedral, posiblemente un clasto metálico de Fe/Ni. Foto tomada con un microscopio petrográfico con los polarizadores cruzados.

Figura 3e. Condrulo barrado de olivino, con forma poco definida, atravesado por fracturas rellenas de óxidos de Fe, rodeado en la parte superior por algunos relictos de condrulos de ortopiroxeno. Foto tomada con un microscopio petrográfico con los polarizadores cruzados.

1400

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Geoquímica: se realizó un análisis geoquímico con REFLEX XRF en tres lugares diferentes, lo cual reveló un porcentaje promedio de Fe de un 27,78% y un valor de Mg promedio de 13,89% este valor es aproximadamente la mitad de la cantidad de Fe (tabla 3). Las relaciones Mg/Si, Fe/Mg y Mn/Mg dieron muy cercanas a las que se esperarían en una condrito ordinaria tipo H (tabla 2), pero otras relaciones como las de Al/Si, Ca/Si presentaron valores anómalos. Tabla 2. Relaciones entre elementos mayores dados por cada análisis de XRF de la muestra y sus respectivas comparaciones normalizadas de cada tipo de meteorito (Wasson and Kallemeyn, 1988). Mg/Si Al/Si Ca/Si Fe/Mg Cr/Mg Mn/Mg

muestra 1 muestra 2 muestra 3 promedio 0,804 0,158 0,151 1,735 0,014 0,014

0,462 0,228 0,431 4,314 0,017 0,024

0,826 0,123 0,094 1,470 0,014 0,013

0,731 0,160 0,194 2,000 0,015 0,015

CI

CV

H

L

EH

0,900 0,081 0,089 1,900 0,028 0,020

0,930 0,110 0,122 1,620 0,025 0,010

0,830 0,067 0,074 1,960 0,026 0,017

0,810 0,066 0,071 1,440 0,026 0,017

0,630 0,049 0,051 2,740 0,030 0,021

Tabla 3. Resultados del análisis químico XRF de la muestra NWAxxx. elemento Si Mg Fe Al Ti Ni Cr Ca K P Mn S Sr Zn Zr V Pb LE Santa Marta, Colombia

promedio ppm

muestra 1 ppm

muestra 3 ppm

muestra 2 ppm

189933 138900 277800 30466 1054 12866 2027 36900 2134 2299 2126 14162 140 31 77 244 11 288733

200100 160900 279100 31700 640 12000 2280 30200 1534 2210 2316 16200 101 57 14 0 0 260500

233900 193100 283800 28800 0 10700 2735 22000 270 2387 2586 19200 72 36 0 32 200400

135800 62700 270500 30900 2524 15900 1067 58500 4598 2300 1478 7088 252 0 216 732 0 405300

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1401

CONCLUSIONES Según los análisis realizados a la muestra NWAxxx demuestran que se trata de un condrito ordinario H6 debido a su alto contenido de enstatita y olivino en la mineralogía de la muestra, por lo cual se puede concluir que se trata de un condrito ordinario tipo H. Esto además corresponde con su %wt de FeOx de un meteorito tipo H (Mason y Wiik, 1964). Debido a su homogeneidad, alto contenido de relictos de cóndrulos, sumado a su inexistente contenido de vidrio, se puede decir que es de numeración 6, lo cual indicaría un alto metamorfismo térmico de la muestra (McSween, 1999). Aunque también presenta características de un meteorito de numeración 4, esto puede ser por alteración posterior al impacto (Van Schmus y Wood, 1947, modificado por Dodd, 1981, Sears y Dodd, 1998 y Brearley y Lones, 1998). La muestra NWAxxx no presenta costra de fusión, presenta fracturas rellenas de calcita y óxidos de hierro y alguna proporciones elevadas de CaO y Al2O3, producto de una meteorización alta. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Mason, B. y Wiik, H.B. (1964). The anphoterites and meteorites of similar composition. Geochimica et Cosmochimica Acta. 28, 533-538. Mason, B. (1963). Olivine composition in chondrites. Geochimica et Cosmochimica Acta. 27, 1011-1023. McSween, J.Y. Jr. (1999). Meteorites and their Parent Planets. Cambridge University Press. Cambridge. 310 pp. Wasson, J.T. y Kallemeyn, G.W. (1988). Composition of chondrites. Phillosophical Transactions of the Royal Society of London. Serie A. 325, 1587, 533-544. Muñoz Espadas, M. J. (2003). MINERALOGÍA, TEXTURAS Y COSMOQUÍMICA DE CÓNDRULOS EN CONDRITAS H4, H5, L5 Y LL5. Universidad complutense de Madrid, Madrid, España. Weisberg, Michael K. McCoy, Timothy J. McCoy. And Krot, Alexander N. Krot (2006) Systematics and Evaluation of Meteorite Classification. Meteorites and the Early Solar System II, D. S. Lauretta and H. Y. McSween Jr. (eds.), University of Arizona Press, Tucson, 943 pp., p.19-52. Kimura M, Hexagons H, Palme H, Spettel B, Wolf D, Clayton R. N, Mayeda T.K, Satol T, Susuki A and Kojima H. (2002) Yamato 792947,793408 and 82038: The most primitive H chondrites, with abundant refractory inclusions. Mereontzcs & Planefay Sclence 37,pag 1417-1434.

1402

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Fraccionamiento isotópico de Ca2+ entre una solución acuosas y Carbonatos: un modelo computacional Patrón, P.1, Lamus, F.1, Martínez, C.1, Pinilla, C.1,2,3

El estudio teórico del fraccionamiento isotopico de especies quimicas entre soluciones acuosas y minerales es de gran importancia en ciencias de la Tierra. En especial, carbonatos marinos con la tradicional presencia de isótopos de C y O al igual que substituciones catiónicas representan invaluables archivos geológicos que son usualmente utilizados para entender las condiciones físicas y químicas que prevalecían durante la precipitación de un determinado mineral. En particular, el intercambio isotopico de iones de Ca entre agua y carbonatos como la calcita, el aragonito, la magnesita y la dolomita son particularmente importantes como indicadores de las condiciones existentes en ambientes marinos con implicaciones en variaciones climáticas y propiedades de sistemas redox [1]. En este trabajo presentamos métodos de estado-del-arte en modelamiento computacional de materiales desarrollados para el estudio de problemas de relevancia en el campo de la geoquímica[2, 3]. En especial se presenta un estudio sistemático del fraccionamiento isotopico en equilibrio de 44/40Ca entre carbonatos y agua. El coeficiente de fraccionamiento isotopico a es determinado como una función de la temperatura y la presión para varios minerales que contienen Ca. Los cálculos predicen valores de Ca que son comparados con valores experimentales y relacionados al ambiente químico, numero de coordinación y tipo de enlace formado en el mineral o en solución liquida en equilibrio termodinámico. Nuestro modelo permite adicionalmente predecir el comportamiento del fraccionamiento de 44/40Ca a condiciones de presión donde la transición de fase Calcita-Aragonita ocurre. Finalmente, el modelo relaciona el coeficiente de fraccionamiento isotopico a , la intensidad del enlace químico y a la 1  Departamento de Física y Geociencias, Universidad del Norte, Km 5 Via Puerto Colombia, Barranquilla, Colombia 2  Earth Sciences Department, University College London, London WC1E 6BT, Reino Unido 3  School of Chemistry, University of Bristol, Cantocks Close, BS8 1TS, Bristol, Reino Unido

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1403

distorsión de la red cristalina de cada mineral. Es así como encontramos que minerales donde Ca entra como defecto, como en el caso de Magnesita, el fraccionamiento isotopico es mas bajo que en el resto de carbonatos. Esto se explica debido a la gran distorsión de los sitios catiónicos que conduce por tanto a una reducción en el número de coordinación. Adicionalmente, nuestro método de calculo permite estudiar el efecto de la solución y la precipitación de carbonatos amorfos como ha sido sugerido anteriormente para Mg y Ca [4]en el valor final del coeficiente de fraccionamiento isotopico en equilibrio. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bullen, T.D. and A. Eisenhauer, Metal stable isotopes in low-temperature systems: A primer. Elements, 2009. 5: p. 349-352. Pinilla, C., et al., Equilibrium magnesium isotope fractionation between aqueous Mg2+ and carbonate minerals: insights from path integral moeclular dynamics. Geochim. Cosmochim. Acta, 2015. 4: p. 163. Pinilla, C., et al., Interfacial storage of noble gases and other trace elements in magmatic systems. Earth. Planet. Sci. Lett., 2012. 319-320: p. 287-294. Mavromatis, V., et al., Impact of amorphous precursor phases on magnesium isotope signatures of Mg-calcite. Earth Planet. Sci. Lett., 2017. 464: p. 227-236.

1404

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Estructuras resultantes de la evolución reológica de magmas coetáneos y de composición contrastante en el Batolito de Buga Paz, D1, Tarazona, C1, Nivia, A1,

Resumen El Batolito de Buga aflora con una extensión aproximada de 200 Km2 en las estribaciones occidentales de la Cordillera Central y el Valle del Cauca, se ha descrito como un granitoide de afinidad calco–alcalina cuya composición varía de cuarzodiorita hornblendica y tonalítica en la mayor parte del cuerpo a diorita hornblendica en sus contactos. Durante los trabajos de campo y laboratorio se reconocieron estructuras y texturas macro y microscópicas que permiten relacionar las diferentes facies magmáticas presentes en el batolito, como indicativas de interacción de magmas coetáneos: i) Enclaves máficos microgranulares ii) Disgregación de enclaves con formación de schlieren, y bandeamiento composicional. iii) Diques de composición máfica con trayectoria sinuosa y contactos lobados con el cuerpo plutónico iv) Texturas ocelares en cuarzo con mantos de hornblenda, plagioclasas con zonación en parches en patrones de textura esqueletal, en panal y con relaciones sineuticas con otras plagioclasas. Teniendo en cuenta el efecto de la temperatura en la viscosidad de los magmas interactuantes se analizó su comportamiento reológico desde un fluido newtoniano donde se presenta una cristalinidad ≈35% (Th1) hasta un cuerpo rígido >65-70% (Th2), lo cual permitió diferenciar 3 campos de comportamiento con estructuras propias a la evolución térmica de cada magma.

1  Servicio Geológico Colombiano – Grupo de Trabajo Regional Cali

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1405

METODOLOGÍA Durante los trabajos de cartografía geológica detallada a escala 1: 25.000 de las planchas 280-II-A y C, 280-IV-A, 261-II-A y D y 261-IV-A, B, C y D del IGAC, se describieron rasgos macroscópicos desarrollados a partir de la interacción de magmas contrastantes, se realizó la descripción microscópica estas características y se relacionaron con la reología de los magmas siguiendo el modelo de evolución de viscosidad efectiva(ɳ) vs. temperatura para dos magmas (máfico y félsico) coetáneos sugerido por Fernández y Gasquet (1994).

RESULTADOS La composición del Batolito de Buga varía entre tonalitas y cuarzodioritas, evidencias de mezcla de magmas, a escala de afloramiento son: i) Bandeamiento composicional y schlieren, evidenciando disolución incompleta de los magmas interactuantes. ii) Enjambres de enclaves máficos, de forma redondeada a lenticular, de tamaño variable (3 – 40cm en su eje más largo). Petrográficamente se describen como holocristalinos, hipidiomórficos, melanocráticos, con tamaños de cristal fino, compuestos en su mayoría por plagioclasa, hornblenda, biotita, magnetita e ilmenita y cuarzo subordinado. Se identificaron diferentes tipos de contactos que varían de bien definidos (rodeados por anfíboles finos) a lobulados e incluso difusos. iii) Diques máficos con contactos lobados y rectos con el cuerpo plutónico, algunos de los cuales presentan xenocristales de plagioclasa pertenecientes al magma félsico. Las evidencias microscópicas son: i) Micro enclaves gabroicos a cuarzodioríticos de tamaños fino a muy fino. ii) Fenocristales de plagioclasa exhibiendo relaciones de sinneusis, y patrones complejos de maclado en panal y esponja. iii) Oikocristales y ocelos de cuarzo.

1406

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

CONCLUSIONES El Batolito de Buga presenta características macro y microscópicas de mezcla de un magma granítico parcialmente cristalizado, hospedante, con un magma máfico. Las estructuras y texturas descritas permiten documentar la variación de la viscosidad de los magmas a medida que se produjo la interacción y mezcla. La figura 1 permite visualizar el comportamiento de los dos magmas a medida que progresa la cristalización Figura 1. Estructuras en el Batolito de Buga resultantes de la evolución reológica de magmas coetáneos y de composición contrastante. a. Modelo de evolución de la viscosidad efectiva (ɳ) vs. temperatura para dos magmas coetáneos máfico (M) y félsico (F) modificado de Fernández y Gasquet, 1994. b. Schlieren (campo 1). c, d. Enjambres de enclaves máficos redondeados. e. Contactos lobados, en cúspide y moderadamente lobados entre diorita y tonalita (campo 2). f. Diques máficos sinuosos en cuarzodiorita (próximo a Th2). g. Dique máfico con borde de enfriamiento, posible intrusión superado el campo 3. h. Evidencias microscópicas de intercambio mecánico de cristales, izq. superior xenocristales reabsorbidos de plagioclasa, der. Inferior, ocelo de cuarzo, izq. inferior, plagioclasas en sineusis y con zonación en parches.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1407

desde un campo 1, que corresponde a condiciones producidas en profundidad y al inicio del ascenso de los dos magmas, donde ambos mantienen un comportamiento de fluido newtoniano, el hallazgo de estructuras tipo schlieren, indican que debido al contraste de viscosidades entre el cuerpo máfico (más baja) y el cuerpo félsico (más alta) no hay mezcla completa. Sin embargo se generaron enclaves máficos cuyos bordes de bien definidos a difusos registran la eficiencia de la mezcla gracias al alcance de una temperatura de equilibrio. Al continuar con el enfriamiento del sistema, éste llega a una temperatura en la que sus viscosidades son idénticas (Ti), se desarrollan contactos lobados, en cúspide y moderadamente plegados entre diorita y tonalita. En el campo 2, el magma félsico tiene una baja cristalinidad, su temperatura aún es alta, es más móvil que el viscoso magma máfico, como resultado se generan contactos dislocados suavemente lobulados, evidencias de magma máfico intruido por el félsico. Próximo a Th2 el magma más cristalizado adquiere facultad de fracturarse permitiendo la intrusión de diques sin-magmáticos. Finalmente en el campo 3 el magma de mayor cristalización adquiere comportamiento rígido y capacidad para fracturarse y brecharse, existiendo aún, un importante porcentaje de fundido residual. La pérdida de volumen del sistema por enfriamiento genera fracturas por donde pueden inyectarse posteriormente diques tabulares de contactos rectos. Las texturas microscópicas evidenciadas se asocian a intercambio mecánico de cristales el cual puede ocurrir en profundidad, durante y localmente después del emplazamiento del magma; son el resultado del desequilibrio térmico y químico de las fases previamente cristalizadas con un nuevo magma hospedante, el cual es restaurado mediante la reabsorción parcial o completa de los cristales. En el caso de las plagioclasas, cuando se reequilibra nueva plagioclasa cristaliza alrededor del núcleo reabsorbido mostrando texturas en parche. Algunas de ellas son aglutinadas en suspensión por acción del flujo magmático creando la relación de sineusis, con cristalización de plagioclasa post-sinneusis con zonación oscilatoria. Por su lado los ocelos de cuarzo funcionan como un núcleo sobre el cual se desarrolla un crecimiento epitaxial de minerales máficos. Los oikocristales de cuarzo son consecuencia de una cristalización tardía del fundido félsico posterior a la cristalización abundante de plagioclasa, hornblenda y biotita. Puesto que al sistema inicial (félsico) se le ha aumentado su temperatura,

1408

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

durante la mezcla contaría con pocos núcleos de cuarzo disponible para crecer cuando el sistema se enfría y cristaliza. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barbarin, B. Plagioclase xenocrysts and mafic magmatic enclaves in some granitoids of the Sierra Nevada Batholith, California. Journal of geophysical research. Vol 95. No. B11.17747 – 17756. 1990. Barbarin, B. Didier, J.Genesis and evolution of mafic microgranular enclaves through various types of interaction between coexisting felsic and mafic magmas. Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences, 83, 145-153. 1992 Fernandez, C., Castro, A., DE LA Rosa, J. D. & Moreno-Ventas, I. Rheological aspects of magma transport inferred from rock structures. In: Bouchez, J. L., Mutton, D. H. W. & Stephens, W. E. (eds.) Granite: from segregation of melt to emplacement fabrics. Kluwer, Amsterdam, 75-91. 1997. Fernandez, A. N., & Gasquet, D. R. Relative rheological evolution of chemically contrasted coeval magmas: Example of the Tichka plutonic complex (Morocco). Contributions to Mineralogy and Petrology, 116, 316-326. 1994. Hibbard, M.J., Waters, R.J. Fracturing and diking in incompletely crystallized granitic plutons. Lithos, 18, 1-12. 1985. Hibbard, M.J. Petrography to petrogenesis. London, Prentice-Hall, 587p. 1995. Nivia, A. Mapa Geológico del Departamento del Valle. Memoria explicativa Escala 1:250.000. INGEOMINAS. Bogotá. 2001. Vernon, R. H. Crystallization and hybridism in Microgranitoid Enclave Magmas: Microstructural Evidence. Journal of geophysical research. Vol 95. No. B11.17849 – 17859. 1990.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1409

Atlas geoquimico de Colombia, version año 2016 Pérez, A.1, Jiménez, J.F. 1, Mendoza, O.H. 1, Rincón, A.Y. 1, Mendoza, O. 1, Prieto, G.1, Castellanos, F.1, Orejuela, C.1, Fonseca J.C.1, Winterburn, P.2

Una de las actividades fundamentales del Servicio Geológico Colombiano - SGC es estudiar el territorio colombiano y proveer información que sea aplicable a múltiples propósitos y que esté al servicio de la sociedad. En sus 100 años de existencia (19162016) y en cumplimiento de sus actividades misionales, el SGC ha adelantado estudios geoquímicos con múltiples propósitos. Desde los primeros estudios geoquímicos adelantados por la Comisión Científica Nacional (1916-1938), hasta los más recientes adelantados en Áreas Estratégicas Mineras (2012 a 2016), el SGC ha realizado un levantamiento de información geoquímica en el territorio Colombiano, siguiendo estándares y técnicas analíticas actualizados y apropiados en cada momento. El Atlas Geoquímico de Colombia, Versión 2016, ha sido desarrollado por la Dirección de Recursos Minerales (DRM) del Servicio Geológico Colombiano(SGC) con la información generada por el SGC en sus programas de exploración y de levantamiento de información geoquímica de Colombia en sus 100 años de existencia. La versión 2016 del atlas es el resultado de la recopilación y procesamiento de la información Geoquímica de Colombia, la cual se encuentra organizada y archivada en una Geodatabase que compila toda la información geocientífica de la DRM del SGC. La información geoquímica utilizada incluye datos generados por estudios a diferentes escalas, con diferentes propósitos y con diversidad de metodologías, tanto de campo como de laboratorio. Para esta versión se realizó una evaluación de la información existente y se decidió utilizar los datos de sedimentos finos activos de corriente y de sedimentos finos activos 1  Servicio Geológico Colombiano 2  Mineral Deposit Research Unit (MDRU), The University of British Columbia

1410

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

de lecho seco, porque representan una buen cubrimiento del territorio colombiano, y son los más representativos de la geología y de residuos de actividades humanas en amplias zonas del país. Se validó, evaluó y procesó la información disponible utilizando software especializado y se produjeron mapas para 57 elementos químicos, que representan gráficamente los principales dominios geoquímicos en el territorio nacional. Adicionalmente y por ser un referente de muestreo geoquímico a escala nacional, se encontró de gran utilidad, presentar en el atlas geoquímico versión 2016, los mapas resultantes del programa de muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), que desarrolló el SGC en el año 2005, con asesoría del Grupo Internacional de Líneas Base Geoquímica global de la UNESCO. En éste muestreo de UBD se tomaron muestras de sedimentos de planicie de inundación de grandes cuencas (“overbank” y “floodplain”), y se analizaron 71 elementos químicos en laboratorios geoquímicos de referencia internacional, (Prieto & García, et al, 2005).

METODOLOGÍA Para la generación del Atlas geoquímico de Colombia versión 2016, se validó la información existente en Geodatabase de la DRM; se filtró por tipo de muestra, y se decidió utilizar solo los datos correspondientes a sedimentos finos activos de corriente y sedimentos finos activos de lecho seco. Inicialmente se evaluaron todos los elementos químicos registrados en la Base de Datos, se analizó su distribución y el número de muestras disponibles y como resultado del análisis se seleccionaron 57 elementos para producir mapas de distribución geoquímica. A cada uno de los 57 elementos se les evaluó el número de muestras disponible, su ubicación, tipo de muestreo, técnica analítica utilizada, proceso de extracción (ataque o digestión química) realizado a la muestra, límites de detección y valores anómalos. La segunda etapa consistió en la elaboración de mapas de concentración puntual, por cada elemento químico (Figura 1). En esta fase se realizo un análisis geoestadístico (análisis exploratorio de los datos) utilizando el software IoGas Versión 6.2.1, y se obtuvieron parámetros analíticos y estadísticos básicos para cada elemento. Se elaboraron gráficas de variación de la concentración en sedimentos en mg/kg con la distribución acumulativa empírica y el histograma de cada elemento. Finalmente se elaboraron mapas de distribución de cada elemento usando la técnica geoestadística Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1411

Figura 1. Mapa de concentración de Cobre (Cu), en sedimentos mg/Kg, tomado del Atlas geoquímico de Colombia, Versión 2016 (inédito).

1412

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

de interpolación IDW - inverso de la distancia (Inverse Distance Weighting). Para la presentación final de los mapas se utilizo el software ArcGIS 10.4.1. Para los mapas del programa de muestreo de UBD se preservó el procesamiento geoestadístico original de los datos geoquímicos de sedimentos de planicie de inundación (“overbank” y “flodplain”) y se procedió a actualizar los formatos de presentación de los mapas originales.

RESULTADOS En el Atlas Geoquímico de Colombia, Versión 2016, se presentan mapas para 57 elementos, a una escala 1:6.000.000. Para cada elemento se presentan cuatro mapas: (a) mapa de Concentración puntual por elemento químico (Figura 1), (b) mapa de distribución de muestras totales disponibles, incluidas y excluidas del análisis estadístico, (c) mapa de distribución de muestras por técnica analítica y (d) mapa de distribución por técnica de descomposición de la muestra. Adicionalmente en cada mapa se presentan las tablas de parámetros analíticos y estadísticos de cada elemento y las gráficas de variación de la concentración en sedimentos en mg/kg con la distribución acumulativa empírica y el histograma de cada elemento. Para los mapas de programa de muestreo de Ultra Baja Densidad – UBD, se presentan mapas de distribución geoquímica y mapas de cuencas para 71 elementos químicos, (Prieto & García, et al, 2005). El atlas geoquímico de Colombia, versión 2016, presenta información geoquímica representada en mapas de distribución por elemento químico, en los cuáles se identifican fácilmente zonas o áreas de mayor y menor concentración de cada elemento, que identifican dominios geoquímicos y a partir de los cuales se pueden desarrollar programas y estudios geoquímicos más detallados con aplicaciones en la búsqueda de recursos minerales, en estudios ambientales, en investigaciones de salud y medio ambiente, en planeación agrícola y en general en planeación del uso del territorio.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1413

CONCLUSIONES El Atlas Geoquímico de Colombia, Versión 2016, representa 100 años de esfuerzo del estado Colombiano en el conocimiento geoquímico del país. La información geoquímica compilada en los mapas elementales que conforman el Atlas Geoquímico de Colombia, Versión 2016), es fundamental para apoyar estudios de geología regional, programas de exploración de recursos minerales, investigaciones ambientales y de salud, programas agrícolas y planeación del uso del territorio. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Prieto, G., García, G., Guiza, S., Muñoz, R., Vargas, O., Espinoza, A., Garzón, T., Moreno, G., Miranda, J., Rosales. A. 2005. Atlas geoquímico de Colombia-mapeo de ultra baja densidad (UBD). INGEOMINAS, 143 pp., Bogotá. Geodatabase de Recursos Minerales, (Base de datos - Dirección Técnica de Recursos Minerales). Acceso concurrente (Oracle 10.2), a través de la interfaz gráfica de ArcGIS ArcMap.

1414

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Caracterización, interpretación y definición estratigráfica del cuerpo Ígneo aflorante en el páramo de Tierra Negra, Pamplona, Norte de Santander, Colombia Prada Ramírez, C.D.1, García Herreros, F.1, Villamizar Solano, I.1, Uribe, E.1

En el Páramo de Tierra Negra, Pamplona, Norte de Santander, aflora un cuerpo ígneo de composición acida que ha generado gran controversia debido a que diversos estudios expresan edades cronológicas del Ordovícico, Silúrico y Carbonífero para cuerpos ígneos de composiciones similares y considerados coetáneos. El estudio constó de una fotointerpretación a escala 1:10.000 y el levantamiento cartográfico a escala 1:10.000 de un área de , donde se recolectaron 73 muestras de roca in situ de las cuales 25 fueron seleccionadas para análisis petrográficos, 14 para análisis geoquímicos y 1 datación radiométrica para determinar la edad absoluta del cuerpo. En la zona de estudio afloran rocas blanco-rosadas con textura fanerítica, holocristalina, hipidiomórfica de cristales medios a finos de composición granítica, tonalítica, granodiorítica y cuarzomonzonítica, presentando una variabilidad composicional que indica un proceso de diferenciación magmática a partir de la cristalización fraccionada y pérdida de volátiles. Microscópicamente se evidencian texturas de intercerecimiento tipo mirmekítica y pertítica debido a procesos de exsolución y reemplazamiento de plagioclasas y biotitas por sericita y clorita respectivamente a causa de procesos de alteración supergénica.

1  Universidad de Pamplona – Grupo de Investigación GIG Mammoth

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1415

METODOLOGÍA La metodología para el desarrollo del proyecto constó de una recopilación bibliográfica y cartográfica previa de la zona de estudio donde se evidencian incongruencias en el modelo de emplazamiento del cuerpo ígneo, posteriormente se realiza la fotointerpretación del área de estudio para determinar posibles unidades presentes a partir de las texturas enmarcadas en ellas. Sumado a esto se planea un recorrido previo a campo donde se marcan las posibles rutas de acceso. Se realizaron 25 días de cartografía de campo con ayuda de los estudiantes el grupo de investigación geológica Mammoth de la Universidad de Pamplona. Se trabajó en la plancha topográfica 110-II-C del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), con una intensidad de muestreo cada 50 m de roca in situ, que fueron clasificadas y descritas con ayuda de lupas de mano de 10x, 20x, 30x y 60x tomando como patrón las tablas de clasificación de Russel B. Travis (1955) y Streckeisen (1976). Las rocas recolectadas en campo fueron descritas bajo lupas para obtener un mayor detalle en la clasificación modal; se seleccionaron un total de 25 muestras para elaboración de secciones delgadas y se describieron con el microscopio de luz polarizada de la Universidad de Pamplona, mediante un conteo de mínimo de 300 puntos a fin de determinar la mineralogía, las microtexturas, microestructuras; se seleccionaron 18 de los testigos de las secciones delgadas más representativos para análisis de fluorescencia de rayos X, dando análisis elemental con resultados en ppm, difracción de rayos X realizado esencialmente para la identificación de minerales y una datación K/Ar con equipos de ICP-MS de la Universidad de Arizona que define la edad cronológica del cuerpo aflorante.

RESULTADOS El desarrollo de la cartografía geológica, la toma de muestras y los análisis geoquímicos permitieron identificar la disposición espaciotemporalmente de las rocas ígneas aflorantes en la zona de estudio y la evolución geológica de las mismas. El cuerpo ígneo aflora geográficamente hacia el centro del área de estudio en sentido N-S presentando una inconformidad hacia el E con rocas sedimentarias correspondientes del

1416

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Grupo Girón y contacto fallado con rocas terciarias pertenecientes a la Formación Barco (ver Figura 1). Figura 1. Mapa geológico de la zona de estudio. (Fuente: Autores)

El cuerpo ígneo evidencia procesos de diferenciación magmática definida por la variabilidad composicional desde granodioritas blancas grisáceas de textura fanerítica, holocristalina, con estructura masiva, cristales de tamaño medio y tendencia equigranular, la geometría y composición de la roca está dada generalmente por feldespatos potásicos de forma anhedral, plagioclasas anhedrales y cuarzo anhedral a subhedral, minerales accesorios como biotita euhedral y moscovita euhedral y clorita como mineral de alteración de forma anhedral, Microscópicamente presenta texturas de intercrecimiento tipo pertítica con minerales primarios como albita, oligoclasa, ortoclasa, microclina, sanidina y cuarzo, minerales secundarios como biotita y moscovita y opacos como minerales accesorios. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1417

Las cuarzomonzonitas presentan colores grises y rosados con tonalidades oscuras en algunos casos, presentan textura fanerítica, holocristalina, con estructura masiva, cristales de tamaño medio y tendencia equigranular; con presencia de minerales máficos, la geometría y la composición de la roca está dada por cuarzo subhedral, feldespato potásico anhedral, plagioclasa anhedral y presenta minerales accesorios como biotita subhedral, moscovitas en algunas muestras de forma euhedral, microscópicamente la roca presenta texturas de intercrecimiento tipo pertítica y mirmequítica, con minerales primarios tipo albita, microclina, sanidina, ortoclasa y cuarzo, minerales secundarios como biotita y moscovita y opacos como minerales accesorios. Las tonalitas exhiben colores grises y blancos con minerales máficos que le dan algunas tonalidades oscuras, con textura fanerítica, holocristalina, con estructura masiva, cristales de tamaño fino a medio y presenta tendencia inequigranular;, la geometría y composición mineral están dados por plagioclasas de forma anhedral, subhedral y poco porcentaje de feldespatos potásicos, presenta minerales accesorios como biotita subhedral, moscovitas en algunas muestras de forma euhedral y óxidos en un bajo porcentaje, microscópicamente presenta minerales primarios como albita y cuarzo y minerales secundarios como moscovita y biotita. Los granitos presentan tonalidades blanco-rosadas con presencia de minerales máficos que dan algunas tonalidades oscuras, textura fanerítica, holocristalina, con estructura masiva, cristales de tamaño medio y tendencia equigranular; la geometría y composición de la roca está dada por cuarzo euhedral, plagioclasa anhedral, feldespato potásico subhedral, biotita subhedral, moscovita subhedral. Las muestras en general presentan evidencias de meteorización supergénica ya que las plagioclasas y biotitas se encuentran reemplazadas por sericita y clorita respectivamente. Los cuerpos ígneos están caracterizados por presentar xenolitos melanocráticos correspondientes a la unidad precámbrica denominada Gneis de Bucaramanga y se observa una inconformidad con rocas sedimentarias del Jura-Triásico. Nota: Los análisis geoquímicos están siendo tratados actualmente en la empresa Gmas+ en Bogotá, y a partir de ellos se define el tipo de magma asociado que podrá ser sustentado para las fechas del XVI Congreso Colombiano de Geología.

1418

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

CONCLUSIONES Las rocas aflorantes en el área de estudio señalan un proceso de diferenciación magmática el cual presenta rocas ácidas de tipo predominantemente granodiorita, cuarzomonzonita, granito y tonalita cuya composición mineral consta principalmente de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas sodicas, moscovita y biotita y opacos como minerales accesorios. A partir de los análisis realizados se propone un modelo geológico evolutivo preliminar del cuerpo ígneo aflorante, generado a partir del magmatismo proporcionado por el cierre del océano Iapetus que atraviesa el zócalo polimetamórfico correspondiente al Gneis de Bucaramanga hacia el Paleozoico Superior, donde mediante procesos tectónicos se exhumó en el periodo Triásico-Jurásico y por meteorización de los mismos se originaron los sedimentos que se depositaron en un ambiente continental a litoral denominado como Grupo Girón, durante épocas posteriores a esta, una transgresión y una regresión marina, estaban dando inicio a la depositación de sedimentos de ambiente marino y transicional generando así, las formaciones Cretácicas y Terciarias de la Cuenca del Catatumbo que así mismo quedaron en contacto con el cuerpo intrusivo mediante procesos tectónicos en el Cenozoico. Nota: El resultado de los análisis de la datación radiométrica está estipulada para el mes de julio por lo que los resultados finales se pueden presentar en su totalidad en el XVI Congreso Colombiano de Geología. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Streckeisen, A., 1976. To each plutonic its proper name. Earth-Science Reviews Netherlands, 33p. Travis B. R., 1955. Klasifikasi Batuan Beku Menurut, 4p.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1419

Cartografía, petrografía y geoquímica de las Peridotitas de Planeta Rica y las rocas básicas y sedimentarias asociadas Ramírez, C.1, Tobón, M.1, Weber, M.2

El municipio de Planeta Rica está ubicado en el sur del Departamento de Córdoba, en el centro de este municipio aflora un cuerpo alargado en dirección N-S de peridotitas y serpentinitas conocidas como “Peridotitas de Planeta Rica”, estas peridotitas están asociadas espacial y/o genéticamente con basaltos que aparecen intercalados con rocas sedimentarias de ambiente marino (pertenecientes a la Formación Cansona), andesitas porfídicas y gabros, estas unidades son suprayacidas por rocas sedimentarias continentales pertenecientes a la Formación Ciénaga de oro. Los trabajos realizados anteriormente en la zona de estudio se han enfocado en el perfil laterítico que se desarrolla sobre la peridotita, debido a su relevancia económica para Níquel. En este trabajo además de estudiar la peridotita de la cual se derivan las lateritas, se estudian las unidades adyacentes al cuerpo ultramáfico, definiendo el carácter de estos contactos. La cartografía fue realizada a escala 1:25000 para todas las unidades; se caracterizaron petrográficamente las diferentes litologías aflorantes muestreadas en afloramiento, además de muestras provenientes de testigos de perforación; se hizo geoquímica de roca total y análisis de microsonda electrónica como parte de la caracterización geoquímica. En este trabajo se describen dos nuevas unidades; una primera unidad de gabros, que fueron originalmente reportados en la década de 1970, cuando fueron cartografiados como parte de las rocas ultramáficas y los basaltos debido a su estrecha relación 1  Estudiante Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 2  Docente Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

1420

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

con estas dos litologías, en este trabajo se separan estos gabros y se describen las diferentes facies presentes en éstos; la segunda unidad -que no había sido reportada antes- comprende andesitas porfídicas, de carácter hipoabisal que intruyen las rocas de la Formación Cansona. Al sur del área de estudio entre la cordillera central y la cordillera occidental, al occidente de la falla San Jerónimo afloran unidades litológicamente similares (en general Complejo Quebradagrande y Grupo Cañasgordas) a las descritas en este trabajo, estas unidades aparecen como grandes franjas regionales cuya extensión hacia al norte no es bien conocida, en este trabajo se hace una aproximación a este problema teniendo en cuenta la tectónica regional, planteando una relación entre las unidades de Planeta Rica con estas unidades más conocidas al sur. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, J., 1983. Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano y petroquímica de los intrusivos granitoides Meso-Cenozoicos. Boletín Geológico, Volumen 26, pp. 1-175. Álvarez, J., 1984. Serpentinitas y epidota anfibolitas de Ituango, Departamento de Antioquia, Colombia, Medellín: Ingeominas. Dueñas, H. & Duque, H., 1981. GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO F-8. Boletín Geológico, 24(1), pp. 1-35. Estrada, J. J., Viana, R. & González, H., 2001. Geología de la plancha 205 (Chinchiná), Bogotá: INGEOMINAS. Gervilla, F. y otros, 2012. Formation of ferrian chromite in podiform chromitites from the Golyamo Kamenyane serpentinite, Eastern Rhodopes, SE Bulgaria: a two-stage process. Contrib Mineral Petrol. Gleeson, S. y otros, 2004. The Mineralogy and Geochemistry of the Cerro Matoso S.A. Ni Laterite Deposit. Economic Geology, pp. 1197-1213. Gonçalves, C., Domingos, J. & Pacheco, W., 1999. Chemical and mineralogical analyses of a weathering mantle developing on peridotite of the mining area for nickel in Cerro Matoso, Colombia. Hyperfine Interactions, pp. 171-176. González, H., 1980. Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina). Boletín geológico, XXIII(1), pp. 1-174. González, H., 2006. Mapa geológico del departamento de Antioquia, s.l.: INGEOMINAS.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1421

González, H. & Londoño, A. C., 2001. Mapa geológico del departamento de Córdoba, Bogotá: INGEOMINAS. Grosse, E., 1926. Estudio geológico del terciario carbonífero de Antioquia en la parte Occidental de la Cordillera Central de Colombia entre el Río Arma y Sacajoal, Berlín: Departamento de Antioquia. Hall, R., Álvarez, J. & Rico, H., 1972. Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas. Boletín Geológico, XX(1), pp. 1-82. Hernández, Y., Almanza, O. & Cogollo, R., 2006. Caracterización de muestras arcillosas provenientes de la mina de níquel de Cerro Matoso (Córdoba - Colombia). Revista colombiana de Física. Lopez-Rendón, J., 1986. Geology, mineralogy and geochemistry of the Cerro Matoso nickeliferous laterite, Cordoba, Colombia. Fort Collins: Colorado state university. Mejía, V. & Durango, J., 1981. Geología de las lateritas niquelíferas de Cerro Matoso. Boletín de Geología, pp. 117-123. Montoya, D. & Peláez, I., 1993. Ultramafitas y rocas relacionadas de Heliconia, Medellín: s.n. Naciones Unidas, 1975. Investigación detallada de los depósitos de lateritas niquelíferas de Planeta Rica (Departamento de Córdoba), Nueva York: s.n. Naciones Unidas, 1976. Investigación detallada de los cuerpos ultrabásicos del área de Uré (Departamento de Córdoba), Nueva York: NACIONES UNIDAS. Restrepo, J. J. & Toussaint, J. F., 1988. Terranes and Continental Accretion in the Colombian Andes. EPISODES, XI(3). Schmid, R. y otros, 2007. How to name a metamorphic rock, s.l.: s.n. Siivola, J. & Schmid, R., 2007. List of mineral abbreviations, s.l.: s.n. Toussaint, J. F. & Restrepo, J. J., 1974. Algunas consideraciones sobre la evolución de los Andes Colombianos. Publicaciones especiales de geología, Issue 4.

1422

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Evidencias de stopping magmático en la TonalitaGranodiorita de Manizales (departamento de Caldas, Cordillera Central de Colombia). Restrepo, J.1, Largo, S.1, Mejía, D.1, Zamorano, B.1, Osorio, E.1

En el flanco occidental de la Cordillera Central, al este de la ciudad de Manizales, se encuentra aflorando la Tonalita-Granodiorita de Manizales, correspondiente a un cuerpo de rocas ígneas acidas de edad Paleoceno. Dicha unidad se encuentra en contacto intrusivo con las rocas del Complejo Cajamarca, la Milonita Granitica del Guacaica y el Complejo Quebradagrande. El análisis macroscópico y petrográfico realizado sobre xenolitos, que se encuentran incluidos dentro de este cuerpo, permitió evidenciar procesos ligados a stopping magmático. Dichos xenolitos se encuentran a manera de forma ovoide alargada, de color verde oscuro y diámetro entre 30-35 cm. Petrográficamente están constituidos por una asociación mineral de Cuarzo, Plagioclasa, Actinolita Hornblenda, Biotita, Clorita con una paragénesis principal definida por biotita + cuarzo + plagioclasa ± epidota, esta paragénesis es típica de la facies Cornubianita Albita-Epidota, indicando temperaturas y presiones de formación entre 300-430 °C y 1-3 Kbar respectivamente. Las características macroscópicas, microscópicas y el contexto geológico regional, sugiere que los esquistos cuarzo actinoliticos-hornblendicos con biotita provienen del basamento metamórfico de la Cordillera Central conocido como Complejo Cajamarca.

1  Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Calle 65 26-10 Manizales, Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1423

METODOLOGÍA Se realizó una revisión cartográfica a escala 1:25.000, donde se identificaron características como litología, elementos estructurales y contactos. Un trabajo de campo previo, permitió identificar diferentes frentes de trabajo y hacer un muestreo preliminar en diferentes afloramientos de quebrada y carretera. Los datos de campo se georreferenciaron con la ayuda de un GPSMAP 64S. Se seleccionaron muestras de roca representativa del cuerpo ígneo y de los xenolitos, posteriormente se analizaron las secciones delgadas correspondientes, 5 secciones delgadas del cuerpo ígneo y 10 de los xenolitos, realizando un conteo de 300 puntos por placa para su clasificación. Los xenolitos fueron clasificados según Didier y Barbarin (1991). Las rocas ígneas fueron clasificadas siguiendo las recomendaciones de Le Maitre et al. (2002). Las muestras fueron preparadas y analizadas en los laboratorios de secciones delgadas y de petrografía de la Universidad de Caldas y del Instituto de Investigaciones en Estratigrafía-IIES.

RESULTADOS El análisis microscópico realizado a la Tonalita-Granodiorita de Manizales permitió establecer la presencia de plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico como minerales esenciales; biotita y hornblenda como minerales accesorios mayores; y minerales del grupo de la epidota, apatito, circón, esfena, y opacos como minerales accesorios menores. El cuarzo es anhedral, con su hábito granular característico y presenta un tamaño de grano que varía de muy fino a medio (< 3 mm), formando en algunos cristales texturas intersticiales entre feldespato potásico y/o plagioclasa. El feldespato potásico se presenta en cristales (< 7 mm), de forma anhedral y hábito masivo, con un predominio de microclina sobre la ortoclasa con alteración preferentemente a caolín. El porcentaje modal de la hornblenda varía entre 5-15% esta se presenta con hábitos prismáticos largos y cortos; fácilmente identificable por su extinción a 60-120° y su pleocroísmo verde pálido a verde café. La biotita se encuentra en una menor proporción entre 5 y 10 %, presenta pleocroísmo verde – café, con hábito hojoso, presentándose en cristales subhedrales a anhedrales, de tamaño de grano medio a muy fino (< 5 mm) y formando algunos halos pleocroicos. La plagioclasa se presenta en un tamaño de grano fino a grueso (< 5 mm) en un porcentaje modal entre 35 % y 60%, con cristales de forma euhedrales a anhedrales con hábitos tabulares, prismáticos cortos y alteración sericitica. La epidota

1424

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

se caracterizan por presentar tamaño de grano medio a muy fino (< 1.0 mm) formas anhedrales a subhedrales y pleocroísmo débil a moderado en tonos de amarillo. La esfena, los opacos y el rutilo se presentan como cristales anhedrales, con hábitos granulares y tamaño de grano muy fino a fino. El circón se presenta como microcristales euhedrales a subhedrales y el apatito con hábitos aciculares. Macroscópicamente los xenolitos se encuentran a manera de formas ovoides alargadas, presentando diámetros promedio entre 30 a 35 cm, de colores verdes oscuros característicos y distribuidos a lo largo de la Quebrada Fardos, al igual como lo fue observado en la Quebrada Volcanes. El análisis petrográfico realizado a los xenolitos de esquisto verde, permitió establecer que están compuestos predominantemente por minerales como Cuarzo (13-15%), Plagioclasa (8-10%), Actinolita Horblenda (32-35%), Biotita (12-15%), Clorita (7-10%), Epidota (3-5%), Moscovita (2%), Circones (2%), Titanita (2%), Apatitos (3%) y Opacos (1%). Dentro estos destaca la presencia de Actinolita-Hornblenda, presentando un hábito tabular largo, de forma subhedral, con un pleocroísmo verde azulado y textura nematoblastica característica. La Biotita presenta habito laminar, de forma subhedral, presentando textura decusada-random, mostrando extinción en Ojo de pájaro y algunos halos pleocroicos. El Cuarzo y la Plagioclasa se caracterizan por presentar extinción ondulante, hábito granular, de forma anhedral y definiendo una textura granoblástica, presenta bordes irregulares sinuosos y regulares rectos a levemente curvados en agregados cristalinos, el tamaño de grano por lo general varía de fino a medio. La Clorita se presenta en láminas alargadas de color verde, de tamaño de grano fino a medio, definiendo la textura lepidoblastica. La epidota se presenta como cristales individuales con fuerte birrefrigencia y de tamaño de grano fino. Los minerales accesorios (Apatito, Zircón, Titanita y Opacos), se presentan como cantidades menores al 3%, de tamaño de grano fino y además se presentan cristales aislados de moscovita que no superan el 2% de las rocas. La paragénesis de la cornubiana corresponde a biotita + cuarzo + plagioclasa ± epidota en facies Cornubianita Albita – Epidota.

CONCLUSIONES La asociación mineral encontrada en los xenolitos es similar a la descrita por Nivia (2001), para los esquistos verdes del Complejo Cajamarca, se sugiere dadas las características macroscópicas, microscópicas y el contexto geológico regional, que los xenolitos actinoliticos-hornblendicos con biotita provienen de dicha unidad. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1425

Estos xenolitos registran un evento térmico que se observa claramente a nivel microscópico, por medio de la textura Decusada-Random, definida por biotita y la paragénesis de la cornubiana corresponde a biotita + cuarzo + plagioclasa ± epidota en facies Cornubianita Albita – Epidota, esta paragénesis marca una temperatura y presión de formación mínimas entre 300-430 °C y 1-3 Kbar, respectivamente (Turner, 1981). Los xenolitos estudiados junto a los xenolitos de la Milonita Granítica del Guacaica reportados anteriormente por Aguirre y Lopez (2003), sugieren la interacción de procesos de stopping magmático durante el ascenso de la Tonalita - Granodiorita de Manizales (Figura 1), estos debieron ser arrancados e incorporados al magma granítico.

Figura 1. Bloque diagrama de los procesos de generación de espacio durante el emplazamiento de plutones. (1) Doming del techo y levantamiento de bloques fallados; (2) asimilación de la roca de caja, fusión parcial, fusión en zona, introducción de fluidos, metasomatismo y desarrollo de migmatitas; (3) Stopping magmático; arranque de bloques que se refiere a piezas de la roca caja que son físicamente incorporadas dentro del magma; (4) deformación dúctil de la roca de caja y flujo de retorno hacia abajo de la roca de caja; (5) desplazamiento lateral de la roca de caja por fallamiento o plegamiento; (6) intrusión de diques, introducción de fluidos, metasomatismo y desarrollo de migmatitas; y (7) Ballooning o inflación in situ, en donde las flechas negras muestran la dirección de extensión. En gris, magma en ascenso; en blanco, roca caja. Tomado y Modificado de Winter (2001) en Aguirre y Lopez (2003).

1426

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Dichos xenolitos son otra evidencia que apunta a un contacto intrusivo de la Tonalita-Granodiorita de Manizales con sus encajantes. Hasta el momento no se han encontrado o reportado xenolitos del Complejo Quebradagrande, ni de los posibles efectos termales sobre dicha unidad. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre, R., Lopez, J., 2003. Cartografía Geológica y Petrografía del Stock de Manizales y su relación con sus rocas encajantes. Universidad de Caldas. Didier, J., Barbarin, B., 1991. Enclaves and granite petrology Dev. Petro, 19–23. Le Maitre, R.W., Streckeisen, A., Zanettin, B., Le Bas, M.J., Bonin, B., Bateman, P., Bellieni, G., Dudek, A., Efremova, S., Keller, J., 2002. Igneous rocks: a classification and glossary of terms: recommendations of the International Union of Geological Sciences, in: Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks. Cambridge University Press. Nivia, A., 2001. Mapa geológico del departamento del Valle del Cauca: escala 1: 250.000: memoria explicativa. Ingeominas. Turner, F.J., 1981. Metamorphic petrology-mineralogical andfield aspects. Me Graw-Hill, Company, New-York, 403 p. Winter, J.D., 2001. An introduction to igneous and metamorphic petrology 697.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1427

Caracterización geoquímica de rocas del cenomaniano en la vereda el Guayacundo (Ubaque – Colombia) Rincón, V.1, Salazar, S.1, Bonilla, G.1

La descripción detallada de una sección estratigráfica de 36m, ubicada al NW de la cabecera municipal de Ubaque (Cundinamarca), indica que esta sección se depositó en un ambiente transicional offshore cerca del nivel de base de ola de tormenta. La geoquímica y petrografía, indican que los sedimentos provienen del Cratón Amazónico cuyo material parental es de composición ígnea intermedia a félsica. En la fracción arcilla, el cuarzo y la caolinita son de origen puramente detrítico. El máximo nivel de enterramiento y temperatura es de 5000m y 130°C, y está dado por la coexistencia entre caolinita y dickita e interestratificado de Ilita/esmectita con R=1, la predominancia del politipo 2M1 de la ilita discreta y un índice de Kübler promedio de 0.65, que coincide con una diagénesis profunda. Por otro lado, la geoquímica de óxidos mayores está directamente relacionada con los cambios litológicos. La edad Cenomaniano de la sección se estableció con base en material paleontológico, determinado por la presencia de Rhrynchostreon squamata, Flemingostrea sp., Plicatula aff. Ferry, Pecten sp., Ostrea sp., los cuales hacen parte de una asociación característica de la parte inferior de la Formación Chipaque. Sin embargo, es necesaria la redefinición del límite estratigráfico entre las formaciones Une (formación subyacente) y Chipaque.

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

1428

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

INTRODUCCIÓN Los estudios en Colombia carecen de descripciones detalladas de las formaciones Une y Chipaque, generando desacuerdos en la posición del límite estratigráfico, situación que conlleva a la exploración de métodos geoquímicos y mineralógicos que permitan comprender la génesis de estas formaciones y ubicarlas en un contexto global. El Cenomaniano comprende entre 100.5 y 93.9 Ma (Cohen y otros 2013), y se encuentra dentro del periodo de calentamiento polar inusual que se presenta a mediados del Cretácico (Wilson y Norris 2001) generado por un aumento inusual de CO2 atmosférico (Bice y Norris 2002). En Colombia, esta edad coincide con una ampliación del área de sedimentación de la Cuenca del Cretácico en Colombia hasta el Este de la paleofalla de Guaicáramo (Gaona 2015), y hacia el Cenomaniano superior, se registra el inicio de una transgresión marina, cuyo pico de máxima inundación se encuentra en el Turoniano inferior (Villamil 1998). A pesar de una preservación fosilífera pobre (Villamil y Arango 1998), comprenden el único indicio de edad de la formación, se presenta registro del enriquecimiento de ostras de afinidad Norafricana en depósitos de tormenta (Etayo 1985, Gaona 2005). La presencia de Rhynchostreon squamata en la Formación Chipaque permite aproximar a una edad de depositación, ya que, a nivel mundial, R. squamata se encuentra ampliamente reconocido en formaciones del Cenomaniano superior al Norte de África (Aqrabawi 1993 en Ahmad y Al-Hammad 2002) (Ahmad et al. 2015) (Abdelhamid 2014) (Ettachfini y otros 2005) (Mathey y otros 1995) y en Suramérica, al Noreste de Brasil (Seeling y Bengtson 1999), Ecuador y Norte del Perú (Dhondt y Jaillard 2005). La presencia de R. squamata determina una biozona importante del Cenomaniano superior, la cual se encuentra registrada en la formación Chipaque (Villamil 1998), sin embargo, algunos autores consideran que su valor es sobrestimado como indicador cronológico, por consiguiente, son necesarios estudios radiométricos para identificar con precisión los límites estratigráficos.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1429

MÉTODOS Campo: Se midió una secuencia sedimentaria de 424m, desde rocas características de la Formación Une, utilizando el método estándar del bastón de Jacob. Posteriormente, se evaluaron los intervalos con exposición continua de lodolitas. El muestreo para el análisis geoquímico se realizó en 36m de la secuencia sedimentaria continua, con una frecuencia de 50cm, asegurando mínimo 10g de material fresco. Se hizo una descripción detallada de estructuras sedimentarias, fósiles traza y otros indicadores paleoambientales. Para el análisis petrográfico se tomó muestra de estratos competentes representativos.

Laboratorio: Los siguientes análisis se realizaron en los laboratorios de Colecciones Paleontológicas, Suelos y Caracterización Litológica de la Universidad Nacional de Colombia. • Petrografía y descripción paleontológica. • Descripción microscópica de 7 muestras (VRUA) y caracterización de fósiles. • Difracción de rayos X (DRX): Análisis y semicuantificación mineral, en muestra de agregado no orientado y lámina orientada a 40 lodolitas, correspondientes a VRUL. • Fluorescencia de Rayos X (FRX): Semicuantificación de óxidos mayores y elementos traza de muestras VRUL. • Carbono orgánico total (COT): Análisis de muestras VRUL por medio de la técnica de pérdida de peso por ignición (ver ecuación 1).                     (1)

1430

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

RESULTADOS Los análisis petrográficos de muestras VRUA, evidencian una variación entre areniscas lodosas a lodolitas arenosas de composición homogénea, con un armazón del 100% aproximadamente de cuarzo de grano fino a muy fino, matriz predominantemente arcillosa y cemento ferruginoso y en menor proporción, caolinítico. Algunos de estos estratos son depósitos de tormenta, en los cuales se evidencia una asociación entre Flemingostrea sp., Rhrynchostreon squamata, Plicatula aff. ferry, Pecten sp,. Ostrea sp., Actinostreon, Ceratostreon, Gasterópodos y restos vegetales, con un registro de foraminíferos inusual. En los paquetes lodosos (VRUL) frecuentemente se encuentran icnofacies Skolitho y posiblemente Ophiomorpha. Los patrones de los 160 difractogramas evidenciaron una asociación mineralógica homogénea, representada por cuarzo, ilita, caolinita, e interestratificado ilita/esmectita y en menor proporción dickita y anatasa, estas últimas asociadas a la caolinita. Los politipos de la ilita discreta son 2M1 y en menor proporción 1Mt y 1Mc, con un índice de Kübler promedio de 0.65. El interestratificado ilita/esmectita presenta una proporción constante de ilita de 80% a lo largo de la secuencia, lo que permite establecer un R=2. La cristalinidad de la caolinita oscila entre 0.38 y 0.30 indicando una cristalización baja a media. La concentración de fases minerales como la ilita y la ilita-esmectita presentan un comportamiento constante, mientras que la caolinita y el cuarzo presentan variaciones en algunos estratos. Las anomalías de óxidos de Al, Si, P, K, Ti y Fe se presentan entre los metros 14 -19 y 29-32 y un aumento de elementos traza se evidencia en el metro 2, 11, 18.5, 25.5 y 31 de la secuencia.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1431

El contenido de carbono orgánico varía entre 6 y 10%, las cuales se correlacionan con las anomalías de Al2O3.

CONCLUSIONES La secuencia se depositó en un ambiente de transición offshore en un mar somero, cuyo material parental son rocas ígneas de composición intermedia a félsica proveniente del Cratón Amazónico, las cuales estuvieron sometidas a procesos de meteorización bajo condiciones de alta humedad y temperatura en una zona tropical. Las rocas presentan una asociación mineral homogénea. El cuarzo y la caolinita se consideran minerales detríticos. La dickita, ilita/esmectita e ilita discreta, se consideran minerales diagenéticos, cuyos precursores son respectivamente caolinita, esmectita y posiblemente moscovita para la ilita. La cristalinidad, los politipos de la ilita discreta y la concentración de ilita en la ilita/ esmectita permiten establecer una profundidad máxima de 5000m. La coexistencia entre la caolinita y dickita, establece temperaturas alrededor de 130ºC, correspondientes a procesos de diagénesis profunda. La geoquímica de óxidos mayores está directamente relacionada con los cambios litológicos. Así mismo, el COT está relacionado con la proporción de minerales arcillosos, cuyas anomalías coinciden con elementos traza, generados posiblemente por cambios en la concentración de compuestos organominerales. La sección de estudio pertenece a la parte inferior de la Formación Chipaque en el sentido de Hubach (1957) y Renzoni (1962). Sin embargo, es necesaria la redefinición de sus límites, el establecimiento de secciones de referencia y dataciones radiométricas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abdelhamid, M. A. M. Middle-upper Cenomanian echinoids from north Wadi Quena, North Eastern Desert, Egypt. Cretaceous Research, Volumen 50, pp. 138-170. 2014.

1432

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Figura. Predominancia de cuarzo y caolinita, cuyas proporciones varían a lo largo de la sección, indicando que presentan un origen detrítico. Por otro lado, la ilita e ilita-esmectita presenta un comportamiento homogéneo, indicando un origen diagenético. Semicuantificación de minerales por medio del análisis de difractogramas.

Ahmad, F. y Al-Hammed, A. Oysters and echinoids from the Naur Formation of Central Jordan. Neues Jahrbuch fur Geologie und Palaontologie, Volumen 8, pp. 449-464. 2002. Ahmad, F., Farouk, S., El-Kantany., K., Al-Zubi, H., y Diabat, A. Late Cenomanian oysters from Egypt and jordan. Journal of African Earth Sciences, Volumen 109, pp. 283-295. 2015.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1433

Bice, K. y Norris, R. Possible atmospheric CO2 extremes of the Middle Cretaceous (Late Albian-Turonian). Paleoceanography, 17(4). 2002. Cohen, K., Finney, S., Gibbard, P. y Fan, J. The ICS International Chronostratigraphic Chart. Episodes, Volumen 36, pp. 199-204. 2013. Dhondt, A. y Jaillard, E. Cetaceous bivalces from Ecuador and northern Peru. Journal of South American Earth Sciences, Volumen 19, pp. 325-347. 2005. Etayo, F. Paleontología estratigráfica del sistema Cretácico en la Sierra Nevada del Cocuy en Proyecto Cretácico. Ingeominas, Volumen Publicaciones especiales del INGEOMINAS 16. 1985. Ettachfini, E. M., Souhel, A., Andreu, B. y Caron, M. La Limite Cénomanien-Turonien dans le Haut Atlas central, Maroc. Geobios, Volumen 38, pp. 57-68. 2005. Ganoa Narvaez, T. El Cretácico sedimentario al E de la Falla de San Jerónimo. Servicio Geológico Colombiano, Volumen Publicaciones especiales 33, pp. 421-426. 2015. Hubach, E. Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia. Informe 12 12, Bogotá: Servicio Geológico Nacional. 1957a. Mathey, B., Alzouma, K., Lang, J., Meister, C., Neraudeau, D., y Pascal, A. Unusual faunal associations during Upper Cenomanian-Lower Turonian foodings on the Niger ramp (central West Africa). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 119(1-2), pp. 63-75. 1995. Renzoni, G. Apuntes acerca de la litología y tectónica de la zona al Este y Sureste de Bogotá. Boletín Geológico, pp. 59-79. 1962. Seeling, J. y Bengtson, P. Cenomanian oysters from the Sergipe Basin, Brazil. Cretaceous Research, 20(6), pp. 747-765. 1999. Villamil, T. Chronology, relative sea-level history and a new sequence stratigraphic model for basinal Cretaceous facies of Colombia. Paleographic Evolution and Non glacial Eustasy Northern South America (SEPM), Volumen Special Publication 50. 1998. Villamil, T. y Arango, C. Integrated stratigraphy of latest Cenomanian and Early Turonian facies of Colombia. Paleographic Evolution and Non glaciar Northern Souuth America (SEPM), pp. 129159. 1998. Wilson, P. y Norris, R. Warm tropical ocean surface and global anoxia during the mid- Cretaceous period. Nature, Volumen 412, pp. 425-429. 2001.

1434

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Petrografía del concreto a base de geopolimero para la protección de túneles ante la corrosión ácida por ataque bacteriano: diagnóstico forence Ríos-Reyes, C.A.1, Gutiérrez-Quintero, H.2, Bellini, M.3, Muñoz-Quintero, S.I.4

Resumen En los últimos años, la fuerte demanda producida por la industria de la construcción ha puesto de manifiesto el problema de la reacción álcali-agregado (RAA) en agregados pétreos utilizados en la preparación de concreto para la construcción de túneles (Figura 1), lo cual puede causar su serio deterioro, resultando en grandes problemas

Figura 1. Izquierda, sistema de ventilación y extracción de terreno excavado con tuneladora a través de cinta transportadora de material. Derecha, túnel y su respectiva tubería de ventilación.

1  2  3  4 

Universidad Industrial de Santander Consultor Swissgeotech SAS Grupo de Investigación en Geología Básica y Aplicada

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1435

estructurales y algunas veces requiriendo su demolición. Esta reacción es causada por la interacción de los iones hidroxilos en el cemento alcalino, la solución de poros en el concreto y las formas reactivas de sílice en el agregado. Aunque los túneles parecen ser megaestructuras libres de cualquier deterioro, microscópicamente puede comprobarse que el concreto con el cual han sido construidos puede estar afectado. Desafortunadamente la RAA no puede repararse, aunque puede manejarse y es posible tener ciertas precauciones para prevenir su desarrollo. Por otra parte, la historia de una falla estructural no termina allí, como quiera que es solo el comienzo para quienes se dedican a la petrografía y que por razones legales y de seguridad juegan un papel fundamental para realizar un diagnóstico de la situación y evaluar porque la estructura de concreto fallo. La petrografía permite identificar las diferentes fases minerales que constituyen los agregados, así como también las interacciones negativas entre sus constituyentes. En las paredes de los túneles bajo condiciones húmedas, la bacteria Thiobacillus absorbe H2S gaseoso y excreta el ácido corrosivo el cual ataca el concreto, cuya reparación es muy costosa, por lo cual es necesario el desarrollo de materiales alternativos que protejan este tipo de megaestructuras, dentro de los cuales se destacan los geopolímeros (polímeros inorgánicos), los cuales pueden prepararse a partir de materiales geológicos en condiciones de alta alcalinidad (Davidovits, 1988). Los geopolímeros pueden mostrar alta resistencia a la corrosión ácida (Bakharev, 2005) con relación a los concretos convencionales. El desafío de estos materiales es optimizar la resistencia a la corrosión contra el ataque ácido debido a la excreción bacteriana y formar una capa de protección óptima para el concreto. El presente trabajo está enfocado a promover el uso de la petrografía (técnica de microscopía de luz trasmitida) para establecer el deterioro del concreto de megaestructuras de ingeniería, tales como túneles. Por otra parte, el concreto puede examinarse por microscopía electrónica de barrido, mientras que el microanálisis de rayos X permitirá determinar la composición elemental del gel. De esta manera será posible establecer si la causa del deterioro del concreto está relacionado a la RAA. La preparación de concreto a base de geopolímero permitirá establecer su papel en la protección del concreto contra la corrosión inducida por actividad bacteriana, ya que los efectos microbianos sobre este tipo de materiales son desconocidos y, por lo tanto, debería evaluarse su desempeño y durabilidad a partir de ensayos de resistencia al ataque en condiciones extremas (corrosivas).

1436

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Concreto, Geopolímero, Petrografía, Reacción álcali-agregado, Corrosión, Actividad bacteriana. •

PALABRAS CLAVES:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bakharev, T. (2005). Geopolymeric materials prepared using Class F fly ash and elevated temperature curing. Cement and Concrete Research 35, 1224-1232. Davidovits, J. (1988). Soft Mineralurgy and Geopolymers. In: Davidovits, J., Orlinski, J. (Eds.), Proceedings of the 1st International Conference on Geopolymer 88, vol. 1, Compiegne, France, 1-3 June, pp. 19-23.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1437

Geoquímica de la Granodiorita de Ipapure y su relación con las rocas encajantes en la Alta Guajira - Colombia Ríos, P.A.1, Oviedo, J.A. 1

En el sector sureste de la Alta Guajira colombiana, cerca de la frontera venezolana, aflora la “Granodiorita de Ipapure” en los cerros de Maluwayán, Palaceo, Patajash y en pequeños remanentes aislados que sobresalen en la planicie aluvial en los alrededores de la Ranchería Maruayán. Esta unidad está compuesta por tonalita, diorita, granodiorita y monzodiorita, afectada por diques de tonalita, diorita y dacitas, algunos de ellos con textura aplítica y enclaves máficos finogranulares de granodiorita y tonalita. Para la unidad “Granodiorita de Ipapure”, se llevó a cabo la interpretación de análisis geoquímicos para 19 muestras, las cuales evidenciaron una tendencia lineal en los diagramas de Harker, lo que se interpretó como proveniencia a partir de un solo magma. Los diagramas de discriminación mostraron que las litologías tienen afinidad con la serie Calcoalcalina y que el ambiente tectónico pudo estar relacionado con un ambiente pre colisión de placas o un arco volcánico (VAG, diagrama Pearce et al., 1984). Las relaciones de campo con la Riodacita de Ipapure – Cerro La Teta indicaron el carácter intrusivo de la unidad de interés.

METODOLOGÍA Para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo una serie de fases organizadas de manera sistemática y coherente, las cuales se describen a continuación: 1  Servicio Geológico Colombiano

1438

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Fase Pre-campo: Consistió en la adquisición, búsqueda, recopilación y análisis de información e insumos que se utilizarán en las fases de recopilación bibliográfica y sensores remotos que permitieron el buen desarrollo de las etapas de campo en fases posteriores. Fase de Campo: Radicó en la captura de información primaria de la zona de estudio. Esta fase consta de diferentes actividades como son: (i) recolección de la información, donde se realiza la selección de las estaciones (puntos clave para dilucidar dudas geológicas, estratigráficas o estructurales) y (ii) muestreo, actividad relacionada con los criterios de selección y recolección de muestras de roca, representativas de la unidad de interés y de las rocas circundantes, las cuales posteriormente serán enviadas a análisis de laboratorio. Fase Post-campo: Esta etapa se fundamentó en el procesamiento, integración y análisis de los resultados de los elementos mayores y traza obtenidos para las 19 muestras escogidas, las cuales fueron trituradas y posteriormente enviadas al laboratorio ACME Laboratorios, en Vancouver, Canadá, analizadas a través del método Espectrometría de Emisión de Masas y de Plasma y posterior a todo esto la elaboración del informe.

RESULTADOS A partir de los análisis obtenidos de los óxidos mayores y elementos trazas para las 19 muestras, se determinó que la unidad de interés es rica en SiO2 (54.39 a 73.34% en base anhidra). Los diagramas TAS para discriminación magmática de Middlemost (1994) y Cox et. al (1979), dieron como resultado que la mayoría de las muestras corresponden a Granodioritas (Cuarzo-dioritas - Granodioritas), granitos y monzodioritas (Ver figura 1). Además se caracteriza por pertenecer a la serie calco-alcalina, determinada a partir de los diagramas de discriminación. Por otra parte en los diagramas de clasificación químico – mineralógica A/CNK – A/NK de Shand (1953), B-A de Villaseca et al. (1998), y multicatiónico de Debon & Le Fort BA (1983) se obtuvo que las muestras analizadas muestran una afinidad metaluminosa, con ligeras variaciones a peraluminosa, coherente con la presencia de biotita y la hornblenda a nivel petrográfico, mientras que el dominio peraluminoso se asocia a los enclaves y diques presentes en la granodiorita.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1439

Figura 1. Diagramas TAS (Total Alkali Silica) para las muestras de la granodiorita de Ipapure de Cox et al (1979).

La unidad Granodiorita de Ipapure, corresponde a un cuerpo con señal calco-alcalina, asociada a granitos tipo I, con una fuerte afinidad metaluminosa, con vulcanismo asociado a dacitas y andesitas en grandes volúmenes. El ambiente tectónico de emplazamiento pertenece a granitoides de arco volcánico (VGA) y granitoides de arco continental. Asimismo el origen del magma estuvo relacionado con la fusión parcial de la parte superior del manto litosférico con contribución de la corteza. El mecanismo de fusión está dado por la energía de subducción, donde la transferencia de fluidos a la loza oceánica, permite disminuir el punto de fusión, que a partir del contacto con la cuña astenosférica generó los magmas primitivos que dieron origen a la unidad. Por lo tanto, la unidad Granodiorita de Ipapure se formó en un ambiente de arco continental dentro de un proceso orogénico (Figura 1).

1440

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

CONCLUSIONES Geoquímicamente la unidad Granodiorita de Ipapure consiste en rocas con una composición que varía de ácida a intermedia con porcentajes de SiO2 entre 60% hasta un 73%. En los diagramas de discriminación de series magmáticas, se observa que la mayoría de las muestras analizadas, caen dentro del campo de las granodioritas a excepción de tres muestras que caen en el campo de los granitos (PAR – 195A, 002 y 045), relacionadas a un enclave y rocas del contacto respectivamente y una en el campo de las monzodiorita o cuarzo-monzodiorita (PAR 101) asociado a un enclave máfico, todas pertenecientes a la serie subalcalina. A partir del diagrama multicatiónico de Debon & Le Fort PQ (1983) se determinó que las rocas presentan un dominio principalmente metaluminoso con ligeras variaciones a peraluminoso, situación que se reflejó en la ausencia de minerales enriquecidos con Al2O3 (e.g. muscovita, sillimanita, andalucita, entre otros) de origen ígneo. Por otra parte el carácter metaluminoso, está representado en la presencia de minerales como la hornblenda y biotita, observadas en los análisis petrográficos, además expresaron una tendencia a granitos tipo I, provenientes de un protolito ígneo, generado por fusión parcial. La asociación de diferentes aspectos geoquímicos, determinados para la Granodiorita de Ipapure, expuso que la unidad muestra una señal calco-alcalina, asociada a granitos tipo I, con una fuerte afinidad metaluminosa, con vulcanismo asociado a dacitas y andesitas en grandes volúmenes. El ambiente tectónico de emplazamiento de la Granodiorita de Ipapure, pertenece a granitoides de arco volcánico (VGA) y granitoides de arco continental. Asimismo el origen del magma está relacionado con la fusión parcial de la parte superior del manto litosférico con contribución de la corteza. El mecanismo de fusión está dado por la energía de subducción, donde la transferencia de fluidos a la loza oceánica, permite disminuir el punto de fusión, que a partir del contacto con la cuña astenosférica genero los magmas primitivos que dieron origen a la unidad. Por lo tanto, la unidad Granodiorita de Ipapure se generó en un ambiente de arco continental dentro de un proceso orogénico. •

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1441

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cox, K. G., Bell, J. D., Pankhurst. 1979. The Interpretation of Igneous Rocks. Allen & Unwin, London. Debon, F. and Le Fort, P.1983. A Chemical-Mineralogical Classification Of Common Plutonic Rocks and Associations. Trans. R. Soc. Edinburgh (Earth Sci.), 73 (For 1982): 135-149. Middlemost, E. A. K. 1994. Naming materials in the magma/igneous rock system. Earth Sci Rev 37: 215-224. Pearce, J. A., Harris N.W. & Tindle, A. G. 1984. Trace Element Discrimination Diagrams for the Tectonic Interpretation Of Granitic Rocks. J Petrology 25: 956-983. Doi:10.1093/Petrology/25.4.956. Shand, S. J. 1943. Eruptive rocks, 2nd ed. John Wiley, New York, pp 1-444. Villaseca, C., Barbero, L. & Herreros, V. 1998. A Re-Examination Of The Typology Of Peraluminous Granite-Types In Intracontinental Orogenic Belts. Transactions Of The Royal Society Of Edinburgh: Earth Sciences 89, 113-119.

1442

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Caracterización petrográfica, química y geocronológica del magmatismo Triásico-Jurásico del Macizo de Santander-Colombia Rodríguez, G.1, Zapata, G.1, Correa-Martínez, A. M.1, Arango, M. I.1

En este trabajo se presentan los datos obtenidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) sobre el magmatismo Triásico-Jurásico que aflora en el Macizo de Santander (MS) en Colombia. La información corresponde a un número importante de nuevos datos de petrografía, geoquímica de rocas, química mineral y geocronología U-Pb en circón, de los plutones y stocks volcánicos Triásico-Jurásicos que afloran en el MS. La caracterización petrográfica, química y geocronológica resultante apunta para un magmatismo de arco de margen continental activo desarrollado entre el Triásico Superior y el Jurásico Inferior desde aproximadamente 215 Ma hasta 190 Ma. En este estudio también se discuten la importancia que tuvo la corteza continental en la composición del magma, la edad del basamento sobre el cual fueron emplazados los plutones y las diferencias con otros bloques de plutones jurásicos que afloran en el norte de los Andes como son los del Valle Superior del Magdalena y de la Sierra Nevada de Santa Marta.

METODOLOGÍA Se realizaron las siguientes actividades: compilación de la información geológica y cartográfica, trabajo de campo orientado al reconocimiento macroscópico de las 1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1443

unidades, toma de muestras de roca para elaboración de secciones delgadas, análisis litogeoquímico, química mineral y extracción de circones para dataciones U-Pb, elaboración de la base de datos. Se realizaron 304 estaciones de campo en las cuales se tomaron 320 muestras para separar circones, se analizaron 1024 secciones delgadas, se interpretan 169 análisis de geoquímica y se realizaron 67 dataciones U-Pb que comprenden plutones, unidades volcánicas Triásico – Jurásicas, intrusivos paleozoicos y unidades del basamento metamórfico. Los análisis químicos se hicieron en el laboratorio del SGC por los métodos de espectrometría de fluorescencia de Rayos e ICP-MS. Se realizó separación y montaje de circones que fueron datados en los laboratorios del SGC y la UNAM mediante un equipo de ablación Photon Machines con un láser excímer de 193 nm, acoplado a un espectrómetro de masas tipo Element 2.6 y en la UNAM el equipo es un Thermo X series QICPMS acoplado a un Resonetics, estación de trabajo láser excimer Resolución M050. La química mineral se realizó en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El equipo usado es una microsonda JEOL JXA 8230.

RESULTADOS Los plutones de edad Triásica-Jurásica del MS son cuerpos de tamaños batolíticos (Batolito de Mogotes, Monzogranito de Santa Bárbara, Monzogranito de La Corcova, Monzogranito de Rionegro, Granito de Pescadero y la Tonalita y granodiorita de Paramo Rico) y stocks subvolcánicos (Riolita El Uvo, Riolitas del Alto Los Cacaos y Riolita de San Joaquín) emplazados en basamentos metamórficos del Paleozoico (Neis de Bucaramanga, Ortoneis de Bucaramanga, Formación Silgará y plutones paleozoicos). Los plutones están constituidos principalmente por monzogranitos que pueden variar a sienogranitos, granodioritas y granofiros, algunos hacia los bordes presentan escasas cuarzodioritas, cuarzomonzonitas y tonalitas. Los stocks subvolcánicos corresponden a cuerpos de pórfidos riolíticos con dacitas. En general los intrusivos están atravesados por diques de monzogranitos, sienogranitos, riolitas, andesitas, dacitas, microdioritas

1444

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

y cuarzolatitas, localmente tienen gabarros de microdioritas y andesitas, y xenolitos de neises y esquistos. Las rocas de los batolitos son faneríticas de grano medio a fino, de color rosado moteado de blanco y negro a blancas moteadas de gris y negro, con textura granular e inequigranular localmente bimodal ligeramente porfídica, pueden tener texturas mirmequíticas, micrográficas y simplectíticas, están constituidos por cristales de feldespato alcalino de color rosado y blanco, cuarzo blanco translucido y plagioclasa blanca lechosa, como minerales máficos biotita y ocasional hornblenda; los accesorios son apatito, circón, allanita, titanita, magnetita, ilmenita y pirita. La química mineral arrojo que el feldespato alcalino, en la mayoría de los intrusivos, es de tipo ortosa - microclina pertítica a pertita, la plagioclasa es de tipo albita a oligoclasa y algunos núcleos son de andesina sódica; las biotitas clasifican en la serie peraluminosa o calcoalcalinas orogénicas. Las rocas se clasifican en el diagrama SiO2 vs Na2O+K2O de Middlemost (1985), en el campo de los granitos y subordinadas granodioritas, cuarzomonzonitas, cuarzomonzodioritas, subalcalinas dentro de la serie calcoalcalina alta en K. En los diagramas multielementales y de tierras raras (REE), la mayoría de los plutones presentan varios trenes que se interpretan como pulsos magmáticos de diferente composición y edad, cada uno de ellos con relaciones (La/Yb)N en un rango diferente. Las edades U-Pb en circón encontradas en las rocas de todos los plutones indica el inicio del arco alrededor de 215 Ma el cual se extendió hasta 190 Ma, con el mayor número de edades entre 205 Ma y 195 Ma, que representan la cristalización de la mayoría de los intrusivos incluyendo los diques y cuerpos menores, que en algunos casos continuaron formándose hasta 184 Ma. Además, se reconoce actividad magmática cretácica en el Macizo de Santander, representada por dataciones U/Pb en diques que arrojaron edades de 108 Ma y 98 Ma.

CONCLUSIONES Los análisis petrográficos, químicos y geocronológicos del magmatismo Triásico Jurásico del MS, indican poca variación composicional desde el inicio del arco hasta Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1445

la culminación (granodioritas a sienogranitos), siendo el mayor volumen de rocas de composición monzogranítica. Corresponden a granitos peraluminosos de Tipo I, orogénicos, altamente evolucionados, con algunas rocas que alcanzan el campo de granitos Tipo S, con anomalías negativas de Nb, P y Ti que indican un origen relacionado a subducción en un ambiente de arco continental, con la mayor parte de muestras en el campo magnesiano. La geoquímica de los circones arrojó afinidad a granitos Tipo I. Los intrusivos están conformados por diferentes patrones de tierras raras normalizadas al condrito (Nakamura, 1974), cada uno de ellos con edad U/Pb y relación (La/ Yb)N diferente, que sugieren que el magmatismo y los cuerpos batolíticos del MS se formaron a partir de un magmatismo de margen continental multi pulsos. La presencia, en muchas de las muestras datadas de núcleos heredados en los circones con edades del Triásico, Pérmico, Devónico, Silúrico Carbonífero; Ordovícico, Cámbrico, Neo-proterozoico, Meso-proterozoico, comparables a las edades obtenidas en circones de rocas del basamento metamórfico, indican fusión de material cortical que se incorporó al magma fuente de los granitos. Las características en edad, composición y tipo de basamento metamórfico sobre el que se emplazaron los intrusivos triásico-jurásicos del MS (basamento Paleozoico relacionado a la orogenia Fammatiniana), sugieren que no tiene relación con el magmatismo de arco asociado al Terreno Chibcha que se emplazó en un basamento Neo-proterozoico afectado por la orogenia Grenvilliana. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Middlemost, E. A. K. Magmas and Magmatic Rocks. London: Longman. 266 p. 1985. Nakamura, N. Determination of REE, Ba, Fe, Mg, Na and K in carbonaceous and ordinary chondrites. Geochimical et Cosmochimical Acta, 38: pp.757-775. 1974.

1446

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Mineralogía de las arcillas y consideraciones sediemntológicas de la Formación Floresta, Macizo de Floresta, cordillera oriental, Colombia Rodríguez-Patiño, C.1, Amorocho-Parra, R. 1, Ríos-Reyes, C.A.1

Resumen La Formación Floresta del Devónico Medio en el contexto del Macizo de Floresta, Cordillera Oriental (Colombia), es objeto de investigación en el presente trabajo para el análisis de minerales arcillosos por difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido con el fin de establecer el origen de las arcillas y la aplicación de la mineralogía de las arcillas en la determinación de consideraciones de tipo sedimentológico acerca de las condiciones de depositación de esta unidad geológica. La Formación Floresta, la cual ha sido de interés en diferentes estudios (e.g., Mojica & Villarroel, 1984; Janvier & Villarroel, 1998; Morzadec, 2015) está compuesta esencialmente por arcillolitas y lodolitas laminadas, de tonalidades gris claro a oscuro, beige a pardo claro, verdosa y anaranjada a rojiza, con abundante paleofauna hacia la parte inferior. Hacia la parte media y superior el contenido fosilífero es escaso y es característico el desarrollo de vetilleo de oxidación. Esta unidad descansa discordantemente sobre rocas metamórficas o concordantemente sobre la Formación Tíbet y está suprayacida por la Formación Cuche. Mineralogía de Arcillas, Formación Floresta, Técnicas analíticas, Procesos sedimentológicos, Sección estratigráfica.

PALABRAS CLAVES:

1  Universidad Industrial de Santander

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1447

METODOLOGÍA Con el fin de cumplir con el objetivo del presente trabajo se plantea el desarrollo de las siguientes fases: (1) Trabajo de campo con el fin de levantar segmentos de columnas estratigráficas en diferentes sectores debido a que no se encuentra una sección estratigráfica completa, lo cual estará acompañado de muestreo sistemático. Esto permitirá ubicar espacialmente las muestras tomadas dentro de los diferentes niveles estratigráficos de la Formación Floresta. (2) Estudio de muestras a partir del uso de técnicas analíticas, tales como difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido con el fin de determinar la mineralogía de las arcillas de la Formación Floresta para evaluar la variación composicional de base a tope de esta unidad geológica, lo cual servirá de guía en el entendimiento de los procesos sedimentológicos que jugaron un papel importante en su formación. (3) Análisis e interpretación de resultados.

Figura 1. Levantamiento estratigráfico de la Formación Floresta en el cual se observa una intercalación de niveles blandos y niveles duros, estos últimos debido al desarrollo de costras de oxidación.

1448

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

RESULTADOS Los resultados preliminares del presente estudio se fundamentan en el desarrollo del trabajo de campo el cual incluyo el levantamiento de segmentos de secciones estratigráficas de la Formación Floresta en los sectores de Monticelo, vía Santa Rosa de Viterbo – Floresta, vía Floresta – Vereda Tocavita. Esto ha permitido corroborar las litologías que constituyen esta unidad geológica, las cuales presentan características distintivas que permitió establecer hacia donde afloran los segmentos inferior, medio y superior, debido a que en la región no existe una sección estratigráfica completa. Esto igualmente corroboró la abundante paleofauna hacia la parte inferior, mientras que hacia la parte media y superior el contenido fosilífero es escaso y es característico el desarrollo de vetilleo de oxidación con presencia de hematita y limonita.

CONCLUSIONES Las rocas de la Formación Floresta se caracterizan por la presencia de vetas de oxidación desarrolladas según varios sistemas de diaclasas, uno de los cuales sigue el plano de estratificación, destacándose la ocurrencia local de concreciones ferruginosas cuya composición está representada por la presencia de óxidos (hematita) e hidróxidos (limonita) de Fe. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Janvier, P., Villarroel, C. (1998), Los Peces Devónicos del Macizo de Floresta (Boyacá, Colombia). Consideraciones taxonómicas, bioestratigrafías, biogeográficas y ambientales.” Laboratoire de Paleontologie, Museum National d’Histoire Naturelle, 8 rue Button 75005 París, Francia. Mojica, C., Villarroel, C. (1984). Contribución de las Unidades Paleozoicas del área del Floresta (Cordillera Oriental Colombiana, Departamento de Boyacá) y en especial al de la Formación Cuche Contribución al proyecto No. 211 Paleozoico Superior de Sur América, Geología Colombiana 13, 55-88. Morzadec, P., Merch, M., Villarroel, C., Janvier, P., Racheboeuf, P. (2015). Trilobites and inarticulate brachiopods from the Devonian Floresta of Formation Floresta: A review. Bulletin of Geosciences 90(2), 331-358.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1449

Redefinición del bloque norte del Batolito de Ibagué con base en nuevos datos de petrografía, litogeoquímica y geocronología U-Pb Rodríguez, G.1, Obando, G1., Correa Martínez, A. M1., Zapata, G1, Correa, T1., Obando, M.1, Rincón, A.1 y Zapata, J.P.1

Resumen Se presenta la interpretación de los resultados adquiridos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el sector norte del “Batolito de Ibagué” (BIN)-Colombia. Los resultados de los análisis de petrografía, geoquímica y geocronología U-Pb en circón permiten separar, el bloque norte del “Batolito de Ibagué”, en dos cuerpos intrusivos desarrollados a partir de un arco magmático de margen continental: Un intrusivo occidental de 150 a 158 Ma (Jurásico Superior), constituido por metatonalitas y metagranodioritas, sintectónico con neises, esquistos, cuarcitas y anfibolitas; y un intrusivo oriental de 138 a 145 Ma (Cretáceo inferior), constituido por tonalitas y subordinadas granodioritas y cuarzodioritas, que intruyen el basamento metamórfico de edad Jurásico Superior. Se propone una nueva nomenclatura estratigráfica para el Bloque norte del “Batolito de Ibagué”, separando el cuerpo en la Metatonalita de Anzoateguí y la Tonalita de Ibagué, ambos plutones de la serie calcoalcalina normal, metaluminosos, formados en un ambiente de arco continental. Se determina también la edad de metamorfismo en el Jurásico Superior para los Neises y Anfibolitas de Tierradentro, dato que permite separar esta unidad del Terreno Tahamí de edad Triásica y del Terreno Chibcha de edad Grenvilliana. 1  Servicio Geológico Colombiano

1450

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA Se realizó la compilación de información geológica y cartográfica del área de estudio; se adelantó trabajo de campo orientado al reconocimiento macroscópico de las unidades; toma de muestras de roca para elaboración de secciones delgadas, análisis litogeoquímico de roca total, dataciones U-Pb en circón. Se elaboraron bases de datos con la información petrográfica, geoquímica y geocronológica y se hizo el análisis de distribución y densidad espacial de los datos en el programa Arc-Map. Se hicieron 200 nuevas estaciones de campo, 6 dataciones U-Pb LA ICPMS en circón, se analizaron 107 secciones delgadas, 17 análisis químicos en roca total de rocas ígneas y metamórficas. Adicionalmente, se compilaron los resultados de dataciones pre-existentes K/Ar en roca total; K/Ar y Ar/ Ar en hornblenda y U/Pb en circón. Los análisis U-Pb LA-ICPMS en circón fueron realizados en los laboratorios de Ablación Laser del SGC en un equipo Photon Machines, láser exímero de 193 nm y espectrómetro ICP-Masas Element 2. Se utilizaron como patrones de referencia Plesovice, 91500 y M. Dromedry. Los puntos de ablación fueron de 20 micrones y la reducción de datos se realizó utilizando el programa Iolite IGROpro. Los análisis geoquímicos fueron realizados en los laboratorios del SGC usando los métodos de Fluorescencia de Rayos X e ICP-MS en roca total, para óxidos mayores y elementos traza. El espectrómetro de fluorescencia de Rayos X (FRX) utilizado es un Panalytical AXIOS Mineral para análisis elemental, configurado con software especializado para materiales geológicos. Para el análisis de elementos traza de interés geoquímico en rocas, se usó un espectrómetro de masas con plasma inductivamente acoplado, ICP-MS, Perkin Elmer NEXION. Para la disolución de la muestra se realizó un ataque por pasos utilizando ácidos inorgánicos fuertes (HF, HNO3, HClO4 y HCl). El proceso se realizó en sistema abierto, empleando distintas rampas de temperatura y tiempos de calentamiento.

RESULTADOS Trabajos de campo apoyado con dataciones U/Pb y análisis petrográfico de secciones delgadas, permitió dividir el denominado Batolito de Ibagué (Nelson, 1959, 1962; Núñez, 1978, 2002; Bustamante et al., 2016), al norte de la Falla de Ibagué, en dos plutones de diferente edad, separados por una franja de rocas metamórficas Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1451

constituida por esquistos, neises, cuarcitas y anfibolitas de la unidad denominada Neises y Anfibolitas de Tierradentro (Barrero & Vesga, 1976). Al occidente de la franja metamórfica se reconoce un putón con orientación mineral y desarrollo local de estructura gnéisica, compuesto principalmente por metatonalitas y metagranodioritas con presencia de cuarzo policristalino producto de recristalización metamórfica. Al oriente de la franja metamórfica aflora el segundo plutón, con textura granular a inequigranular y estructura isótropa a orientada local en el contacto con la franja metamórfica, constituido principalmente por tonalitas y subordinadas cuarzodioritas y granodioritas, en contacto intrusivo con la franja de metamórfitas de la unidad Neises y Anfibolitas de Tierradentro (Figura 1). Para el Plutón occidental (se propone el nombre de Metatonalita de Anzoateguí) se dataron dos muestras; una metatonalita (LMC-104) que arrojó una edad U/Pb de 153.9±1.1 Ma (n=39, MSWD: 2,5 y razón Th/U entre 0,43 y 0,9) y una metagranodiorita (AMC-0153) con edad U/Pb en circón de 150,17±0,86 Ma (n=68, MSWD: 2,4 y razón Th/U entre 0,31 y 1,24), que de acuerdo a la estructura concéntrica de los circones y las relaciones Th/U corresponden a edades de cristalización magmática. Bustamante et al. (2016), para este mismo intrusivo, obtuvieron edades U/Pb en circón de 152,61 +1,82 -0,74 Ma y 158,2 +1,2/–0,4 Ma. Para el Plutón oriental (se propone el nombre de Tonalita de Ibagué) se dataron dos muestras, una tonalita (JPZ-001A) que arrojó una edad U/Pb de 138,48±0,95Ma (n=53, MSWD: 2,2 y razón Th/U entre 0,45 y 0,88) y una granodiorita (MIG-076) con edad U/Pb de 145,53±0,86 (n=67, MSWD: 2,3 y razón Th/U entre 0,34 y 1,1), que de acuerdo a la estructura concéntrica de los circones y las relaciones Th/U corresponden a edades de cristalización magmática. Bustamante et al. (2016) publicaron cuatro edades U/Pb en circón de este intrusivo de 142,07 +1,08 -0,86 Ma, 143,37 +1,10 -1,09 Ma, 143,52 +1,38 -0,64 Ma y 145,71 +0,72 -1,42 Ma. Ambos plutones presentan contenidos de SiO2 intermedios (59, 1% a 66,6%), valores bajos de K2O (1.2% a 3.4%), Na2O variable entre 2.7% y 5.6%, CaO entre 2.9% y 6.4% que indican la variación litológica en ambos plutones. La variación de óxidos mayores versus SiO2 en los diagramas de Harker, sugiere cristalización fraccionada, corresponden a plutones calcoalcalinos normales de acuerdo al índice de alcalinidad de Peccerillo & Taylor (1976), la mayoría de muestras son metaluminosas, pero algunas alcanzan el campo peraluminoso. Las rocas presentan en el diagrama

1452

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Petrología y Geoquímica

Figura 1. Mapa geológico y edades U/Pb en circones de la Metatonalita de Anzoateguí y la Tonalita de Ibagué.

multielemental de elementos trazas versus el NMORB (Sun & McDonough, 1989), anomalías negativas en Nb, Ce y Pr y anomalía positiva de Pb y Sr, que se asocia con ambiente de subducción; en el diagrama de tierras raras versus el condrito (Nakamura, 1974) muestran empobrecimiento progresivo de REE livianas hacia las REE pesadas, con trenes paralelos entre ambos plutones, típico de patrones generados en arcos continentales, con anomalía negativa débil de Eu (Eu/Eu*=0.8-0.93) y relaciones (La/Yb)N entre 3.97 y 10.97, resultados que son concordantes con lo encontrado por Bustamante et al. (2016). Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1453

De la unidad Neises y Anfibolitas de Tierradentro se dataron dos muestras, una anfibolita localizada en la franja metamórfica que separa los dos intrusivos (MIG-074) que arrojó una edad en bordes de circones con discordancias2 Ma

Dendocronología

C Pb + Series U Luminiscencia TCN ESR Trazas de Fisión Paleomagnetismo

14

210

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1515

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Huntley, D.J., Godfrey-Smith, D.I., Thewalt, M.L., 1985. Optical dating of sediments. Nature 313: 105-107. Rhodes, E.J., 2011. Optically Stimulated Luminescence Dating of Sediments over the Past 200,000 years. Annu Rev. Earth Planet. Sci, 39: 461-488.

1516

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Simposio termocronología

Proyecto ECOS NORD Universidad EAFIT-ISTerre: haic el entendimiento de la historia denudacional en el corto (1< ma) y largo plazo (>1 ma) de la cordillera central y occidental de los Andes del Norte Marín-Cerón, M.I.1, Bernet, M.2, Carcaillet, J.2, Audin, L.2, Bermudez, M.3, Angel, I.F4

El entendimiento de la evolución de las cordilleras se basa en la interacción de los procesos tectónicos, climáticos y de la superficie. Para el caso específico de los Andes del Norte, se puede esperar que la conformación de la cordillera de los Andes y los procesos de exhumación de las rocas, han generado un impacto significativo en la evolución de la biósfera y el clima regional. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente proyecto de cooperación científica ECOS NORD, entre la Universidad EAFIT y el Université Grenoble Alpes, se viene estudiando la historia de erosión a largo plazo (millones de años) y corto plazo (decenas a cientos de miles de años), en la Cordillera Occidental y Central de los Andes Colombianos, específicamente en el departamento de Antioquia, La aproximación multi- herramientas (termocronología de baja temperatura y el análisis con isótopos cosmogénicos), se convierte en una interesante aproximación que ha permitido entender el desarrollo de la exposición y la denudación de la superficie del Batolito Antioqueño, establecer comparaciones de la evolución de las tasas de erosión a largo y corto plazo, haciendo uso de herramientas compuatacionales como el modelado termocinemático.

1  2  3  4 

EAFIT ISTerre Université Grenoble Alpes Universidad de Ibague Universidad Simón Bolivar

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1517

El desarrollo del presente proyecto ha permitido a su vez, consolidar la linea de investigación en Termocronología de baja termperatura e isotopía cosmogénica en Suramérica y el afianzamiento de la Red Nacional de Laboratorios de Geociencias (RNLG), en colaboración con el ISTerre- Université Grenoble Alpes, Universidad de Ibagué y la Universidad Simón Bolivar (Venezuela).

1518

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Simposio termocronología

Termocronología detrítica de trazas de fisión y fábrica magnética de la formación Amagá: implicaciones tectónicas Piedrahita, V.A.1, Sierra, G.1, Marín-Cerón, M.I.1, Toro, G.1, Bernet, M.,2 Chadima, M.3,4

La Formación Amagá, dividida en dos miembros, es una unidad geológica de edad Paleógeno-Neógeno, depositada durante un periodo de intensa actividad tectónica en el norte de los Andes. La edad y deformación de esta unidad brinda importantes conocimientos acerca de la actividad tectónica ocurrida en el norte de Suramérica durante el Cenozoico; sin embargo, estas características aún no han sido determinadas con claridad. Este trabajo presenta nuevos datos de trazas de fisión en circones, constriñendo la edad del Miembro Inferior al Oligoceno-Mioceno temprano y la edad del Miembro Superior al Mioceno Medio. Resultados de fábrica magnética muestran que el Miembro Inferior de la Fm. Amagá se encuentra deformado por múltiples eventos geológicos, mientras que el Miembro Superior únicamente registra un esfuerzo ligado a las fases colisiónales del Bloque Panamá-Chocó contra el Bloque Norandino. Resultados de curvas termomagnéticas, enuncian que el Miembro Inferior tiene su fábrica magnética ligada a minerales paramagnéticos; contrario a lo ocurrido en el Miembro Superior, donde predomina la magnetita como portador de la magnetización.

METODOLOGÍA

1  2  3  4 

Departamento de ciencias de la tierra, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia Institut des Sciences de la terre (IsTerre), Université Grenoble Alpes, Grenoble, France AGICO, Inc, Jecna 29a, CZ-62100 Brno, Czech Republic Institute of Geology of the CAS, v. v. i., Rozvojová 269, CZ-165 00 Prague 6 - Lysolaje, Czech Republic

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1519

Fueron realizados análisis de trazas de fisión en circones en el laboratorio de termocronología de la Universidad Eafit, utilizando un microscopio BX51 acoplado a un computador y a una tableta del sistema FTStage system. La fábrica magnética de las muestras fue medida en un Kappabridge KLY-4 en Calgate University, siguiendo el diseño rotacional de Jelinek (1977). Las curvas termomagnéticas fueron obtenidas en AGICO (Republica Checha) utilizando un equipo Kappabridge KLY5-A, acoplado a las unidades de control de temperatura CS-4 y CS-L y siguiendo las técnicas de Hrouda (1994) y Hrouda et al. (1997).

RESULTADOS Resultados de trazas de fisión muestran poblaciones Paleoceno-Eoceno y Oligoceno-Mioceno temprano para el Miembro Superior. Por otra parte, para el Miembro Superior se presentan 4 poblaciones (Eoceno, Oligoceno, Mioceno temprano, Mioceno Medio). Las curvas termo-magnéticas enuncian contribuciones paramagnéticas a la fábrica del Miembro Inferior, mientras que el Miembro Superior tiene su fábrica ligada a magnetita. La fábrica magnética del Miembro Inferior se caracteriza por un alta dispersión de sus ejes de susceptibilidad, enunciando diferentes rasgos geológicos registrados por su fábrica. El Miembro Superior tiene su fábrica bien agrupada, con K3 sub-vertical y foliaciones orientadas NE-SW.

CONCLUSIONES Resultados de trazas de fisión muestran una edad Oligoceno-Mioceno temprano para el Miembro Inferior y Mioceno Medio para el Miembro Superior. La fábrica del miembro Inferior, controlada por minerales paramagnéticos, está afectada por múltiples eventos geológicos; mientras que la fabrica del Miembro Superior, con una importante contribución de magnetita a la susceptibilidad, está ligada a diferentes fases colisiónales del Bloque Panamá-Chocó respecto al Bloque Norandino.

1520

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Simposio termocronología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hrouda, F., 1994. A technique for the measurement of thermal changes of magnetic susceptibility of weakly magnetic rocks by the CS-2 apparatus and KLY-2 Kappabridge. Geophysical Journal International 118, 604−612. 
 Hrouda, F., Jelinek, V., Zapletal, K., 1997. Refined technique for susceptibility resolution 
into ferromagnetic and paramagnetic components based on susceptibility temperatura variation measurement. Geophysical Journal International 129, 715−719. 
 Jelinek, V., 1977. The Statistical Theory of Measuring Anisotropy of Magnetic Susceptibility of Rocks and Its Application. Geofyzika, Brno. 


Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1521

Exhumación del basamento metamórfico de las serranías de Jarara y Macuira a partir de termocronología y geocronología U-Pb LA-ICP MS en circones. Piraquive, A.1,2, Kammer, A.2, Bernet, M.1 , Von Quadt, A.3

La península de la Guajira corresponde a la culminación norte de los Andes. Esta península se divide en una cuenca cuya sedimentación data desde el Eoceno, en la parte suroeste (Baja Guajira), y un macizo integrado por rocas metamórficas entre las que se destaca un basamento gnéisico de alto grado que se encuentra migmatizado (Alta Guajira). El basamento de alto grado se encuentra cubierto por meta-pelitas Paleozoicas y Mesozoicas, las cuales sufrieron metamorfismo de tipo Barroviano durante la orogenia Alleghaniana. El basamento se vio posteriormente afectado por un conjunto de plutones intermedios-ácidos durante el Jurásico y el Cretácico, con el desarrollo de una cuenca de tras-arco localizada al este de los macizos cristalinos, la cual fue rellenada con secuencias sedimentarias y volcánicas, coetáneas con la actividad magmática. En el flanco oeste de los macizos de basamento, estos se encuentran cubiertos por anfibolitas de edad Mesozoica y un conjunto mas joven de secuencias de sedimentos de plataforma del Cretácico superior. Durante el la acreción cenozoica del arco del Caribe, la tectónica transpresiva de obducción fue dominante como lo evidencian la presencia de facies metamórficas de alta presión. Adquirimos datos geo-termocronológicos en unidades ígneas y metamórficas aflorantes en las serranías de Jarara y Macuira, que conforman el sector más septentrional del Macizo de la Alta Guajira, correspondientes al Gneis de Macuira, la Granodiorita de Siapana y la Formación Jarara. Nuevas edades 1  Institut des Sciences de la Terre, Université Grenoble Alpes, CNRS 1381, rue de la Piscine, 38058 Grenoble Cedex 9, France 2  Grupo de Investigación en Geología Estructural y Fracturas Universidad Nacional de Colombia. apartado Aéreo, 14490 Bogotá, Colombia 3  Department of Earth Sciences, Institute of Geochemistry and Petrology, ETH Zentrum, Clausiusstrasse 25, 8092 Zürich, Switzerland

1522

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Simposio termocronología

U-Pb LA-ICP-MS en circones de anfibolitas de la Formación Jarara, evidencian una proveniencia principalmente Pérmica, con edades máximas de depositación Jurásicas para la base de esta unidad (c.a. 185 Ma). A diferencia de esta unidad, el Gneis de Macuira presenta una edad en circón mínima Cámbrica (c.a. 526 Ma). Las edades ampliamente discordantes en estos gneises evidencian perdida de Pb, en consecuencia de dos eventos de migmatización intensa. La primera fase se relaciona con un evento Pan-Africano ≈ 520 Ma que coincide con la edad de cristalización de los anillos mas jóvenes en los circones. La segunda fase metamórfica se define por el intercepto inferior de las edades discordantes, y se aproxima a un evento Alleghaniano, (c.a. 265 ± 72 Ma) durante la conformación de Pangea. Adicionalmente, las rocas del Gneis de Macuira fueron intruidas por la Granodiorita de Siapana durante el Jurásico medio (≈ 167 Ma. Cardona, 2006). Nuestros resultados muestran una historia termal íntimamente relacionada entre el basamento Neoproterozoico-Cámbrico y las granodioritas Jurásicas, registrando el enfriamiento post-magmático de estas rocas plutónicas (c.a. 145 Ma), en el sistema de trazas de fisión en circones. Estas edades de exhumación están presentes tanto en los gneises como en la granodiorita. Durante la acreción de la placa del Caribe en el periodo Cretáceo-Paleoceno, un evento termal se evidencia por una edad de trazas de fisión en circones de ≈ 80 Ma calculada para la base de la Formación Jarara. Durante este proceso sedimentos marinos de plataforma (Formación Jarara), fueron obducidos sobre el margen continental formado por el conjunto de Gneis de Macuira y Granodiorita de Siapana. La obducción del material oceánico causo el enterramiento de las unidades del margen continental y conllevo al reseteo del sistema de trazas de fisión en apatitos en la Granodiorita de Siapana edades entre el Eoceno tardío – Mioceno temprano (c.a. 35-16 Ma). Este proceso de obducción de la placa del Caribe se evidencia a su vez en la configuración estructural y deformación interna de la napa de Alas, así como en las edades de enfriamiento contrastantes que se presentan entre las unidades afines al margen continental (Gneis de Macuira, Granodiorita de Siapana) y las unidades de afinidad oceánica (Formación Jarara) que se encuentran yuxtapuestas tectónicamente. De esta manera nuestros datos termocronológicos prueban que el contacto entre las unidades Neoproterozoico-Cámbricas del margen continental, y las anfibolitas basales que son seguidas de una secuencia de plataforma de edad Cretácea corresponde a una sutura regional del Paleógeno. Asumimos que el evento termal registrado durante este acoplamiento fue desencadenado por la colisión entre el arco Caribe y el margen continental de Sur América. PALABRAS CLAVE: Alta Guajira, Obducción, Colisión Caribe-Sur América, Geocronología

U-Pb en zircones, termocronología de baja temperatura, Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1523

Temporalidad al sur de la Falla de Bucaramanga con base en termocronología de baja temperatura Velandia, F.1,2, Bermúdez, M.3, Kohn, B.4, Bernet, M.5, Zuluaga, C.1

Este estudio de termocronología de baja temperatura, mediante trazas de fisión y (UTh)/He en apatitos y circones, se realiza con la fin de discriminar la temporalidad de eventos tecto-térmicos relacionados con la evolución geológica entre los macizos de Santander y Floresta, por efecto de la Falla de Bucaramanga. Esta estructura regional presenta en su parte sur un trazo NNW bien definido como una falla de rumbo sinestral con componente inverso. A partir del sector de Ricaurte en el río Chicamocha, la deformación asociada a la falla se reparte en mínimo tres ramales que conservan la cinemática lateral izquierda, pero con una dirección más norte-sur. La estructura en flor positiva de la Falla de Bucaramanga captura con su ramal principal (La Falla de Chaguacá) a la Falla de Boyacá y se adentra en el Macizo de Floresta. El muestreo para el estudio de termocronología se lleva a cabo desde Cepitá hasta el límite entre los departamentos de Santander y Boyacá en el páramo de Güina. Se realizaron análisis de (U-Th)/He en 16 muestras de apatitos y 31 muestras de circones, así como huellas de fisión en tres muestras de apatitos (AFT) y ocho muestras de circones (ZFT). Los sitios de muestreo para huellas de fisión se seleccionaron como control con el objetivo de analizar sectores relativamente alejados de las fallas principales o de las secundarias asociadas y así discriminar eventos más antiguos, mientras el muestreo de (U-Th)/He se llevó a cabo a lo largo del rumbo de las trazas principales de la Falla 1  2  3  4  5 

1524

Universidad Nacional de Colombia Universidad Industrial de Santander Universidad de Ibagué Universidad de Melbourne Universidad Grenoble-Alpes

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Simposio termocronología

de Bucaramanga y en cuatro perfiles topográficos (edad-elevación) cercanos y perpendiculares a las fallas. En aquellos puntos donde existía doble datación con apatitos y circones (FT o He) se realizaron modelos numéricos termales mediante HeFTy (Ketcham et al. 2007), y en los perfiles topográficos las muestras fueron modeladas con QTQt (Gallaguer, 2012) en conjunto y en forma individual, con el objetivo de comparar los perfiles edad-elevación predichos por el modelado, con los observados. Aunque no se descartan eventos más recientes, los resultados obtenidos con estas técnicas de termocronología sugieren que el pulso de exhumación más joven se encuentra entre 5 y 7 Ma, el cual se observa en el modelo QTQt de un perfil (con He) ubicado en un lomo de presión por salto lateral de la Falla de Bucaramanga. Edades similares, más cercanas a 5 Ma, son también reportadas por Shagam et al. (1984) y por Amaya (2016) con AFT en muestras localizadas en sitios muy cercanos a fallas secundarias asociadas a la Falla de Bucaramanga. Otro pulso relativamente joven (de 10 a 15 Ma) es registrado con edades AHe y AFT en muestras a lo largo de los trazos principales de la Falla de Bucaramanga y sus ramales al sur (con AHe y AFT), y sugiere un enfriamiento rápido. Este pulso también puede ser interpretado en las edades de Shagam et al. (1984), cerca de Cepitá, y de Van der Lelij et al. (2016) en Onzaga (al sur de la falla) y podría ampliarse hasta 17 Ma con datos de ZHe (este trabajo) y de AFT de Van der Lelij et al. (2016), ambos asociados a la falla. En el Macizo de Floresta, Parra et al. (2009) reportan edades similares. El pulso más evidente es de 20 a 24 Ma; registrado en AHe, ZHe, AFT y ZFT está presente tanto a lo largo de las fallas principales como en los bloques limitados por éstas. Además, este evento tecto-térmico se identifica con una taza alta de enfriamiento en el modelamiento QTQt de los perfiles a lado y lado de la Falla de Bucaramanga, por lo que preliminarmente se asocia con una exhumación rápida, pero homogénea a los dos costados de la falla, al menos al interior de la zona de influencia de las fallas regionales de su estructura en flor. Edades similares también se reportan en muestras de Shagam et al. (1984) y Amaya (2016) en el sector de Cepitá, y de Parra et al. (2009) en el Macizo de Floresta. Otro pulso identificado con He y FT es de 27 a 30 Ma, en algunos sitios relacionados con los ramales al sur de la Falla de Bucaramanga y sobre todo al interior de bloques relativamente sanos (con ZFT). Estos eventos también son registrados en el llamado Bloque Caparo en los Andes de Mérida de Venezuela (Bermúdez et al., 2010) Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1525

En la zona de estudio se encuentran otras edades con ZHe y ZFT en los intervalos de 3640 Ma, 50-52 Ma, 57-60 Ma, y 90-100 Ma, que preliminarmente podrían relacionarse con posibles pulsos de exhumación. De los dos primeros rangos no hay datos previos en zonas cercanas, aunque si se muestran en ambos costados de la Falla de Bucaramanga (más al norte) en edades reportadas por Mora et al. (2015). Edades similares a los dos últimos rangos se presentan en Shagam et al. (1984) y Amaya (2016), así como en Parra et al. (2009) en las zonas vecinas de los macizos de Santander y Floresta, respectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amaya. S. 2016. Termocronología y geocronología del basamento metamórfico del Macizo de Santander, Departamento de Santander. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Tesis de Doctorado. 174p. Bermúdez, M.A.,Kohn, B.P, van der Beek, P.A., Bernet, M., O’Sullivan, P.B, and Shagam, R. (2010)Spatial and temporal patterns of exhumation across the Venezuelan Andes: Implications for Cenozoic Caribbean geodynamics.Tectonics, Vol. 29, TC5009, doi:10.1029/2009TC002635. Gallagher, K., 2012. Transdimensional inverse thermal history modeling for quantitative thermochronology. Journal of Geophysical Research, Vol. 117, B02408, doi: 10.1029/2011JB008825. Ketcham, R.A., Carter, A., Donelick, R.A., Barbarand, J., Hurford, A.J. 2007, Improved modeling of fission-track annealing in apatite. Am. Mineral., 92, p. 799-810. Mora, A., Parra, M., Forero, G., Blanco, V., Moreno, N., Caballero, V., Stockli, D., Duddy, I., and Ghorbal, B. 2015, What drives orogenic asymmetry in the Northern Andes?: A case study from the apex of the Northern Andean Orocline, in C. Bartolini and P. Mann, eds., Petroleum geology and potential of the Colombian Caribbean Margin: AAPG Memoir 108, p. 547–586. Parra, M., Mora, A., Sobel, E.R., Strecker, M.R., González.R. 2009. Episodic orogenic front migration in the northern Andes: Constraints from low-temperature thermochronology in the Eastern Cordillera, Colombia. Tectonics, vol 28, TC: 4004, doi: 10.1029/2008TC002423. Shagam, R., Kohn, B.P., Banks, P.O., Dasch, L.E., Vargas, R., Rodríguez, G.I., Pimentel, N., 1984. Tcctonic implications of Cretaceous-Pliocene fission-track ages from rocks of the circum-Maracaibo basin región of western Venezuela and eastern Colombia. In: Bonini, W.E., Hargraves, R., Shagam, R. (Eds.), The Caribbean-south American Plate Boundary and Regional Tectonics, GSA Memoir, vol. 162, p. 385-412. Van der Lelij, R., Spikings, R., Mora., A. 2016. Thermochronology and Tectonics of the Mérida Andes and the Santander Massif, NW South America. Lithos 3803. PII: S0024-4937(16)00032-3, doi: 10.1016/j.lithos.2016.01.006.

1526

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Simposio termocronología

Exhumación del bloque colgante de la Falla de Bucaramanga, Santander, Colombia Villamizar, N.1, Zuluaga C., C.A.1, Lopez I., J.A.1, 2, Bernet, M.3, Amaya, S.1-2

Resumen Mediante el análisis estructural y termocronológico de muestras del Macizo de Santander, a lo largo de un transecto entre las localidades de Curos y el municipio de Guaca (Departamento de Santander, Colombia), se establece la presencia de eventos de exhumación recientes que expresan la acción marcada de la Falla de Bucaramanga como estructura principal en la actividad tectónica del Macizo de Santander. Los resultados evidencian una evolución termal con picos Cenozoicos, donde estructuras falladas en el borde occidental del Macizo de Santander juegan un papel importante en la exhumación.

INTRODUCCIÓN Las fallas de Bucaramanga, El Carmen y Santa Marta demarcan un accidente tectónico destacado en los Andes Septentrionales como parte del Bloque Norandino, y definen sistemas de fallas con cinemática sinestral, orientación N15ºW, con una extensión aproximada de 600 km desde el costado occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en la Costa Caribe hasta el borde occidental del Macizo de Santander al sur, limitando a su vez al Bloque Maracaibo al occidente. La “Falla de Bucaramanga” posee una expresión geomorfológica definida hasta la población de Piedecuesta en el 1  Universidad Nacional de Colombia 2  Universidad Industrial de Santander 3  Universite Grenoble Alpes

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1527

departamento de Santander, en donde según varios autores, su expresión deja de ser tan evidente y su trazo principal es cubierto por depósitos. Este estudio se enfoca en la definición de la historia termal de tres estructuras falladas que se encuentran en este sector de la Falla de Bucaramanga y en contacto con esta. La evolución de la tectónica en el Macizo de Santander ha sido un tema de muchos debates debido a su complejidad estructural, ya que se pueden observar distintos tipos de estructuras falladas con una gran variación en el comportamiento mecánico de muchas de estas fallas al interior del macizo. No obstante existen diversos modelos que buscan dar explicación a esta deformacion, muchos de ellos basados en datos estructurales de diaclasas, estrías, mesoestructuras, pliegues internos, bandas kink, etc. Recientemente distintos estudios termocronológicos aportan una gran cantidad de datos que permiten avanzar un poco más en la comprensión de las mecánicas involucradas en la deformacion y exhumación del Macizo de Santander.

METODOLOGÍA Este trabajo es el resultado del análisis de datos estructurales en el software Stereonet3D versión 5.4 y FaultKin versión 7.5 (Cardozo & Allmendinger, 2013; Marrett & Allmendinger, 1990; Allmendinger et al., 2012), y a su vez del análisis de minerales con contenido de uranio como circones y apatitos para la implementación de la técnica Huellas de Fisión, la cual se basa en la interacción entre la acumulación de isótopos hijo generados a través de la reacción de decaimiento nuclear en la roca, donde las relaciones permiten establecer el tiempo en el que el sistema se cierra (Wagner & Van Der Haute, 1992): t

   s c  d  ln 1     i  1

donde (t) es el tiempo usando el método del detector externo, λ constante de decaimiento de 238U (4.47 x 109 y), λf constante de decaimiento de 238U (8.2 x 1015 y), ϕ flujo de neutrones, σ sección transversal de captura de neutrones (580.2 x 10-24 cm2), c factor geométrico (0.5), I relación 235U/238U (7.2527x10-3), ρs, ρi densidad de trazas espontáneas e inducidas, ρd densidad de trazas del monitor fluencia.

1528

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Simposio termocronología

La fase de laboratorio consistió en la preparación de las muestras (incluyendo irradiación), análisis y conteo de huellas, y modelado en el software HeFTy y QTQt (Ketcham et al., 2005; Gallagher, 2012).

RESULTADOS La deformacion en el costado occidental del Macizo de Santander se evidencia por estructuras falladas de gran magnitud con rumbo N42ºE. Las principales estructuras estudiadas en este trabajo son la Falla del Rio Manco, la Falla del Rio Umpalá, y la Falla del Rio Perchiquez, las cuales involucran 4 bloques compuestos en general por rocas del basamento cristalino (Figura 1.A). El análisis de los datos estructurales muestra que las estructuras principales poseen una cinemática transpresiva asociadas a fallas de alto ángulo con eje de máximo acortamiento en dirección E-W (Figuras 1B y C), comparables con los trabajos de otros autores (Kammer, 1999). El inicio de la exhumación en el Macizo de Santander ocurrió en el Cretácico tardío (65-60 Ma; Amaya, 2016); además, datos de ZFT de 24 Ma en proximidad a la Falla de Bucaramanga (Amaya, 2016) evidencian actividad reciente de la Falla de Bucaramanga y su relevancia como estructura que controla la exhumación. La historia térmica registrada por los datos de este trabajo en AFT y ZFT muestran una evolución similar desde el Cretácico temprano (132±26 Ma) y una taza de enfriamiento constante hasta los 55±15 Ma (Figura 1D) con un cambio marcado en la exhumación del Macizo de Santander registrado en los zircones, este evento ha sido también identificado en trabajos anteriores (Amaya, 2016.). Las muestras más cercanas a la Falla de Bucaramanga muestran una distribución de edades en ZFT de 26.4 ± 6 Ma, curiosamente similar a datos reportados más al norte con mayor altura y con datos al sur con menor altura topográfica (Amaya, 2016; Mora et al., 2015). Por otro lado, los análisis en AFT muestran un evento de enfriamiento entre los 13.8 Ma y los 6.6 Ma (Figuras 1D y E) con una distribución normal en cada uno de los bloques a excepción de la Falla del Rio Perchiquez que muestra un salto en los datos a 8.9 Ma y 5 Ma a una altura mucho mayor; lo anterior puede interpretarse como una “secuencia térmica invertida” producto de una estructura fallada, que genera una deflexión de las isotermas dando lugar a este cambio en las edades.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1529

Figura 1. Datos estructurales y termocronológicos del bloque colgante del Macizo de Santander. A) Ubicación de la zona estudio. B) Diagrama rosa de la distribución de diaclasas. C) Diagrama de polos y planos medios de hemisferio inferior de los datos estructurales principales. D) Modelo termal general en maximun linkehood (mejor forma) con el software QTQt. E) Modelo termal para el bloque de la falla del rio Perchiquez, en maximun linkehood (mejor forma) con el software QTQt

1530

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Simposio termocronología

CONCLUSIONES Los análisis termocronológicos muestran una historia de la exhumación del Macizo de Santander que empieza en el Eoceno a 51 Ma y tiene un enfriamiento lento hasta los 6 Ma, y a partir de este momento el proceso de exhumación se acelera (Figura 1E). La Falla de Bucaramanga es la principal estructura que controla la exhumación del Macizo de Santander. Además el bloque colgante de la Falla de Bucaramanga muestra diversos procesos de exhumación rápida a finales del Cenozoico debidos posiblemente a la colisión y efecto buttress del Bloque Choco. Las estructuras falladas con dirección N42ºE muestran una gran cantidad superposición de eventos deformativos y un comportamiento de rumbo bastante marcado con una cinemática inversa dextral. En especial la Falla del Rio Perchiquez muestra el cambio en los datos termocronológicos en AFT a los 5 Ma demostrando que es una estructura que tiene un control en la tectónica reciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Allmendinger, R. W., Cardozo, N., and Fisher, D., 2012, Structural geology algorithms: Vectors and tensors in structural geology. Cambridge University Press, 302 p. Amaya,S., 2016, Termocronologia y geocronología del basamento metamórfico del macizo de Santander, departamento de Santander. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogota. Cardozo, N. and Allmendinger, R.W. 2013. Spherical projections with OSXStereonet. Computers and Geosciences 51, 193-205. Gallagher, K., 2012, Transdimensional inverse thermal history modeling for quantitative thermochronology, J. Geophys. Res., 117. Kammer, A. (1999): Observaciones acerca de un Origen Transpresivo de la Cordillera Oriental. GEOLOGÍA COLOMBIANA, 24, pgs. 29-53. Ketcham, R., 2005, Forward and Inverse Modeling of Low-Temperature Thermochronometry Data. Mineralogy & Geochemistry. Vol. 58, pp. 275-314, 2005 Marrett, R. A and Allmendinger, R. W., 1990, Kinematic analysis of fault-slip data. Journal of Structural Geology, v. 12, p. 973-986.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1531

Mora, Andres, Mauricio Parra, Guillermo Forero, Vladimir Blanco, Nestor Moreno, and Victor Caballero, 2015, What drives orogenic asymmetry in the Northern Andes?: A case study from the apex of the Northern Andean Orocline, in C. Bartolini and P. Mann, eds., Petroleum geology and potential of the Colombian Caribbean Margin: AAPG Memoir 108, p. 547–586. Wagner, Günther., Van Der Huate, Peter., 1992, Fission-Tracks Dating. Kluwer academic publishers, 62 p.

1532

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Simposio termocronología

Patrones de exhumación en sectores de las cordilleras Central y Occidental colombianas : Una aproximación desde la termocronología de baja temperatura (U-Th)/He en apatitos y circones y modelado numérico termocinemático 3D. Vinasco, C.1, Botero, M.1,Bermudez, M.2, Restrepo, S.1 Foster, D.1,3, Min, K1,3, Noriega, S1.

La termocronología de baja temperatura (TCBT) en los sistemas trazas de fisión y (U-Th)/He en apatito y circón se ha posicionado como una herramienta imprescindible para el modelamiento y entendimiento de la historia tectono-termal de bloques corticales. El modelado numérico de datos TCBT mediante el código termocinemático en 3D (PeCube; Braun, 2003; Braun et al., 2012) permite tomar en cuenta elementos termo-estructurales de la corteza tales como posición de fallas, parámetros flexurales y termales, así como estados de equilibrio o desequilibrio en el relieve. Los resultados mostrados en esta contribución están basados en estrategias de muestreo en perfil topográfico vertical y sedimentos modernos en la margen occidental de la Cordillera Central y zona de deformación de Romeral. Se presenta un modelamiento inverso para el perfil vertical El Cairo- Abejorral que incluye principalmente esquistos hacia la base del perfil y rocas del Stock de El Buey en la parte alta. La diferencia altitudinal alcanza ~700 m desde la cota 1475 metros. El modelo inverso preliminar fue ejecutado sin considerar cambio topográfico y considerando el perfil como un bloque tectónico coherente. Los resultados arrojan dos pulsos tectónicos a ca. 46 Ma y 34 Ma con tasas 1  Universidad Nacional de Colombia 2  Universidad de Ibagué 3  University of Florida (USA

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1533

de erosión contrastantes. Para el primer pulso se observan tasas del orden de los 14 km/Ma mientras que para el segundo pulso se registran tasas notablemente más bajas, menores de 4 km/Ma. Los resultados son preliminares y deben tomarse con precaución, debido a que la inclusión del factor de amplificación de topografía permite encontrar tasas de exhumación más realistas. El modelamiento en el Batolito de Mandé, inmerso en el Bloque Panamá Chocó, arrojó tres pulsos tectónicos, a ca. 38 Ma, 28 Ma y 5 Ma con tasas de erosión mucho más altas, del orden de 25, 16 y 28 km/Ma respectivamente, indicando un contraste en el comportamiento de estos dos bloques tectónicos hasta los 5 Ma. Para este perfil la muestra de menor altura se seleccionó a 353 m y más alta fue tomada a 803 m para una variación de 450 metros. En el modelado preliminar se asumió un estado de equilibrio topográfico, razón por la cual no se varió la topografía a lo largo del tiempo. Finalmente, para el perfil de San Andrés de Cuerquia, hacia el norte, se desarrolla un modelamiento más detallado con cambio en la variable topográfica e incluyendo un fallamiento interno al bloque (i.e., Falla Espíritu Santo). Para este caso se cuenta con 2 perfiles edad-elevación y un muestreo a lo largo del transecto principal de la falla. Para el bloque este la mínima elevación es de 1889 msnm y la máxima elevación es de 2783 msnm, el perfil está constituido por 5 muestras entre las elevaciones antes mencionadas. Para el bloque oeste existen dos muestras localizadas a 360 y 788 msnm. A lo largo de la zona de fallas se utilizaron dos edades (U-Th)/He en circón y una en apatito, las muestras están situadas a una elevación de 1152 y 1527 msnm, respectivamente. Los resultados indican dos pulsos tectónicos relevantes, a 52 Ma con tasa de erosión tan bajas como 0.2 Km/Ma y a 10,7 Ma con tasas de exhumación del orden de 1.1 Km/Ma. Este último valor indicaría la reactivación del sistema de fallas al interior del bloque. La obtención de tasas de exhumación más realistas indicaría que es necesario considerar para las tres zonas de estudio cambios en la topografía, además del reajuste de fallas internas a los bloques. A manera de conclusión general se tienen discrepancias marcadas en las tazas de levantamiento/exhumación que en algunos casos son típicas de sistemas Andinos (e.g., entre 0.5 y 1 km/Ma) pero que en otros son iguales o superiores a tasas en sistemas híper-erosivos tales como las sintaxis de la cadena Himalaya (e.g., > 10 km/Ma). Se hace necesario no solo refinar los modelos numéricos sino intentar bases de datos de TCBT en perfiles verticales más extensos y con mediciones de longitudes de trazas que conduzcan al desarrollo de modelos más precisos.

1534

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Simposio termocronología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Noriega Londoño, Santiago (2016). Geomorfología tectónica del noroccidente de la Cordillera Central, Andes del Norte – Colombia. Tesis de Maestría en Ingeniería, mención recursos minerales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 151 p. Braun, J. Pecube: a new finite element code to solve the heat transport equation in three dimensions in the Earth’s crust including the effects of a time-varying, finite amplitude surface topography. Computational Geosciences 29, 787–794 (2003). Braun, J., van der Beek, P., Valla, P., Robert, X., Herman, F., Glotzbach, C., Pedersen, V., Perry, C., Simon-Labric, T., & Prigent, C., Quantifying rates of landscape evolution and tectonic processes by thermochronology and numerical modeling of crustal heat transport using PECUBE. Tectonophysics 524-525, 1-28 (2012).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1535

Sismología Modelo sismotectónico cortical del sector norte del Valle Medio del Magdalena Alvarado H.1, García-Senz, J.2, Romero, J.A.1, Alfonso, C., Muñoz, O.1, Castellanos, E.1, Rincón, J.G.1, Londoño, J.M.1, Muñoz, F.J.1, Quintero, S.P.1, Vallejo, A.K.1, León, D 1

Se construyó el modelo sismotectónico del sector norte del VMM, con el fin de caracterizar y entender la disposición de los principales componentes estructurales de la cuenca y establecer su eventual relación con la sismicidad que se origina en la zona. Para este fin se integra la información geológica y geofísica disponible en el SGC, ANH, en ámbitos académicos y publicaciones geocientíficas. Se construyó un mapa geológico regional, a partir de la cartografía geológica del SGC a escala 1:100.000; en los sectores de empalme de las planchas donde hubo inconsistencias en la continuidad de estructuras geológicas se realizó un control selectivo de campo. La información geofísica integrada se divide en información sísmica y de pozos, métodos potenciales y sismología. Se integraron alrededor de 99 líneas sísmicas, con las que se construyeron 8 secciones regionales, la interpretación de esta información se hace trazando los mayores contrastes de impedancias, los cuales pueden marcar límites entre unidades, discordancias o cambios de facies litológicas, entre otros, y la interrupción drástica de los reflectores se marcan como fallas geológicas y la relación de espesores de los lados que vincula la falla o el desplazamiento de los reflectores, ha permitido interpretar la cinemática asociada. La reactivación de algunas fallas ha sido identificada por estratos con disposición en forma de arpón y la disposición de estratos formando monoclinales, sinclinales o anticlinales. 1  Servicio Geológico Colombiano 2  Instituto Geológico y Minero de España

1536

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Las anomalías total de Bouguer y Aire Libre se obtuvieron con base en el modelo gravimétrico EIGEN6C4, el cual es un modelo gravimétrico que integra a información satelital, terrestre, marina y aerotransportada disponible, posee una resolución espacial de 2 minutos de arco y su error promedio en Suramérica es de alrededor 30 cm en la determinación de la altura del geoide. La superficie de la discontinuidad de Mohorovicic (Moho) que corresponde a la base de la corteza, se construyó con la información gravimétrica mencionada (EIGEN6C4), aplicando las deconvoluciones de Euler (Thompson, 1982) y Parker-Oldenburg (Dimri, 1992), esta superficie contiene 338 puntos con profundidades entre 28.3km y 46.9 km. Consistente con la profundidad de 45 +/- 3.2 km, determinada previamente mediante el método de la función receptora bajo la ciudad de Barrancabermeja (Poveda, 2014). Con los horizontes y fallas trazados en la información sísmica 2D, junto con la información de superficie del mapa geológico y el control con los pozos exploratorios, se construyeron, entre otras superficies, la discordancia de la base del Cretácico, la del tope del miembro Galembo de la Fm la Luna, la discordancia del SubEoceno Medio, la del Tope de la Fm Mugrosa y la discordancia del Mioceno. El modelo sismotectónico (Figura 1) se ha construido con 31 superficies (7 estratigráficas, 23 de fallas y la discontinuidad de Moho), 7 bloques (que corresponden a los espacios secuenciales entre las superficies estratigráficas y el Moho) y con alrededor de 4283 sismos con magnitudes locales que varían entre 0.9 y 5.4 y profundidades entre 0 y 150 Km. El modelo abarca profundidades hasta de 150 km y su resolución espacial en profundidad es variable, con una densidad alta de información en los 12km más superficiales, los cuales contienen 7 superficies estratigráficas y 6 bloques. La distribución espacial de la sismicidad mostró dos dominios sismogénicos mayores, uno con sismos a profundidades mantélicas entre 50-150 km, asociado a un eventual proceso de subducción y el otro cortical con sismos con profundidades 0-45 km, en el que se han identificado tres fuentes sismotectónicas; dos de estas fuentes corticales, se encuentran en el borde oriental de la Serranía de San Lucas, una en el extremo suroriental asociado al entorno a la falla Cimitarra y la otra asociada al corredor de fallas Simití-San Blas; la tercera fuente de actividad cortical se encuentra en el límite nororiental del área de estudio, en la Cordillera Oriental (Serranía de Los Motilones).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1537

Figura 1. Modelo sismotectónico cortical del VMM-N, a. Vista oblicua de sur a norte, se muestran las fallas del modelo y los bloques más profundos, el de color azul oscuro contiene las unidades pre-Jurásicas y el bloque azul claro contiene a las unidades Jurásicas. b. Vista oblicua de sur a norte, se observan los bloques que contienen las unidades del Cretácico Inferior (verde oscuro) y las unidades desde el Cretácico Superior hasta el Eoceno medio (verde claro), en el sector norte las fallas son fosilizadas por la discordancia del Eoceno medio. c. Vista oblicua de sur a norte, se observan los bloques que conforman al modelo sismotectónico, 6 de los bloques caracterizan los 12 km más superficiales del modelo las unidades del Neógeno y Cuaternario están representadas por el bloque de color amarillo, las formaciones La Paz, Esmeraldas y Mugrosa son representadas por el bloque de color rosado oscuro y la formación Colorado es representada por el bloque de coloro rosado claro; se observa que un gran número de las fallas son fosilizadas y solamente en la zona sur del área de estudio afloran algunas, entre otras La Salina. d. Vista sur a norte, se observan dos dominios sismogénicos, el dominio profundo presenta una geometría tabular inclinada 30° respecto a la horizontal, con un ancho de 20km-30km, el régimen cortical está compuesto por 7 bloques, el límite inferior del bloque de color azul oscuro es la superficie de la discontinuidad de Mohorovicic, nótese que el 98% de los sismos corticales se encuentra sobre esta superficie. e. Vista este a oeste, la distribución espacial de la sismicidad (con profundidades 60-150km) es predominantemente homogénea con algunos cúmulos, en la zona sur se observa una densidad de sismicidad menor.

1538

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dimri, V. 1992. Deconvolution and Inverse Theory. Applications to Geophysical Problems. Methods in Geochemistry and Geophysics. ELSEVIER, Vol 29: 23-47. Poveda E., Monsalve G., Vargas C. A. 2014. Receiver functions and crustal structure of the northwestern Andean Region, Colombia, Journal Geophysical Research. Thompson, D. 1982. Euldph - A new technique for making computer assisted depth estimates from magnetic data. Geophysics, Vol 47: 31-37.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1539

Modelo de zonas sismogénicas para la evaluación de la amenaza sísmica de Colombia Arcila, M.1, García-Mayordomo, J.2, López, M.C.1

La determinación de las áreas donde pueden ocurrir terremotos (fuentes sismogénicas), y la caracterización de éstas en términos de frecuencia y tamaño, constituye el primer reto que debe afrontar un análisis de amenaza sísmica (Reiter, 1990). La definición de fuentes sismogénicas es particularmente importante en los estudios que persiguen producir un mapa de amenaza sísmica consistente a escala nacional. El procedimiento más empleado en la práctica consiste en la definición de zonas, o volúmenes, donde se pueda asumir, por sus características sismotectónicas inherentes, que la ocurrencia de sismicidad es equiprobable en el espacio, y los tamaños de los terremotos siguen una distribución exponencial (ley de Gutenberg-Richter). Este procedimiento se denomina habitualmente zonación sismogénica, y da lugar a un modelo de fuentes sismogénicas tipo zona (seismogenic source zones) en contraposición a los modelos de fuentes basados en la modelización de fallas particulares o los modelos de suavizado espacial de la sismicidad. El modelo de zonas sismogénicas finalmente empleado en un cálculo de amenaza puede ejercer un control importante sobre los resultados finales, habida cuenta de que el tamaño, forma y actividad sísmica de las zonas controla tanto la distribución de posibles distancias a un emplazamiento, como el aporte de tasa de actividad en ese emplazamiento. Por tanto es muy importante que la definición de las zonas sismogénicas se realice empleando las fuentes de información más actualizadas posibles, y acorde con unos criterios documentados. En este trabajo exponemos la metodología y resultados de un nuevo modelo de zonas sismogénicas para la evaluación de la amenaza sísmica en el territorio de Colombia.

1  Servicio Geológico Colombiano 2  Instituto Geológico y Minero de España

1540

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

METODOLOGÍA La metodología seguida comprende las siguientes etapas: 1) Análisis de información georreferenciada, 2) Georreferenciación de las zonas y Documentación de criterios, 3) Comprobación estadística y parametrización, 4) Discusión pública y edición final del modelo de zonas. La primera etapa comprende el análisis de tres grandes fuentes de información georreferenciada: profunda, superficial y sísmica (García-Mayordomo, 2005). En primer lugar se analizan las fuentes de información disponibles relacionadas con la estructura, características, y reología de la corteza. En nuestro caso esta información comprendió el estudio de mapas de anomalía de Bouguer, espesor de la corteza y de variación del gradiente geotérmico. Del análisis mediante un sistema de información geográfica de toda esta información resultó un primer esquema de zonas de características corticales aproximadamente homogéneas. Este esquema fue confrontado con las fuentes de información superficial, en particular: modelo digital de elevaciones, mapas geológico, tectónico, de fallas activas, de velocidades instantáneas de la red geodésica GPS, así como un mapa político del territorio. De este segundo análisis surgió un nuevo esquema de zonas, que integraba la información de ambas fuentes. Este nuevo esquema persigue diferenciar zonas que presenten coherencia en cuanto a tectónica, régimen de esfuerzos activo, desplazamiento geodésico. Este proceso da lugar a un refinamiento de los límites de las zonas definidas en primera instancia, y puede dar lugar a la subdivisión de éstas en otras más pequeñas, o incluso a la definición de otras nuevas. La tercera fase consiste ahora en confrontar el esquema obtenido en las fases anteriores con la distribución espacial de la sismicidad instrumental e histórica, en términos de tamaño y en términos de profundidad, así como con los mecanismos focales y mapas de trayectorias de esfuerzos disponibles. En esta fase se busca que cada zona tenga coherencia en el proceso geodinámico principal que la define (subducción, deformación cortical), la distribución espacial de la sismicidad y sus características sismotectónicas. La segunda etapa: Georreferenciación de las zonas y Documentación de criterios, es muy importante. Las zonas deben estar adecuadamente georreferenciadas e identificadas, descritas desde el punto de vista de la información usada en su definición, y los criterios usados para establecer cada uno de sus bordes claramente expresados, incluyendo posibles alternativas. Esta parte, si bien puede ser tediosa en su realización, es fundamental para la defensa del modelo, su discusión con otros expertos, su supervivencia en el tiempo, así como para futuras actualizaciones. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1541

1542

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Cordillera Oriental y Borde Llanero

Zona

Superficie y fallas activas Sismicidad

Parámetros sísmicos

Criterios, alternativas y comentarios

Criterio: Comprender el frente activo de la Cordillera Oriental y su extensión por la franja adyacente del Borde Llanero. Esta zona presenta un contrastado aumento de sismicidad Tamaño de la muestra en relación con el interior de la cordillera Vertiente oriental de la sísmica, aparentemente Cordillera y franja de como con los Llanos. En cuanto a corteza, abundante. los Llanos, donde se se observa gradiente gravimétrico positivo Distribución de la hacia el interior de los Llanos mostrando el infiere continuidad de las muestra bastante adelgazamiento de la cadena. estructuras compresivas. Corteza continental homogénea, si bien Cabalgamientos calificaBorde NW: Representado por disminución de λ(4,0)= 3,64 engrosada parece que hacia el dos como activos en el la sismicidad, y el paso a la parte central de b= 0,9 H= 40-50 km NE la densidad de Cuaternario a lo largo del Mwmáx = 6,8±0,3 la cordillera de corteza engrosada. epicentros aumenta. GT= datos disponibles frente montañoso, tanto Mecanismo rotura Borde SE: Representado por la disminución poco representativos Existen varios registros de epicentros y de estructuras compresivas en el propio borde, Llapredominante: Shmáx= E-W a NW-SE con I=VII ó Mw≥5,5. nos y algunos kilómetros cartografiadas, en su paso hacia la corteza Inverso Regimen: Compresivo Uno de 6,7 (1917). hacia el interior de la adelgazada de los Llanos. Máxima Mw registrada Cordillera: Sistema de Borde S: Representado por la aparición de la en el catálogo= 6,7 zona de deformación de la Falla de Algeciras. Guaicaramo. Terremotos Tectónica predominante: Borde N: Representado por aparición de significativos: 1917, estructuras norteadas, deformaciones relaCabalgamientos. 1995 cionadas con la zona de falla de Boconó, y un aumento relativo de la sismicidad. Alternativas: ¿Zona de indentación Boconó y escapes laterales de la cordillera?

Corteza y esfuerzos

Tabla 1. Ejemplo descripción de una zona sismogénica

Sismología

La tercera etapa consiste en la comprobación de la bondad estadística de la muestra de terremotos en cada una de las zonas, tanto en términos absolutos (número total de terremotos), como en términos relativos (suficiente distribución para obtener un ajuste de Gutenberg-Richter significativo). Esto conlleva a veces la necesaria unión de zonas, o la modificación ligera de algunos bordes. Una vez realizada esta comprobación, se pasa a calcular los parámetros sísmicos para el cálculo: parámetro b y tasa anual de actividad sísmica; así como estimar otros parámetros de relevancia para el cálculo, cuya definición necesariamente debe complementarse con los datos y criterios geológicos de cada zona: magnitud máxima y mecanismo de rotura predominante. La última etapa consiste en someter el modelo al escrutinio y discusión de otros expertos. Resulta conveniente complementar la discusión con resultados preliminares y análisis de sensibilidad, para adoptar el modelo definitivo.

RESULTADOS A partir de esta metodología se construyó el primer modelo de zonas sismogénicas para evaluación de la amenaza sísmica de Colombia, compuesto por 32 fuentes corticales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García-Mayordomo, J. 2005. Caracterización y Análisis de la Peligrosidad Sísmica en el Sureste de España. Tesis Doctoral UCM, 373 pp. Reiter, L. 1990. Earthquake Hazard Analysis. Columbia University Press, New York

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1543

Estudio de la deformación causada en la zona sismogénica del proceso de subducción y su relación con la sismicidad Bueno-Silva, L.1, González, J.1, Jiménez, G.1 y Goyes, P.1

Los sismos son producto de la ruptura y posterior evolución del esfuerzo y la deformación, clasificándose en dos tipos, los intraplaca por fallamiento y los interplaca que ocurren en el proceso de subducción. Los modelos análogos son representaciones claras y practicas del desarrollo progresivo de deformaciones, siempre y cuando estén escalados y con buenos materiales, además de la recopilación y procesamiento de la información. Un bloque de gelatina deslizándose sobre una rampa de ángulo fijo es uno de los análogos más prácticos a la hora de representar el proceso de subducción. El papel de lija sobre dicha rampa hace que la zona sismogénica sea bien representada ya que determina la variación en la carga litostática y la ruptura durante el proceso de subducción, la visco-elasticidad en la gelatina, material a deslizarse, permite que los esfuerzos se transfieran al paso por la zona de fricción y se asemejen a los transferidos en la corteza Continental, y la toma y procesamiento de imágenes una herramienta útil para evidenciar las deformaciones en el modelo. En este trabajo se pretende relacionar dichas deformaciones con los sismos interplaca y la importancia del ángulo de subducción, ya que los registros mundiales muestran que a menor ángulo son más característicos los grandes eventos sísmicos.

1  Universidad Industrial de Santander

1544

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

INTRODUCCIÓN La mayor parte de la sísmicidad global se debe a los sismos interplaca, donde la energía es liberada por el deslizamiento discontinuo a lo largo de la interfaz de fricción entre la placa que subduce y la superior (Corbi et al., 2011; Wang et al., 2012). El momento sísmico no se distribuye de manera homogénea en la subducción, dividiéndose en zonas. Ruff and Tichelaar (1996) delimitan la cuña del Manto como posible zona asísmica, además de las fallas poco profundas con baja presión litostática (Corbi et al., 2011) y la zona sismogénica con un intervalo de profundidad específico globalmente entre 11 9 Km y 51 ± 9 Km (Corbi et al., 2011). Siendo los modelos las únicas representaciones simplificadas de la naturaleza donde el comportamiento de dicha interfaz de fricción se puede comprender (Dinther et al., 2013).

METODOLOGÍA En este trabajo se pretende representar los sismos interplaca con un mecanismo inverso a lo que ocurre en la naturaleza (Ver figura 1 b.) el cual no afecta los resultados puesto que la solución de gelatina + Agua al estar gelificada, permite que los esfuerzos se transfieran al paso por la zona de fricción y se asemejen a los transferidos en la corteza Continental (Corbi et al., 2013) y sea económicamente viable. El mecanismo consiste de 3 cuñas de madera con plataforma lisa en vidrio y ángulo (α) fijo, dividida en 2 sectores, uno el vidrio y otro el papel de lija, ya que según Corbi et al. (2013), las propiedades de fricción de este son un análogo de la zona sismogénica, y un bloque de gelatina con densidad 1.06, análogo de la Corteza Continental. Las propiedades a tener en cuenta son: en la gelatina la longitud, densidad y viscosidad, en el mecanismo del experimento la longitud de la zona sismogénica L1 (ver Figura 1) y la velocidad durante la ejecución. Es importante encontrar un factor de escala entre el prototipo natural y el modelo de laboratorio que permita mantener una relación para cada parámetro: (1)

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1545

Donde F.E es el Factor de escala, M es el valor en el Modelo y N valor en la naturaleza (Corbi et al., 2013). Entonces, entre más cercano este el valor a 1 más similar es el prototipo a la naturaleza. Un escalado correcto es aquel en el que el modelo es geométrica, cinemática y dinámicamente similar al prototipo natural a través de su evolución, y se cumple si las longitudes, las velocidades y las fuerzas entre el modelo y el prototipo natural son proporcionales, respectivamente (Weijermars, 1986). Finalmente se instaura la gelatina en el mecanismo, a partir de ese momento inicia la captura de imágenes enfocadas en el dominio (Figuras 1), para luego ser procesadas en MatPIV y observar los esfuerzos que provocan las deformaciones en la gelatina y como varía la velocidad, todo con respecto al tiempo analizando pixel por pixel.

RESULTADOS En el contacto Gelatina-vidrio la fuerza de fricción es mínima puesto que se desliza fácilmente, por el contrario en el contacto gelatina-lija se generan mayor número de esfuerzos, principalmente en la lija de mayor tamaño de grano Con un ángulo de la rampa de 10° es menor la velocidad de desplazamiento y más frecuentes los esfuerzos. Si bien la deformación no es del todo clara directamente en el modelo, en el módulo MatPIV al analizarse pixel por pixel de las secuencia de imágenes son evidentes los esfuerzo que llevan a la deformación del bloque de gelatina.

CONCLUSIONES La zona asísmica está bien representada por el vidrio, ya que permite el fácil deslizamiento de la gelatina, con esfuerzos despreciables, típico de dicha zonas.

1546

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Figura 1. Desarrollo y comparación del proceso natural invertido y el modelo de laboratorio. a) Ejemplificación del proceso en la naturaleza donde se observa profundizándose la Corteza Continental hacia el manto. b) Modelo de laboratorio donde las zonas Asísmicas y Sismogénica son análogamente representadas por Vidrio y Papel de Lija, respectivamente, y la función de la fuerza de la gravedad para permitir que la gelatina (análogo de la Corteza Continental) descienda por el plano (Corteza Oceánica). El dominio es la zona donde se van a tomar las imágenes.

El papel de lija es el punto de generación de los esfuerzos que se transfieren directamente a la gelatina, siendo el mejor ejemplo de la zona sismogénica. A menores ángulos los esfuerzos son más frecuentes y por ende el número de deformaciones es mayor, apoyando la idea que a menor ángulo de subducción son más característicos los grandes eventos sísmicos. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1547

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Corbi. F, Funiciello. F, Faccenna. C, Ranalli. G, y Heuret, A. Seismic variability of subduction thrust faults: Insights from laboratory models. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 116(B6). 2011. Corbi. F, Funiciello. F, Moroni. M, Dinther. Y, Mai. P, Dalguer. L, y Faccenna, C.The seismic cycle at subduction thrusts: 1. Insights from laboratory models, J. Geophys. Res. Solid Earth, 118, 14831501. 2013. Dinther. Y, Gerya. T, Dalguer. L, Corbi. F, Funiciello. F, y Mai, P. The seismic cycle at subduction thrusts: 2. Dynamic implications of geodynamic simulations validated with laboratory models.Journal of Geophysical Research: Solid Earth,118(4), 1502-1525. 2013 Ruff. L, y Tichelaar, B. What controls the seismogenic plate interface in subduction zones?. Subduction top to bottom, 105-111. 1996. Wang. K, Hu. J, y He, J. Deformation cycles of subduction earthquakes in a viscoelastic Earth. Nature, 484. 327-332. 2012 Weijermars. R, y Schmeling, H. Scaling of Newtonian and non-Newtonian fluid dynamics without inertia for quantitative modelling of rock flow due to gravity (including the concept of rheological similarity. Physics of the Earth and Planetary Interiors, 43, 316-330. 1986.

1548

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

¿Qué causa la sismicidad en el sector noreste del departamento del Huila, Colombia? Chicangana, G.1, Salcedo, H, E.2, Gómez - Capera, A.3, Vargas, C.4, Bocanegra, G, A.1, Pardo, M, J.1.

Resumen Los epicentros de los sismos históricos del 12 de julio de 1785 y del 31 de agosto de 1917, que se han sentido en Bogotá y el centro del país, produciendo varias víctimas y la destrucción de algunas edificaciones, se han asignado a fallas de la cordillera Oriental al sur de Bogotá con estudios basados en análisis macrosísmicos. En particular, al noreste del departamento del Huila y el sureste del departamento del Meta. Con el registro de la Red Sismológica Nacional de Colombia - RSNC se pone en evidencia una constante actividad sísmica en este sector, destacándose los recientes sismos con M = 5.4 y M= 5.0 del 30 de octubre de 2016, el sismo del 16 de diciembre de 2016 con M = 4.7, y el sismo con M = 5.7 del 6 de febrero de 2017. En la zona epicentral de estos últimos sismos, se presentan las fallas Altamira, Nazareth y San Marcos. Sin embargo en esta región se presenta el Sistema de Fallas de Algeciras (SFA), el cual ha sido previamente valorado con estudios de neotectónica como potencialmente sismogénico. En este trabajo se muestran avances con respecto al conocimiento geológico de este sector del SFA, definiendo su contexto geotectónico para entender su conducta sismotectónica, la cual permite determinar el alcance de su potencial de amenaza sísmica para el centro y el suroccidente de Colombia, región que está ocupada por cerca del 60 % de la población del país.

1  2  3  4 

Universidad Santo Tomás Universidad del Valle Istituto Nazionale di Geofísica e Vulcanologia, Italia Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1549

INTRODUCCION Los sismos históricos acaecidos en los años 1785 y 1917 dejaron tanto pérdidas económicas como de vidas en Bogotá y algunos lugares del centro de Colombia. Estos sismos por estudios previos sobre sismicidad histórica se relacionan a la zona de influencia del Sistema de la Falla Algeciras (SFA) (Sarabia et al., 2010, Salcedo y Castaño, 2011). El SFA se definió por Velandia et al. (2005) y París et al. (2000), establecieron para el SFA tres grandes fallas. En la zona contemplada en este trabajo (Figura 1), abarca el sector que corresponde al Departamento del Meta, en los municipios de Cubarral, El Dorado, Lejanías, Mesetas y La Uribe, y el municipio de Colombia en el departamento del Huila, el cual es el área epicentral de las serie de sismos con magnitudes de 5,4 y 5.7 que se presentaron el 30 de octubre de 2016 y el 2 de febrero de 2017 respectivamente. Para esta región la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) en un lapso de tiempo que se aproxima a 25 años, reporta periódicamente una sismicidad superficial (SGC, 2017), que de acuerdo a lo observado en los mapas de sismicidad, permite definir algunos sectores de aglomeraciones de sismos que los dejan inferir como sismofuentes potenciales de generar sismos con M > 7.0 para el SFA tal como el que se presentó con el sismo del 9 de febrero de 1967, el cual se registrado por la red mundial (IRIS, 2005). En este trabajo se indica como se origina la sismicidad asociada al segmento norte del SFA y para conseguir esto inferimos su escenario geotectónico tratando de definir su conducta sismotectónica.

METODOLOGÍA En la primera fase se hizo una correlación geológica regional que en parte es soportada por trabajo de campo, labor fotogeológica desde imágenes tipo ASTER y LANDSAT junto con información secundaria basada en la cartografía geológica realizada por el Servicio Geológico Colombiano (Gómez et al. 2015). Luego se realizó una revisión sobre la sismicidad histórica con base en información secundaria y en el análisis de efectos sobre construcciones de diversas ciudades conforme los reportes históricos dados para cada caso (OSSO, 2014). La información sismológica empleada en este trabajo se soporta de datos instrumentales tomados del registro de la RSNC para el lapso 1993 – 2015, que está dada con magnitud local (ML) tomando como referencia las coordenadas 3°N - 4º N y 73,5° W - 75º W que abarca al área de estudio. De acuerdo a Muñoz et al. (2015), la RSNC se encarga de establecer soluciones hipocentrales

1550

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Figura 1. Mapa de Sismicidad superficial del sector suroccidental de Colombia con base en datos de la RSNC para el lapso 1993 - 2015, indicando con las flechas los epicentros aproximados de los sismos históricos asociados al Sistema de Fallas de Algeciras. En el recuadro la zona de estudio con el análisis sismológico en un bloque 3D de la misma con los probables hipocentros y mecanismos focales de los sismos de 2016 y 2017.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1551

adecuadas para los eventos registrados usando un modelo de velocidades unidimensional generalizado para Colombia que consta de cinco capas planas y un semiespacio. Este modelo es uno de los puntos de partida para los diferentes ejercicios de análisis sismológico que son desarrollados en esta investigación.

RESULTADOS Desde el análisis de los datos de la RSNC se encontró que el mayor número de sismos tiende a tener sus hipocentros en profundidades menores a 30 km con una distribución alineada y concentrada en una dirección NE - SW. La distribución espacial de estos sismos de acuerdo al modelo de velocidades de la RSNC conlleva a ubicarlos en los ámbitos de las fallas Altamira y Nazareth. Las fallas identificadas en este trabajo gracias a verificación de campo en la zona de influencia del SFA, define varios bloques limitados por fallas. La ubicación hipocentral preliminar de acuerdo al registro de la RSNC, junto con los mecanismos focales (USGS, 2017), indican una tendencia de mayor movilidad de las fallas hacía la intersección en profundidad de las fallas Altamira y Nazareth con la falla fundamental del SFA en este sector (Falla Algeciras de Velandia et al. 2005). Observando la microsismicidad reportada por la RSNC (sismos con ML < 3.0) se observa que esta abarca casi toda la totalidad del área de influencia del plano de la falla fundamental desde superficie en el piedemonte llanero, hasta a más de 20 km de profundidad en dirección Este - Oeste. Con lo anterior se indica que la principal sismofuente en esta región es la falla fundamental o Algeciras, que es del tipo inverso y en segundo término la falla Altamira en asocio con la falla Nazareth, ambas igualmente del tipo inverso, hacia el centro occidente del sector analizado en este trabajo.

CONCLUSION En este trabajo se realizó un modelo geotectónico para tratar la conducta sismotectónica del SFA en su sector norte. Para conseguir esto se aplicó el registro sismológico instrumental de la RSNC para el lapso 1994 – 2015. Se encontró que la mayor cantidad sismos se presenta a una profundidad menor a 30 km, indicando que las sismofuentes se presentan cerca de la superficie, las cuales según este análisis, son la falla fundamental del SFA o Algeciras, denominada así por ser el límite entre dos terrenos

1552

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

continentales antiguos. El otro plano de falla que produce sismicidad es el asocio de las fallas Altamira - Nazareth, localizado hacía la divisoria de aguas de la cordillera en esta región.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology).“1967 Huila (Colombia) Earthquake Archive”. Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS). 2005. http://www.iris.edu/seismo/ quakes/1967huila/ Gómez, J., Montes, N.E., Nivia, A. & Diederix, H., compiladores. Atlas Geológico de Colombia 2015. Escala 1: 500.000. Servicio Geológico Colombiano, 26 planchas. Bogotá. 2015. Muñoz, B, F., Vargas, C. A., Chicangana, G. Sismicidad en el Piedemonte Llanero colombiano: caracterización, relocalización y tomografía sísmica local. Revista Boletín de Ciencias de La Tierra. 38, pp. 14-24. 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n38.45681 OSSO. Campos de información específica en Sismología Histórica. Observatorio Sismológico del Suroccidente, Universidad del Valle, Cali. 2014. http://osso.univalle.edu.co/index.php/sismologia/84 París, G., Machette, M.N., Dart, R. L. and Haller, K. M. Database and Map of Quaternary faults and folds of Colombia and its offshore regions, USGS, Denver, CO, USA, Open – File Report 00 – 0284. 2000. http://pubs.usgs.gov/of/2000/ofr-00-0284/ Salcedo, E. y Castaño, C, A. N. Reevaluación macrosísmica del terremoto del 12 de julio de 1785 en Colombia. Boletín de Geología, 33 (2), pp. 15 - 32. 2011.

Sarabia G, A. M., Cifuentes A, H. G., y Robertson, K. Análisis histórico de los sismos ocurridos en 1785 y en 1917 en el centro de Colombia. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 19, pp.153-162. 2010. SGC. Boletines de Sismos de la Red Sismológica Nacional de Colombia. Servicio Geológico Colombiano, 2017. http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/boletines/ USGS. M 5.5 - 16km ENE of Colombia, Colombia. Earthquakes Hazard Program, Latest Earthquakes. U.S. Geological Survey, National Earthquake Information Center, Denver, CO, USA. 2017. https:// earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us20008hx7#executive Velandia, P, F., Acosta, J. Terraza, M, R. and Villegas, H. The current tectonic motion of the Northern Andes along the Algeciras Fault System in SW Colombia. Tectonophysics, 399, (1- 4), pp.313329. 2005.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1553

Evolución geotectónica de la esquina nororiental del territorio colombiano durante el neogeno y su relación con su sismicidad superficial Chicangana, G.1, Kammer, A.2, Vargas, C.2, Mora, H.3, Ordoñez, A, C. I.4

Resumen Con el despliegue de estaciones sismológicas de la Red Sismológica Nacional de Colombia, se registra microsismicidad en la región oriental Caribe colombiana, y la verificación de ocurrencia de sismos con ML > 4.5. El sismo histórico en esta región fue el terremoto del 22 de mayo de 1834 que destruyó a la ciudad de Santa Marta. De otro lado los estudios geológicos realizados en esta región, la cual está constituida por la Sierra Nevada de Santa Marta al occidente, la Serranía de Perijá al oriente y la Península de La Guajira al norte, indica que esta es una extensión de los Andes, que se compone de litologías continentales cuya edad se remonta al Mesoproterozoico. La subducción de la placa Farallón con la subsecuente colisión y acreción de la placa Caribe durante el lapso Cretáceo Superior - Paleógeno, resultó en el engrosamiento cortical del margen continental en el noroccidente de Suramérica. Este episodio geológico activó fallas pre - existentes derivadas de la evolución cortical andina, y produjo nuevos planos de fallas. Sin embargo el estilo orogénico y la sismicidad superficial que se observa hoy en esta región solo se desarrollaron desde el Mioceno hasta el Presente como resultado de la evolución de la subducción de la placa de Nazca bajo la esquina noroccidental de Suramérica y el arco de Panamá.

1  2  3  4 

1554

Universidad Santo Tomás Universidad Nacional de Colombia Servicio Geológico Colombiano Universidade Federal Fluminense, Brasil

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

INTRODUCCION El sismo del 22 de mayo de 1834 que destruyó a Santa Marta y que análisis macrosísmicos le estiman una magnitud de 6.0, es el único antecedente histórico sismológico de esta región que corresponde al oriente de la plataforma continental del Caribe colombiano (Figura 1). La red sismológica mundial muestra una sismicidad superficial con sismos M ≥ 4.0 para esta región durante el lapso 1900 - 2010 (Benz et al. 2011), Figura 1. Esquema geotectónico del noroccidente de Suramérica. En el recuadro el sector de estudio.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1555

y la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) desde su finales de los años de la década de 1990 hasta inicios de 2017, muestra una sismicidad periódica en esta región, desatancándose varios sismos con magnitudes M > 4.0, cuyos epicentros se distribuyen principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), la Serranía de Perijá (SP), la Península de La Guajira y la plataforma continental sumergida adyacente (SGC, 2017). Como único antecedente de estudio sobre amenaza sísmica, está el trabajo de París et al. (2000), sobre la Falla Oca. Por su parte Chicangana et al. (2011), hicieron una revisión geológica general de esta región, buscando entender la causa de su sismicidad superficial y se enfocaron principalmente en el papel que la placa Caribe (PC) ejerce sobre el margen continental en esta región, y como la falla de Oca es el principal elemento tectónico que indica la movilidad como respuesta a estos esfuerzos. En este trabajo se buscó revisar el potencial de tectónica activa en otras fallas vecinas y se realizó análisis geodinámico sobre la evolución de la convergencia de las placas, para este sector del noroccidente de Suramérica durante el Neógeno, para de esta manera, explicar el origen de los esfuerzos regionales que producen esta sismicidad superficial en este sector de Colombia.

METODOLOGÍA Para determinar si algunas fallas presentan evidencias regionales de tectónica activa, se efectuó en los sectores de influencia de las fallas Santa Marta, Perijá - El Tigre y el valle del río Cesar, una evaluación morfotectónica con análisis de imágenes satelitales tanto tipo ASTER como LANDSAT. Con esta herramienta realizó fotogeología de carácter regional aproximándose a escalas 1:100.000. Para explicar el origen de los esfuerzos regionales que producen la sismicidad superficial en este sector del Caribe colombiano, se ejecutó una revisión de información secundaria que abarca temáticas como geología regional, geotectónica, geofísica marina, geodesia y geoquímica, para de esta manera reconstruir la evolución geodinámica de la subducción de la placa de Nazca bajo este sector de Suramérica (SA) durante el Neógeno, teniendo en consideración las condiciones físicas propuestas por Niu et al (2003), para el inicio de una zona de subducción.

1556

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

RESULTADOS De acuerdo a la evaluación morfotectónica, se demuestra que esta región está controlada en su estilo orogénico por la actividad tectónica y no por la actividad erosiva, tanto para el sector por donde discurre la falla Oca al norte de la SNSM y la SP, como por donde discurre la falla Perijá - El Tigre en la SP. Solo hacía el norte del valle del Cesar es claro el efecto tectónico con la falla Ranchería. La falla Santa Marta presenta un relevo a la altura de Aracataca (falla Araguani), y no es claro el trazo desde este sector hacía el sur. En la revisión a la evolución geodinámica de la convergencia de las placas en este sector de SA, se encontró que cuando la fractura de Galápagos se convirtió en Dorsal de Galápagos (DG) a fines del Oligoceno, se dio inicio a la cizalla del contacto de la Placa Farallón (PF) con la PC. Esto lo produjo la creación de la fosa colombo - ecuatoriana al sur de la DG y la fosa centroamericana al norte. Con este fenómeno se dio inicio a la subducción de la placa de Nazca (PN) bajo el noroccidente de SA y de la Placa de Cocos bajo Centroamérica. Durante el Neógeno, la DG con una baja tasa de expansión, genera corteza oceánica en dirección perpendicular a la dirección de expansión de la Dorsal del Pacifico Oriental (DPO), la cual presenta una velocidad mayor de expansión que la DG, dando lugar a dorsales asísmicas como Coiba y Malpelo en una primera fase, y Carnegie y Cocos en una segunda fase. El desarrollo de la subducción de las dorsales producto de la primera fase, las cuales fueron cizalladas transversalmente por la aparición de fallas transformantes perpendiculares a la DG, debido a la fuerte velocidad de convergencia que generaba la DPO en esta región, configuró el estilo orogénico de los Andes del norte hasta el presente. El empuje de la PN activa la Falla del Margen Sur del Caribe (Kellogg, 1984), en el borde de la PC con SA en el margen Caribe colombiano. La Falla del Margen Sur del Caribe fue el límite de la antigua trinchera por donde subducia la PF bajo SA al norte de Colombia antes del Oligoceno. Esta última movilidad produjo la activación de fallas pre - Cretáceas del tipo inverso y de rumbo, y las fallas Paleógenas de tipo normal originando la sismicidad superficial que se registra hoy en esta región.

CONCLUSION Con este trabajo se muestra que el esquema tectónico regional activo de esta región obedece a la evolución de la subducción de la placa de Nazca desde principios del Mioceno. Esto da lugar a la activación durante el Neógeno Superior de algunas fallas Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1557

pre - existentes (pre - Cretáceas) y de algunas de las nuevas fallas que aparecieron durante el lapso Cretáceo - Paleógeno. Durante el ajuste final de la convergencia entre la Placa de Nazca y la PC se da inicio a la respuesta cinemática actual, la cual se manifiesta por la sismicidad superficial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Benz, H.M., Tarr, A.C., Hayes, G.P., Villaseñor, Antonio, Furlong, K.P., Dart, R.L., and Rhea, Susan, Seismicity of the Earth 1900–2010 Caribbean plate and vicinity: U.S. Geological Survey Open-File Report 2010–1083-A, scale 1:8,000,000. 2011. https://pubs.usgs.gov/of/2010/1083/a/ Chicangana, G., Kammer, A., Vargas, C. A., Ordoñez, A, C. I., Mora - Páez, H., Ferrari, L., López, I, S. A. El posible origen de la sismicidad somera que se presenta en la región que corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y la Península de La Guajira, noreste de Colombia. Revista Cap&Cua, 6, 2011. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986304 Kellogg, J. N. Cenozoic tectonic history of the Sierra de Perijá, Venezuela - Colombia and adjacent basins: The Caribbean - South America plate boundary and Regional tectonics. Geological Society of America, Memoir 162, pp. 239 - 261. 1984. Niu, Yaoling, O’Hara, Michael J. and Pearce, Julian A. Initiation of subduction zones as a consequence of lateral compositional buoyancy contrast within the lithosphere: a petrological perspective. Journal of Petrology 44 (5), pp. 851 - 866. 2003. 10.1093/petrology/44.5.851 París, G., Machette, M.N., Dart, R. L. and Haller, K. M. 2000. Database and Map of Quaternary faults and folds of Colombia and its offshore regions, USGS, Denver, CO, USA, Open – File Report 00 – 0284. http://pubs.usgs.gov/of/2000/ofr-00-0284/ SGC. Boletines de Sismos de la Red Sismológica Nacional de Colombia. Servicio Geológico Colombiano, 2017. http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/boletines/

1558

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Diseño e instalación de redes sismológicas locales para el monitoreo de actividad sísmica en zonas de exploración y/o producción de yacimientos no convencionales Dionicio, V.1, Velásquez, J.1, Bermudez, J.1, Pérez, N.1

Desde el año 2012 la exploración y explotación de yacimientos no convencionales (YNC) en Colombia ha estado en la agenda del Ministerio de Minas y Energía (MME) y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) por sus importancia para el incremento en las reservas de hidrocarburos del país. En este contexto, MME realizó el proceso de reglamentación de YNC, estableciendo los requerimientos técnicos y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en YNC mediante la Resolución No. 90341 del 27 de marzo de 2014 (Res. 90341), dentro de los cuales está el monitoreo de sismicidad cerca a los pozos de exploración y/o producción de YNC. En este trabajo se muestran las especificaciones técnicas determinadas por el Servicio Geológico Colombiano para el diseño e instalación de redes locales para el monitoreo de sismicidad cerca a pozos de exploración y/o explotación de YNC, según lo dispuesto en la Res. 90341. Se establece el número mínimo de estaciones sismológicas requeridas, su distribución espacial alrededor de la zona de interés y las especificaciones técnicas de los equipos a instalar en cada estación, necesarios para garantizar un monitoreo adecuado de sismicidad. La geometría propuesta para la red de monitoreo se pone a prueba mediante simulaciones que permiten obtener estimaciones de los errores horizontales y verticales en la localización de eventos sísmicos dada la ubicación de cada estación. Finalmente se establece que para que se lleve a cabo un monitoreo en tiempo real, la transmisión satelital es el mejor método para transmitir las señales de las estaciones.

1  Grupo de inventario y monitoreo de la actividad sísmica, Dirección de Geoamenazas, Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1559

Resultados de una nueva evaluación de la amenaza sísmica en Colombia (versión para discusión) Garcia, J.1, Arcila, M.2, Eraso, J.2yCastillo, L.2

Una nueva Evaluación Probabilística de Amenaza Sísmica (PSHA) para Colombia es desarrollada mediante la incorporando de información reciente adquirida a través de la modernización de la instrumentación de las redes sismológica y acelerográfica, y de estudios de sismicidad histórica del Servicio Geológico Colombiano; así como de redes sísmicas globales, integrándolas en un catálogo sísmico homogenizado a la magnitud de momento (Mw) cubriendo el período desde 1610 hasta 2016. Una rigurosa selección de las ecuaciones de atenuación de la energía sísmica (GMPE) fue realizada a partir de la comparación de los registros sísmicos de la red nacional de acelerógrafos con las ecuaciones más recientes en uso a nivel global y nacional; obteniendo una definición y distribución más adecuada de las fuentes sismogénicas corticales, de interfase e intraslab, y las ecuaciones de atenuación según su ambiente tectónico predominante, gracias a la adopción de información geológica, tectónica y geofísica actualizada. En la creación del modelo fueron usadas técnicas robustas y de última generación incorporadas en el software de código abierto desarrolladas por la Fundacion GEM (“OpenQuake”, “Hazard Modeller ToolKit”, “Strong Motion ToolKit”), donde las incertidumbres fueron asumidas mediante árboles lógicos.

1  Fundación GEM 2  Servicio Geológico Colombiano - Dirección de Geoamenazas

1560

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Se obtuvieron resultados y mapas de amenaza para diferentes períodos de retorno (55, 75, 225, 475, 975 y 2475 años), Espectros Uniformes de Amenaza y Curvas de Amenaza para diferentes intensidades y períodos estructurales. Estos resultados son insumos indispensables para diferentes objetivos a nivel de normatividad de construcción sismo resistente, estudios de riesgo sísmico, planes de ordenamiento territorial, entre otros, pero que además se presentan como una versión para discusión en la cual se permite la incorporación de diferentes o nuevos puntos de vista técnicos de distintos sectores con el objetivo de resolver de la forma más amplia posible las necesidades que este sentido tiene el país.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1561

Aspectos de la geología y aportes al modelo geotérmico conceptual en la región de los volcanes Chiles - Cerro Negro Garcia, Y. K.1, Sanchez. J. J.1

Se aporta al modelo geotérmico conceptual del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro (CVCCN), con correlación geología superficial - circulación de fluidos. Se visitaron 21 sitios, muchos del área de interés del Proyecto Geotérmico Binacional Tufiño Chiles - Cerro Negro. La petrografía y clasificación geoquímica para cuatro muestras usó los diagramas K2O Vs SiO2, SiO2 – FeO/MgO, AFM y Na2O + K2O vs. SiO2. Se siguió el procedimiento del sistema de clasificación de macizos rocosos (RMR - Rock Mass Rating). La litología varía entre rocas duras y depósitos, con porosidad y permeabilidad moderadas - altas. Se ubicaron tres nuevos sitios potenciales de descarga termal. Se concluye un modelo refinado con posible complejidad en recarga-circulación de agua, detalles de circulación de agua en profundidad, posibles áreas adicionales de descarga de aguas termales, influencia de la geología superficial y el estado geomecánico de las rocas en la porosidad y permeabilidad.

METODOLOGÍA Se siguió la guía metodológica para el reconocimiento geológico en campos geotérmicos (INGEOMINAS, 2009), se recopiló la literatura existente además de: 1) topografía escala 1:100.000 (IGAC, 2006), imágenes satelitales (ASTER GDEM 2, 2011); 2) mapa geológico escala 1:100.000 (INGEOMINAS, 2003); otros mapas geológicos a diferentes escalas (Perdomo et al., 1986); 4) información sobre manifestaciones termales; 5) 1  Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Departamento de Geociencias

1562

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

otros datos del subsuelo (columnas estratigráficas, registros) (Perdomo et al., 1986) y 5) datos sobre la hidrología e hidrogeología. En campo, se compilaron datos geológicos de superficie en 21 estaciones, muchas dentro del área de interés del Proyecto Geotérmico Binacional. Se identificaron rasgos para cualificar la permeabilidad de la roca: intensidad de discontinuidades, origen (termal o estructural), orientación, dimensiones y espaciamiento de las diaclasas y fracturas. Para depósitos, se identificó su posible origen y se cualificó su permeabilidad. Finalmente, se colectaron muestras de lavas para análisis químico y petrográfico. Posteriormente se realizó estudio estructural y caracterización geomecánica cualitativa y semicuantitativa para obtener densidad de fracturamiento/diaclasamiento, apertura, dimensiones, intersecciones entre discontinuidades y tipo de relleno. Se utilizó el RMR (Bieniawski Z. T. 1989) que usa cinco parámetros: 1) resistencia de roca intacta; 2) porcentaje de calidad de roca (RQD-Rock Quality Designation) mediante:

3) espaciamiento de discontinuidades; 4) condición de discontinuidades y 5) condición de aguas subterráneas. Para cuatro muestras de lava, se elaboraron secciones delgadas, y descripción y clasificación petrográfica. Se obtuvieron diagramas de discriminación geoquímica usando el programa GCDkit 4.1 (Janoušek et al. 2006).

RESULTADOS Las rocas se clasifican como duras (lavas andesiticas y daciticas) y depósitos. Las lavas exhiben diaclasas (térmicas y debidas a otros esfuerzos), y fracturas con espaciamientos y separaciones variables. Se encontraron posibles depósitos de: lahares, talus, corrientes de densidad piroclástica, caídas piroclásticas y tills, en contacto discordante con las lavas, y suprayacidos por depósitos.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1563

La petrografía de las andesitas sugiere principalmente presencia de plagioclasa andesina, augita, biotita, hornblenda y opacos. Todas las muestras exhiben hornblendas o biotitas opacitizadas, con piroxenos, plagioclasas y opacos alrededor de estos minerales. Se observó textura fluida y se encontraron pequeños xenolitos. Las muestras son de serie calcoalcalina, quizá consistentes con un ambiente de placa convergente. Se confirma la clasificación modal QAPF de las muestras M-006 y M-008 como andesitas y las muestras M-005 y M-007 corresponderían a dacitas.

CONCLUSIONES Se refina el modelo conceptual geotérmico del CVCCN, con detalles de la geología superficial: tipo de rocas y estado geomecánico, potencial permeable y presencia de manifestaciones termales (manantiales) o agua de escorrentía (Figura 1). La petrografía indica andesitas y los análisis químicos confirman muestras correspondientes a andesitas y dacitas de los episodios 4 y 6 del VC. Figura 1. Modelo geotérmico conceptual refinado. Nubes: área de recarga. Flechas azules: dirección de flujo del sistema de recarga. Flechas rojas: Dirección de flujo de calor. En naranja: posibles áreas de descarga de aguas termales (se indica temperatura de las aguas cuando se conoce, de lo contrario, se indica temperatura por encima de la temperatura ambiente como Tº^.

1564

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Las rocas duras presentan diaclasas y fallas con aperturas entre milimétricas y centimétricas, con dos direcciones predominantes SW-NE y SE-NW. La roca presenta porosidad y permeabilidad moderadas a altas. Se identificaron depósitos de: lahares, talus, corrientes de densidad piroclástica, caídas piroclásticas y tills, en contacto discordante con las lavas. La porosidad y permeabilidad de los depósitos son altas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bieniawski Z. T. (1989). Engineering Rock Mass Classifications: A Complete Manual for Engineers and Geologists in Mining, Civil, and Petroleum Engineering. John Wiley & Sons. 251p. Borrero, C. and Castillo, H. (2006). Vulcanitas del S-SE de Colombia: retro-arco alcalino y su posible relación con una ventana astenosférica. Boletín de Geología, 28, 23-34. Bocanegra, L. (2016). Mapa de fallas de los volcanes Chiles - Cerro Negro a partir de minería de datos y confirmación de campo. Trabajo de Grado. Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia. Cortez, G. and Calvache, M. (1996). Investigación sobre la evolución y composición de los volcanes de Colombia: Galeras y Volcanes del Sur. Geología de los Volcanes Chiles y Cerro Negro. Informe Interno. INGEOMINAS, 53p. Dickson, M. and Fanelli, M. (2004). What is geothermal energy? Istituto di Geoscienze o Georisorse. http://www.geothermal-energy.org/314,what_is_geothermal_energy.htm Gorman, C. (1997). The constructive history and petrology of volcan Cumbal, Southern, Colombia. Master Thesis, Arizona State University, 116 p. Hoek, H. and Brown, E. (1997). Practical estimates of rock mass strength. International Journal of Mechanics and Mining Sciences, 34, 1165-1168. INGEOMINAS (1999). Atlas de amenaza volcánica en Colombia, Informe Interno, 121p. INGEOMINAS (2009). Guía metodológica para el reconocimiento geológico en campos geotérmicos. Informe interno, 31p. INGEOMINAS (2009). Evaluación hidrogeológica regional del Altiplano nariñense. Informe interno, 67p. Irvine, T. N. and W. R. A. Baragar (1971) A guide to the chemical classification of the common volcanic rocks. Canadian Journal of Earth Sciences, 8, 523-548. ISAGEN S.A ESP (2012). Notas para la investigación y desarrollo de proyectos geotérmicos en Colombia, 78p.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1565

Janoušek, V., Farrow, C. M. and Erban, V. (2006). Interpretation of whole-rock geochemical data in igneous geochemistry: introducing Geochemical Data Toolkit (GCDkit). Journal of Petrology47(6):1255-1259. Versión: GCDkit 4.1. (2016) http://www.gcdkit.org/ Le Bas, M., Le Maitre, R., Streckeisen, A. and Zanettin, B., (1986). A Chemical Classification of Volcanic Rocks Based on the Total Alkali-Silica Diagram. Journal of Petrology, 27(3), 745-750. Lesmes, L., Bobadilla, L., Hernández, M., Cañón, Y., Mojica, J. and Garzón, G. (2004). Mineralogía y fisicoquímica de las fuentes termales del Departamento de Nariño. Boletín de Geología, 26, 57-66. Mejía, E., Rayo, L., Méndez, J. and Echeverri, J. (2014). Geothermal development in Colombia. Presented at “Short course VI on utilization of low-and-medium-enthalpy geothermal resources and financial aspects of utilization”, El Salvador, March 23-29, 7p. Miyashiro, A. (1974). Volcanic rocks series in island arcs and active continental margins. American. Journal of Science, 274, 321-355. OLADE. 1982. Estudio de reconocimiento de los recursos geotérmicos de la República de Colombia, informe final. En: INGEOMINAS, 1985. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia. (CEGOC) XXI, 455p. Peccerillo, A., Taylor, S.R., (1976). Geochemistry of Eocene calc-alkaline volcanic rocks from the Kastamonu area, northern Turkey. Contributions to Mineralogy and Petrology, 58, 63–81. Perdomo, G., Ardila, R. and Meneses, L. (1986). Estudio geológico para prospección de azufre en el área de Cumbal – Chiles – Mayasquer (Nariño). Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, 145p. Pinilla, A., Ríos, P., Rodríguez, B., Sánchez, J., Pulgarin, B., Borrero, C. and Roa, H. (2008). El Neógeno Volcánico en el Altiplano Nariñense, suroccidente Colombiano. Geología Colombiana, 33, 69-78. Rutherford, M. J. and Hill, P. M. (1993). Magma Ascent Rates from Amphibole Breakdown: An Experimental Study Applied to the 1980–1986 Mount St. Helens Eruptions, Journal of Geophysical Research, 98, 19667–19685. Streckeisen, A., (1973). Plutonic Rocks. Classification and nomenclature recommended by the IUGS Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks, Geotimes, 18, 26-30. Valásquez, D. and Parra, P. (2002) Geología de las planchas 447 – Ipiales y 447 BIS – Tallambí. Memoria Explicativa. INGEOMINAS, 118.

1566

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Potencial sísmico de la zona de subducción en los límites de la dorsal oceánica de Carnegie Gómez Mazuera Natalia María1, Ospina Ostios Lina1

Dorsal de Carnegie, sismicidad histórica, intensidad macrosísmica, Suroccidente Colombiano.

PALABRAS CLAVES:

El presente estudio tiene como propósito contribuir a la evaluación del potencial sísmico de la subducción de la placa Nazca en el suroeste de Colombia que entre otros aspectos, busca aclarar el buzamiento de la dorsal oceánica de Carnegie. El área de estudio se sitúa en la esquina suroccidental de Colombia entre las latitudes 1°N a 4°N, y las longitudes 80ºW a 76.5ºW. Esta región abarca los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño y concentra una población de 6 millones de personas aproximadamente. Adicionalmente, está catalogada como una región de amenaza sísmica alta (AIS, 2009) en donde una de las fuentes sísmicas más notables está asociada con la interacción entre la Placa Nazca y la Placa Suramericana a lo largo de la fosa Colombo-Ecuatoriana. Uno de los rasgos más interesantes observados en esta zona son las dorsales oceánicas, entre las cuales se encuentra la dorsal de Carnegie. La subducción de dicha dorsal no ha sido considerada como una posible fuente sísmica, debido al carácter asísmico que tradicionalmente se ha asociado a este tipo de relieves (Kanamori, 1977; Gutscher et al, 1999; McGeary et al, 1985; Gerya et al, 2009; entre otros). Sin embargo, en el año 2014 un sismo de magnitud Mw= 8.2, fué asociado a la subducción de la dorsal oceánica de Iquique (Chile). Es por tal razón que la información obtenida con el desarrollo del presente trabajo contribuye en la comprensión de la naturaleza de su subducción y que en un futuro cercano permitirá establecer si la misma debería 1  Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1567

considerarse o no como una fuente sísmica peligrosa para la región del suroccidente de Colombia. Con el fin de caracterizar la posible actividad sísmica asociada con la dorsal, se requiere inicialmente realizar el análisis de la sismicidad histórica de la zona. La revisión de fuentes documentales como el libro de Jesús Emilio Ramírez (1975) titulado “Historia de los Terremotos en Colombia” y el “Catálogo de Terremotos para América del Sur – Colombia” realizado por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS), arrojó en total 784 sismos. Teniendo en cuenta estudios posteriores relacionados con la subducción de dorsales, los relatos sobre los efectos ocasionados y el análisis de los mapas isosistas de cada sismo encontrado para la zona, nos llevará a determinar dicha asociación. En este sentido, surge el siguiente cuestionamiento: ¿Cuántos de estos eventos pueden ser asociados al proceso de subducción de este relieve?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AIS. (2009). Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia. CERESIS (1985): Colombia, Datos de Hipocentros e Intensidades, In Earthquake Mitigation Program in the Andean Region (Project SISRA), edited by B. ASKEW and S.T. ALGERMISSEN, 4. Gerya, T. V., Fossati, D., Cantieni, C., & Seward, D. (2009). Dynamic effects of aseismic ridge subduction: numerical modeling. Gutscher, M. A., Malavieille, J., Lallemand, S., & Collot, J. Y. (1999). Tectonic segmentation of the North Andean margin: impact of the. Earth and Planetary Science Letters. McGeary, S., Nur, A., & Ben-Avrham, Z. (1985). Spatial gaps in arch volcanism: The effect of collision or subduction of oceanic plateaus. Tectonophysics. Kanamori, H. (1977). Seismic and aseismic slip along subduction zones and their tectonic implications. En A. G. Union, Island Arcs, Deep Sea Trenches and Back-Arc Basins (Vol. 1. págs. 162174). Washington d.c: m.talwani and w.c pitman. Ramírez, J. E. (1975a). Historia de los terremotos en Colombia (Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

1568

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Aplicativo web de fallas con potencial sismogénico de Colombia León, D.1, Amaya, A.1, Aguirre, L.M 1, García-Mayordomo, J.2

El Servicio Geológico Colombiano (SGC), es la entidad encargada de generar y divulgar el conocimiento geocientífico de la nación, la Dirección Técnica de Geociencias Básicas tiene por objetivo entre otros, la elaboración de la cartografía geológica y tectónica del país, aportando a esto la presente ponencia propone generar el aplicativo web de Fallas con potencial sismogénico (FPS), teniendo en cuenta los estándares suministrados dentro del proyecto South American Risk Assessment Topic-2 (SARA-T2) para el Global Earthquake Model (GEM) y con aportes importantes de la Quaternary Active Faults Database of Iberia (QAFI). Esto reflejaría el estado del conocimiento de estructuras con actividad tectónica Cuaternaria dentro del territorio Colombiano. El aplicativo web de FPS, permitirá compilar, almacenar y gestionar la información sobre fallas con evidencia de actividad tectónica sismogénica durante el Cuaternario, en una base de datos geocientífica estructurada y alimentada por el SGC, la cual será expuesta mediante geo-servicios publicados en una aplicación web geográfica, dónde los usuarios podrán explorar datos compilados mediante consultas prediseñadas, visualizando información general y específica de cada sección de falla incluyendo datos de compiladores, fechas y referencias bibliográficas. Para el montaje del aplicativo se diseñó una estructura de almacenamiento que permitirá cargar la información geográfica y alfanumérica de manera ordenada e integral, para lo cual se creó una base de datos espacial (Geodatabase) con características especiales en el software ArcGIS, teniendo en cuenta el volumen de información y de profesionales que están encargados de compilar e integrar los datos, fue necesario 1  Servicio Geológico Colombiano 2  Instituto Geológico y Minero de España

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1569

montar la Geodatabase en un esquema corporativo y versionado utilizando ArcSDE y Oracle, una vez consolidada la información, se generará el servicio web geográfico validado por el sistema de información geocientifico del SGC, este geoservicio será consumido por el aplicativo web FPS y posteriormente expuesto al público. El aplicativo web FPS será el resultado de la compilación y unificación de los parámetros sismogénicos de estructuras reconocidas con posible actividad tectónica durante el Cuaternario en Colombia. La consulta, revisión y aporte de información por parte de los usuarios alimentará y optimizará el aplicativo web FPS, esto permitirá disponer de una herramienta efectiva frente a la generación de información y conocimiento geológico del país, siendo un proyecto en constante revisión y actualización, por lo tanto los datos contenidos en él deben ser usados con responsabilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García-Mayordomo et al; (2012). The Quaternary Active Faults Database of Iberia (QAFI). Journal of Iberian Geology 38 (1). Pág. 285-302. 2012. Research Topic 2 (RT2): Building a harmonised database of ‘hazardous’ crustal faults: https://sara. openquake.org/hazard_rt2#references

1570

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Análisis de la sismicidad cortical en el Valle Medio del Magdalena, Colombia (2014-2016) Londoño, J.M.1, Muñoz, F.J.1, Quintero S.P.1, Vallejo, A.K.1, Romero, J.A.1

Se realizó un estudio de la sismicidad ocurrida en el sector norte del Valle Medio del Magdalena (VMM), Colombia, entre febrero de 2014 y septiembre de 2016, con el fin de caracterizar y entender el comportamiento sismológicode la corteza en esta región. Para tal fin, se procesó la información de 9 estaciones sismológicas portátiles instaladas en febrero de 2014 en la zonade estudio, y 7 estaciones permanentes pertenecientes a la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) que sumadas conforman la red sismológica regional del VMM (Figura 1). El estudio en el área incluyó la definición de un modelo de velocidades 1D, localización hipocentral, cálculo del valor b (b-value), energía sísmica, y mecanismos focales. La zona del VMM muestra una importante actividad sísmica actualmente, caracterizada por la ocurrencia de 4283 sismos localizables en este período de tiempo, con magnitudes locales que varían entre 0.9 y 5.4 y profundidades entre 0 y 150 Km; de estos, 1086 sismos se encuentran dentro de la zona cortical (0-45 Km). Los sismos en la zona han sido localizados principalmente en la parte NW y NE, aunque también se distribuyen en toda la zona, con profundidades entre 3 y 45 Km, principalmente. Adicionalmente, se registra considerable actividad sismológica (60-160 Km de profundidad) asociada con la loza de subducción de la placa Nazca. Con el fin de mejorar la localización de los sismos, se determinó un modelo 1D de velocidades sísmicas de onda P para la zona mediante la inversión 2D de tiempos de arribo. El modelo final definido se apoyó en diferentes modelos iniciales para la inversión, los cuales se construyeron con base en valores de velocidad de onda P obtenidos de perfiles sísmicos de la zona, así como datos de geología local y valores nominales 1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1571

de velocidad de onda P medidos en laboratorio para diferentes profundidades. La Tabla 1 muestra el modelo definido y la Figura 1 muestra la localización hipocentral de los sismos registrados en el VMM, usando el nuevo modelo de velocidades. Este modelo se ajusta muy bien a las condiciones geológicas de la zona de estudio y difiere del modelo nacional usado por la RSNC para la localización hipocentral de la sismicidad del país, lo que permite una estimación más precisa y confiable de los hipocentros. Tabla 1. Modelo de velocidades para la zona del VMM definido en este estudio. MODELO VMM Velocidad Profundidad tope (Km/s) de la capa (Km) 5.3 6.4 6.8 7.2 8.2 8.3

0.0 2.0 10.0 20.0 40.0 100.0

La distribución espacial 3D del valor b mostró cambios importantes en sentido W-E, predominando valores bajos (1.2), indicando posiblemente la presencia de asperezas o barreras (?). En torno a otras estructuras geológicas como las fallas Curumaní, Arenas Blancas y Cimitarra se obtuvieron valores bajos de b (1.5) para sismos más profundos, indicando posiblemente liberación de esfuerzos en estas estructuras en la parte superficial. La energía sísmica durante este período se ha liberado de manera regular, sin presentar cambios temporales importantes. Por otra parte, entre febrero de 2014 y septiembre de 2016 se calcularon 200 mecanismos focales en el área usando la polaridad de los primeros arribos de la onda P. En cuanto a los mecanismos de la zona cortical (045 Km), se observa una proporción similar de fallas normales (49%) e inversas (49%) en toda la zona, mientras que a profundidades mantélicas (50-160 Km) predomina el

1572

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Figura 1. Localización hipocentral de los sismos registrados en el VMM entre 2014 y 2016.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1573

fallamiento normal (60%), en particular hacia el centro W del VMM, seguido por el inverso (35%) hacia el centro y NE. La Falla Arenas Blancas presenta fallamiento inverso en la parte W del VMM, y algún fallamiento normal hacia la parte central. En torno a la Falla Cimitarra se obtienen mecanismos inversos predominantemente. Este estudio se constituye en un referente básico de la sismicidad en esta importante cuenca sedimentaria de Colombia y fundamental para la identificación de la línea base del comportamiento sismotectónico en una región prospectiva para recursos hidrocarburíferos, con lo cual habilita la aplicación de la normativa establecida por el Ministerio de Minas y Energía para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales.

1574

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sismología

Definición de un modelo generalizado unidimensional de velocidad de ondas sísmicas para la zona del Paletará, Cauca Londoño, J.M.1, Sánchez, J.1

El estudio de la velocidad a la cual se desplazan las ondas generadas por los sismos a través de las capas rocosas que conforman la litósfera y el análisis de las anomalías en sus valores de propagación, revelan diferentes propiedades de la estructura del medio. Esto es especialmente útil en lugares donde la actividad volcánica se manifiesta y es primordial conocer la configuración de la corteza, en especial la de aquellas zonas profundas donde se encuentran las discontinuidades y las acumulaciones de magma. El observatorio vulcanológico y sismológico de Popayán (en adelante OVSPOP) no cuenta con un modelo de velocidades definido específicamente para la región del Paletará (Cauca), la cual se encuentra ubicada entre la cadena volcánica Los Coconucos y el complejo volcánico Sotará, al interior de una antigua caldera con constante actividad sísmica, por lo tanto, para cumplir con sus labores normales de localización debe utilizar un modelo que fue definido para sismos proximales al volcán Puracé, único disponible hasta el momento en la zona con el suficiente detalle en bajas profundidades como para ser tenido en cuenta. Este trabajo tiene como objetivo plantear un modelo unidimensional de velocidad que sea propio de la zona en cuestión, a partir de información geofísica y geológica disponible, que permita obtener una mejora en los resultados de las localizaciones hipocentrales de los sismos que se han generado allí. Como destino final, se pretende lograr un insumo confiable que pueda ser incluido en el funcionamiento rutinario del OVSPOP.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1575

MÉTODO, DATOS Y PROCESAMIENTO Para el presente trabajo se ha seguido el método de Kissling et al (1994), el cual plantea la inversión simultánea de los parámetros hipocentrales de un conjunto de sismos, buscando ajustarlos mediante diferentes modelos de velocidad propuestos. Para ello se usa el código de computación VELEST, que tiene en cuenta principalmente cuatro factores de entrada: hipocentros, modelo de velocidad, corrección de estaciones y parametrización del modelo. La actual investigación está planteada como un problema acoplado con datos de sismos locales; en tal situación, la solución obtenida por cualquier algoritmo iterativo depende fuertemente del modelo inicial y de las localizaciones iniciales de los hipocentros. El trabajo inicialmente se desarrolló usando una muestra de 4730 sismos, registrados en la base de datos del OVSPOP entre enero del 2000 y agosto del 2015, a partir de ellos se hizo el cálculo del valor Vp/Vs, lo que permitió hacer una primera depuración de los datos al ajustar la curva de tiempos de arribo de onda P contra la diferencia de tiempo entre el arribo de la onda P y S (Tp vs Ts-p) para que el r2 tuviera un valor mayor a 0.9, garantizándose así la calidad del set de datos por picado de fases. Finalmente, se seleccionaron aquellos sismos con un número de lecturas total para P y S mayor a 11 y RMS menor a 0.09 segundos, obteniéndose un total de 320 sismos con carácter de alta calidad. Para definir los modelos de velocidad iniciales se tuvo en cuenta la información geofísica y la cartografía geológica subsuperficial con las que cuenta el área. Las velocidades de las capas más profundas de los modelos (>20 km) se definieron tomando los trabajos de Ocola et al (1973) y Meissnar et al (1976), quienes a partir de información relacionada con exploración de sísmica profunda del suroccidente del país, propusieron modelos regionales de velocidad para la astenósfera. Las velocidades de las capas menos profundas (60 kilómetros y daños entre moderados y severos. Entre estos se encuentran: sismo del 7 de junio de 1925, 17 de septiembre de 1935, 4 de febrero de1938, 20 de diciembre de 1961, 30 de julio de 1962, 23 de noviembre de 1979 y 8 de febrero de 1995. La afectación de estos eventos ha sido principalmente en las poblaciones del Eje Cafetero, Cali, Medellín y Quibdó. 4. Nido de Bucaramanga: únicamente se han registrado dos eventos asociados a esta fuente que hayan causado daños: 29 de julio de 1967 y 10 de marzo de 2015, los cuales a pesar de su profundidad (>150km), causaron daños en varias poblaciones de los departamentos de Santander, Norte de Santander y Boyacá. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1621

En el estudio de los grandes sismos del país ya sean históricos o recientes, se ha encontrado una característica constante y es la alta vulnerabilidad de las construcciones que resultaron averiadas o destruidas, lo cual hace que la intensidad aumente. Es así como eventos de magnitud moderada ( 2mm. La IA e IP intruyen la IGD y la HA1, con contactos la mayoría de veces netos de forma recta y en algunos casos a manera de bordes de enfriamiento, particularmente algunos IA presentan fenocristales de magnetita de hasta 5 mm (ver Figura 1). Es notable la alteración Potásica (Po) que se forma hacia los respaldos con la IGD con desarrollo de Biotita secundaria a partir de los Anfíboles, remplazamiento de las Plagioclasas por Feldespatos ricos en K y Magnetita diseminada hasta en un 5%. Por último, se presentan múltiples inyecciones magmática a manera de venillas en forma de stockwork, compuestas de Epidota, Clorita y Actinolita (VNS-Ep) que cortan a

1672

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Figura 1. Grano de Magnetita como Fenocristral en IA. Pertenece a un dique de 0.4 m de composición Aplitica encontrado en el pozo CH-IU-007 a una longitud de 134.6 m.

IGD, HA1, HA2, HA3, IA e IP. Estas venillas generan una alteración por K-Feldespatización (FEL) principalmente en las Plagioclasas de la IGD.

DISCUSIÓN Se presentan por lo menos dos eventos magmáticos previos a la inyección de los fluidos formadores de las vetas del DMSR, uno en el Jurásico superior y que dio origen a la IGD y a la HA1, y otro en el Cretácico superior que dio origen a la HA3, quedando abierta la posibilidad para correlacionar el o los eventos que dieron origen a las HA2, IA, IP y VNS-Ep. Los IA e IP deberían ser más recientes que IGD y HA1 y podrían representar el estadio final del magmatismo que formó el Batolito de Segovia, a menos que el origen sea por anatexia del basamento metamórfico, lo que podría explicar el alto contenido de magnetita. De igual manera los IA e IP serían anteriores a las VNS-Ep que estarían relacionadas a un evento magmático previo a la inyección de las vetas y que dieron origen a la HA2. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1673

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarez, M. Petrología, Geoquímica Isotópica e Metalogenia dos Depositos de Ouro El Silencio e La Gran Colombia, Distrito Mineiro Segovia-Remedios, Colombia. Master’s Thesis (Dissertacao de Mestrado) No. 313, Universidade de Brasilia, Instituto de Geosciencias, 193 pag., April 2013. Echeverrí, B. Genesis and Thermal History of Gold Mineralization in the Segovia-Remedios Mining District of Northern Colombia. Unpublished Master thesis, Shimane University, 115 pag., Japan 2006. Feninger, T., Barrero, L. & Castro, Q. Geología de parte de los Departamentos de Antioquía y Caldas (subzona II-B). Boletin Geologico de INGEOMINAS, vol. 20, no 2, pag., 173, 1972. Leal-Mejía, H., Shaw, R., Padilla, R. & Valencia, V. Magmatism vs Mineralization in the Segovia-Remedios and Central Antioquia Au Districts, Colombia. Extended abstract 6 pag. And poster, SEG 2010 Conference, Keystone, Colorado, USA: “The Challenge of Finding New Mineral Resources: Global Metallogeny, Innovative Exploration, and New Discoveries” (published on CD-ROM), 2010. Leal-Mejía, H. Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A Tectono-Magmatic Approach. Unpublished PhD thesis, University of Barcelona, Spain, 1000 pag., 2011. Redwood, S. D. Exploration Review of the Segovia Gold Mine, Departament of Antioquía, Colombia. Report for Zandor Capital S.A., Bogota and Gran Colombia Gold Corp., Toronto, 126 pag., March 2014. Tidy, E. Descripción petrográfica de muestras ZSD-001 al ZSD-017 del Proyecto Segovia, Excel Report No. TCL2053, Tidy & Cía Ltda., Santiago, Chile. Parte 1, 18 de July 2012, revised report 14 february 2013. Parte 2, 20 July 2012. Wilson, S. E. & Redwood, S. D. NI 43-101 Technical Report, Frontino Gold Mines Ltd., Antioquia, Colombia. Report by Scott E. Wilson Consulting Inc., Englewoood, Colorado for Tapestry Resources Corp., Vancouver; Medoro Resources Ltd., Toronto; and Gran Colombia Gold S.A., Published on SEDAR, 133 pag, June 2010.

1674

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Enriquecimiento Supérgeno en el Suroeste de los Estados Unidos y Sonora, México: Producto de Tectonismo y Desarrollo Geomorfológico desde el Eoceno Tardío William X. Chávez, Jr.1

Resumen Los procesos de meteorización, representando movilización de componentes de roca desde una(-s) fuentes con sulfuros e incluyendo metales, han sido esenciales en el desarrollo de yacimientos económicos por enriquecimiento supérgeno. Esta observación es especialmente importante en sistemas hidrotermales que tienen pirita pero carecen en sulfuros de metales disponibles. Además de necesitar fuentes de roca geoquímicamente adecuadas, un ambiente e historia geomorfológico es crítico en producir las condiciones necesarias para la generación y preservación de un perfíl de estratigrafía geoquímica. En el suroeste de los Estados Unidos y el norte de México, yacimientos tipo pórfidos de Cu-Mo de edades del Cretácico Superior al Paleoceno han sido afectados por varias generaciones de exhumación y erosión – meteorización – enriquecimiento, con variables estados de preservación, empezando en el Eoceno Tardío y esporádicamente hasta el Mio-Plioceno, basándose en edades radiométricos en alunita, jarosita, y óxidos de manganeso. Se relaciona los episódios de enriquecimiento al levantamiento local y desarrollo de cuencas tectónicas regionales.

Presentación Workshop 1  New México School of Mines - Socorro, New México, U.S.A.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1675

RESUMEN DEL CURSO Este curso se trata con los procesos hidrotermales y el desarrollo de minerales de alteración-mineralización. El uso de diagramas de actividad explica los procesos geoquímicos responsables por la genesis de estos minerales, sus distribuciones, y sus relaciones tanto en el tiempo como en el espacio. Ejemplos de sistemas hidrotermales representando varios yacimientos metalíferos y sus características de zonación y el desarrollo en el tiempo de minerales de alteración son explicados por procesos geoquímicos y sus cambios en el tiempo. Aplicaciones prácticas de la geoquímica a la exploración minera son presentados por discusión como parte integral del curso, incluyendo tareas del tipo “ejercicios grupo” para fomenter discusiones entre los participantes. Este curso es aplicable a geólogos en exploración minera y a estudiantes en la carrera académica con enfoque en geología económica.

1676

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Contribución al conocimiento de las mineralizaciones auríferas de El Vapor, Antioquia Dorado, C.E1, Molano, J.C.1, Tassinari, C.C.2

En la vereda Minas de El Vapor, ubicada en el Departamento de Antioquia, jurisdicción del Municipio de Puerto Berrío, desde hace más de cincuenta años se ha desarrollado minería artesanal de oro en venas hidrotermales (Proingecom Ltda, 2003), sin estudios detallados enfocados en su génesis. Esta investigación pretende, mediante la integración de trabajo de campo y análisis petrográficos, microtermométricos, de espectroscopía Raman, de isótopos estables e isótopos de plomo, aportar al conocimiento de las características texturales y mineralógicas de las mineralizaciones auríferas de El Vapor, incluyendo una descripción de los fluidos hidrotermales que las generaron, como una aproximación a un modelo genético.

METODOLOGÍA Se realizó una fase de reconocimiento de campo, durante la cual se efectuó la descripción de los rasgos estructurales, texturales y mineralógicos a lo largo del tren principal de mineralización en labores subterráneas, recolectando en total sesenta y nueve muestras. Se llevaron a cabo análisis petrográficos en treinta y tres secciones delgadas pulidas, y fueron seleccionadas seis muestras para análisis micrométricos y 1  Universidad Nacional de Colombia. 2  Universidade de São Paulo

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1677

de espectroscopía Raman en noventa y seis inclusiones fluidas. Análisis de isotopos de azufre se efectuaron en veinte muestras de sulfuros, mientras que determinaciones de deuterio y oxígeno, se obtuvieron a partir de tres muestras de sericita de alteración hidrotermal y tres de cristales de cuarzo. Finalmente, se obtuvo la composición de isótopos de plomo en seis muestras de pirita, tres de galena, dos de cuarzo, dos de shales carbonosos de las Sedimentitas de Segovia y una muestra de plagioclasa del Batolito de Segovia.

RESULTADOS Pudo establecerse que las mineralizaciones de El Vapor son epigenéticas y están emplazadas tanto en el Batolito de Segovia como en las Sedimentitas de Segovia (Hall et al., 1970; Feininger et al., 1972; González, 2001), a ambos lados de la Falla de El Nús (ver Figura), que junto con los planos de estratificación de las rocas sedimentarias, Figura. Localización general y unidades geológicas en la que se encuentran emplazadas las mineralizaciones auríferas de El Vapor, Antioquia.

1678

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

constituyen importantes controles de mineralización. En la zona de estudio se encontraron además, diques de aparente textura afanítica con fuerte alteración cuarzo-sericita, en la mayoría de los casos concordantes con los planos de estratificación de las Sedimentitas de Segovia, pero en otros claramente discordantes. Las relaciones de campo indican que estos diques son anteriores al evento hidrotermal, pues se encuentran cortados, alterados y brechados por las estructuras vetiformes. En el Vapor, las zonas mineralizadas corresponden a vetillas, venas y vetas, continuas a discontinuas y anastomosadas, así como a brechas hidráulicas, que constituyen un tren con rumbo aproximado N-S, que se extiende por más de 2Km. Las estructuras vetiformes de El Vapor están formadas por una mineralogía relativamente sencilla y presentan halos de alteración de muscovita-illita(?)-cuarzo y carbonato-clorita-epidota, indicativos de un pH cercano a la neutralidad. Fueron descritos tres eventos de mineralización, con base en tres generaciones de cuarzo distintas. El primer evento mineralizante está compuesto por cuarzo de textura masiva de grano fino, pirita de grano fino, esfalerita de color oscuro y sericita. El segundo se compone de cuarzo masivo grueso, pirita de grano grueso, galena, pirrotina, calcopirita y esfalerita de color claro, éstos últimos como inclusiones en pirita o cristales libres, así como por pequeñas inclusiones de oro en pirita y esfalerita. El último evento está conformado por cuarzo “comb” que rellena vetillas con pirita de grano fino, galena, esfalerita de color claro, pirrotina y oro en fracturas que cortan a cristales de pirita gruesa. Análisis microtermométricos y espectroscópicos, permitieron identificar la presencia de cuatro tipos diferentes de inclusiones fluidas (Roedder, 1984; Bodnar, 2003; Goldstein, 2003), de las cuales los dos primeros (tipo I y tipo II), representan fluidos acuo-carbónicos de salinidad moderada (Peng y Robinson, 1976; Bakker & Diamond, 2000; Collins, 2002; Diamond, 1994; 2001; 2003; Johnson y Hollister, 1995; Jia y Kerrich, 2000), entre 3.5 y 9.2 wt% NaClequiv, temperaturas mínimas de entrampamiento entre 213 y 340˚C, y presiones mínimas de entrampamiento entre 50 y 300MPa. Estos fluidos están compuestos principalmente por CO2, pero contienen además cantidades variables de N2 y CH4, debidos a la reacción de los fluidos hidrotermales con las Sedimentitas de Segovia, identificándose además, la ocurrencia de un proceso de mezcla isotermal (Wilkinson, 2001). En estas condiciones y en concordancia con la mineralogía encontrada, pudo establecerse que en El Vapor, los fluidos hidrotermales fueron reducidos, con un rango de fugacidad de oxígeno entre 10-30 y 10-38bar y que el oro se transportó como complejos bisulfurados. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1679

Determinaciones de isótopos de azufre en pirita, esfalerita y galena, de los diferentes eventos de mineralización, mostraron valores de δ34S entre -0.3 y +5.1‰. Las temperaturas de fraccionamiento isotópico para los pares minerales Py-Gn y Py-Sp del segundo evento, arrojaron valores de 275.8 y 322.8˚C, concordantes con las temperaturas de homogenización. Los datos de δ34S mostraron además, valores progresivamente más positivos hacia el norte del tren de mineralización, lo que sugiere cambios en el pH y estado de oxidación de los fluidos hidrotermales, debido a su interacción con los shales carbonosos de las Sedimentitas de Segovia. Por su parte, los análisis de deuterio (δDSMOW) y oxígeno (δ18OSMOW) en cristales de muscovita, mostraron valores de entre -63.9 y -67.1‰ y entre +13.7 y +14.9‰, respectivamente, mientras que en cristales de cuarzo, se obtuvieron valores de entre -51.2 y -94.5‰, y de entre +13.7 y +14.9‰. Con base en estas composiciones se calculó la composición de δ18OSMOW del fluido hidrotermal en equilibrio con dichos minerales a 300˚C, obteniéndose valores de +10.23 y +12.13‰ y entre +6.61 y +8.09‰ para muscovita y cuarzo respectivamente, mientras que el δDSMOW se calculó entre -17.7 y -21.06‰ en equilibrio con muscovita (Zheng, 1973). Finalmente, los análisis de isótopos de plomo en pirita, galena y cuarzo, mostraron valores radiogénicos (207Pb/204Pb>15.596), comparables con las composiciones de las rocas sedimentarias de las Sedimentitas de Segovia y la muestra de plagioclasa del Batolito de Segovia (ver Tabla).

CONCLUSIONES Las mineralizaciones vetiformes de El Vapor presentan un carácter epigenético y se encuentran controladas estructuralmente. Los fluidos hidrotermales aprovecharon además, los planos de estratificación de las Sedimentitas de Segovia para emplazarse. Los análisis microtermométricos, espectroscópicos e isotópicos, mostraron que durante el segundo evento de mineralización encontrado, ocurrió un proceso de mezcla isotermal de fluidos acuo-carbónicos reducidos de salinidad moderada y pH cercano a la neutralidad, lo que junto con un proceso de interacción de los mismos con las rocas carbonosas de las Sedimentitas de Segovia, que modificó ligeramente las condiciones de acidez y oxidación de los mismos, produjeron la desestabilización de los complejos

1680

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Santa Marta, Colombia

Material

Shale negro Shale negro Galena Galena Galena Cuarzo Cuarzo Feldespato Pirita fina Pirita gruesa Pirita fina Pirita gruesa Pirita fina Pirita gruesa

Muestra

1432 1433 1401 1267 1268 1428 1419 1405 1428 1428 1419 1419 1440 1440

19.108 18.787 18.673 18.644 18.528 18.686 18.694 18.604 18.613 18.671 18.650 18.671 18.680 18.690

206Pb/204Pb 0.029 0.026 0.006 0.004 0.004 0.006 0.014 0.006 0.030 0.006 0.003 0.013 0.006 0.007

Error % patrón 15.652 15.593 15.629 15.603 15.596 15.652 15.618 15.605 15.624 15.637 15.614 15.653 15.597 15.608

207Pb/204Pb 0.029 0.028 0.008 0.004 0.005 0.008 0.013 0.006 0.030 0.006 0.004 0.014 0.006 0.009

Error % patrón 38.923 38.596 38.573 38.482 38.432 38.648 38.537 38.401 38.554 38.598 38.518 38.648 38.486 38.527

208Pb/204Pb

Tabla. Composiciones isotópicas de plomo de las mineralizaciones auríferas de El Vapor, Antioquia.

0.031 0.029 0.009 0.004 0.006 0.010 0.015 0.006 0.033 0.006 0.004 0.016 0.006 0.010

Error % patrón

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1681

bisulfurados en los cuales se transportó el oro (Seward, 1973; 1984; Hayashi y Ohmoto, 1991). Las composiciones de deuterio y oxígeno de los fluidos hidrotermales en El Vapor, indican un origen metamórfico, en aparente contraposición con la composición cercana a cero de los isótopos de azufre de los sulfuros analizados (Ohmoto, 1972; Sheppard, 1986). Sin embargo no puede asumirse esta composición como indicativa de un origen magmático, sino que podría ser el resultado de un aporte de azufre también a partir de las rocas ígneas que afloran en el área. Las composiciones encontradas de isótopos de plomo en El Vapor, indican que la fuente de este elemento corresponde a rocas de la corteza continental superior, posiblemente incorporados a partir de fluidos re-movilizados, derivados de las Sedimentitas de Segovia, pero que pudieron circular también por las rocas del Batolito de Segovia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bakker, R.J, y Diamond, L.W. Determination of the composition and molar volume of H2O-CO2 fluid inclusions by microthermometry. Geochim. Cosmochim. Acta 64.Pág. 1753-1764. 2000. Bodnar, R.J. Introduction to fluid inclusions. En: Fluid Inclusions, Analysis and Interpretation I.M. Samson, A.J. Anderson, and D.D. Marshall, Eds., Short Course Vol. 32, Mineralogical Association of Canada. Pág.1-8. 2003. Burke, E.A.J. Raman microspectrometry of fluid inclusions. Lithos 55. Pág. 139-158. 2001. Collins, P.L.F. Gas hidrates in CO2-bearing fluid inclusions and the use of freezing data for estimation of salinity. Economic Geology, Vol. 74. Pág. 1435-1444. 1979 Diamond, L.W. Introduction to gas-bearing aqueous fluid inclusions. En: Fluid Inclusions, Analysis and Interpretation I.M. Samson, A.J. Anderson, and D.D. Marshall, Eds., Short Course Vol. 32, Mineralogical Association of Canada. Pág. 101-158. 2003. Diamond, L.W. Review of the systematics of CO2-H2O fluid inclusions. Lithos 55. Pág. 69-99. 2001. Diamond, L.W. Salinity of multivolátiles fluid inclusions determined from clathrate hydrate stability. Geochim. Cosmochim. Acta58. Pág. 19-41. 1994. Feininger, T, Barrero, D, y Castro, N. Geología de Antioquia y Caldas (Subzona II-B). Boletín Geológico Ingeominas. Vol. 20 (2), Bogotá. Pág. 1-173. 1972.

1682

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Goldstein, R.H. Petrographic analysis of fluid inclusions. En: Fluid Inclusions, Analysis and Interpretation I.M. Samson, A.J. Anderson, and D.D. Marshall, Eds., Short Course Vol. 32, Mineralogical Association of Canada. Pág. 9-53. 2003. González, H. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Memoria Explicativa. Ingeominas. 240 p. 2001. Hall, R, Feininger, T, Barrero, D, Rico, H, y Álvarez, J. Boletín Geológico zona II Antioquia y Caldas. Recursos minerales de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas, Vol. XVIII N° 2. Pág. 34-35. 1970. Hayashi, K.I, y Ohmoto, H. Solubility of gold in NaCl- and H2S-bearing aqueous solutions at 250350°C. Geochim. Cosmochim. Acta 55. Pág. 2111-2126. 1991. Jia, Y, Li, X, y Kerrich, R. A fluid inclusion study of Au-bearing quartz vein systems in the Central and North Deborah deposits of the Bendigo gold field, Central Victoria, Australia. Economic Geology, Vol. 95. Pág. 467-494. 2000. Johnson, E.L, y Hollister, L.S. Syndeformational fluid trapping in quartz: Determining the pressure-temperature conditions of deformation from fluid inclusions and the formation of pure CO2 fluid inclusions during grain boundary migration: Journal of Metamorphic Geology, v. 13. Pág. 239–249. 1995. Ohmoto, H. Systematics of sulfur and carbon isotopes in hydrothermal ore deposits. Economic Geology, Vol. 67. Pág. 551-578. 1972. Peng, D.Y, y Robinson, D.B. A new two constant equation of state. Ind. Eng. Chem. Fundam.15. Pág. 59-64. 1976. Proingecom Ltda. Integración de áreas mineras para la explotación aurífera en el sector del Vapor del municipio de Puerto Berrío, Departamento de Antioquia. Convenio 073 de 2002 Minercol – Puerto Berrío. 2003. Roedder, E. Fluid inclusions. Min. Soc. Am. Rev. in Min. 12. 644 p. 1984. Seward, T.M. The transport and deposition of gold in hydrothermal systems. En Gold’82: The geology, geochemistry and genesis of gold deposits (Ed. R.P Foster). Pág. 165-181. 1984. Seward, T.M. Thio complexes of gold and the transport of gold in hydrothermal ore solutions. Geochim. Cosmochim. Acta 37. Pág. 370-399. 1973. Sheppard, M. F. Characterization and isotopic variations in natural waters: Mineralogy, v. 16. Pág. 165-183. 1986. Wilkinson, P.J. Fluid inclusions in hydrothermal ore deposits. Lithos, 55 (1-4). Pág. 229-272. 2001. Zheng, Y.F. Calculation of oxygen isotope fractionation in hydroxyl-bearing silicates. Earth Planet. Sci. Lett. 120. Pág. 247-263. 1993.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1683

Caracterización mineralógica de un pórfido en Cajamarca (Tolima), Colombia Espinel, I.M.1, González, A.F.1, Molano, J.C.1, Alarcón,J.D.1

Resumen El prospecto California está localizado 200 km al oeste de Bogotá, Colombia. Está ubicado dentro del cinturón metalogenético del Mioceno (Cinturón del Cauca Medio). La mineralización está asociada a dos pórfidos dacíticos que intruyeron esquistos cuarzo-muscovíticos con grafito de edad Paleozoica. La ocurrencia de oro está relacionada a pirita diseminada y cantidades menores de calcopirita, pirrotina, esfalerita, galena y marcasita. Los minerales de mena están acompañados por una alteración fílica que afecta tanto la roca caja, como los cuerpos dacíticos. Todas éstas características pueden indicar la presencia de un sistema pórfido rico en oro.

INTRODUCCIÓN Un depósito tipo pórfido rico en oro, fue definido como un depósito tipo pórfido cuprífero que contiene más de 0.4g/t Au (Sillitoe, 1979). Pocos depósitos tipo pórfido rico en oro se han encontrado en el mundo; hay algunos ejemplos en el Maricunga Belt en Chile (Vila & Sillitoe, 1991), Cajamarca en Perú (Teal & Benavides, 2010) y Luzon en Filipinas (Cooke, Deyell, Watter, Gonzales, & Zaw, 2011). Sillitoe (2008) definió el cinturón del Cauca Medio teniendo en cuenta la ocurrencia de depósitos del Mioceno, ricos en oro (pórfidos y epitermales).

1  Universidad Nacional de Colombia

1684

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

En 2006, el equipo de exploración de Anglogold Ashanti, descubrió el depósito tipo pórfido rico en oro más grande del mundo, La Colosa. Este depósito está localizado en el límite inferior del cinturón del Cauca Medio y se infirió un recurso mineral de 470 millones de toneladas con un contenido de oro de 0.9g/t (Gil-Rodriguez, 2010). El prospecto California está ubicado a 8 km al sureste de La Colosa. En los años 60 existió una mina de oro operada por un geólogo inglés; sin embargo, debido a los problemas de violencia, la mina cerró. Existen muy pocos estudios desarrollados en ésta área. Por lo tanto, este trabajo pretende aportar un mayor conocimiento de ésta área.

MARCO GEOLÓGICO La cordillera central de Colombia está limitada al este por el sistema de fallas de Romeral y al oeste por la falla Otú-Pericos; además está dividida en cuatro mega-unidades litodémicas (Maya & Gonzalez, 1995): Complejo Cajamarca, Complejo Quebradagrande, Complejo Arquía y vulcanitas oceánicas mesozoicas (Formación Amaime). Existen dataciones del Complejo Cajamarca, usando los métodos 40Ar/39Ar y 238U/206Pb, que revelan una edad promedio de 236,2±6.3 Ma (Villagomez et al, 2011). Villagomez, et. al. (2010) proponen un proceso de exhumación para el Complejo Arquía que ocurre alrededor de 117–107 Ma; Villagomez, et. al. (2011) reportaron una datación, por U/Pb en zircones de una metatoba en el Complejo Quebradagrande, obteniendo como resultado una edad de 114.3±3.8 Ma; mientras que para la Formación Amaime (Sinton, Duncan, M., Lewis, & Estrada, 1998) obtuvieron una edad de 77 Ma. Villagomez & Spikings (2013) proponen un modelo genético en 7 etapas para la formación de la Cordillera Central, explicando un margen de subducción y la acreción de terrenos sobre el basamento Paleozoico y Triásico, siguiendo el orden cronológico expuesto previamente. En la Cordillera Central se definió el cinturón del Cauca Medio. Este cinturón es una estructura que comienza al Norte del Batolito Antioqueño con depósitos como Buriticá (Lesage, Richards, Muehlenbachs, & Spell, 2013) terminando al sur en La Colosa. Fue formado en una configuración tectónica transpresiva que permitio el emplazamiento de Stocks de edad Mioceno. Las mineralizaciones en este cinturón son de edades menores a 8 Ma (Sillitoe R. H., 2008). Los dos depósitos principales en esta área, La Colosa y Marmato, tienen litología similar. En La Colosa, las rocas hospedantes son Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1685

esquistos y cuarcitas del Complejo Cajamarca, los cuales fueron intruidas por pórfidos de composición andesítica-dacítica (Gil-Rodriguez, 2010). Por otro lado, en Marmato, las rocas hospedantes son esquistos cloríticos y grafitosos del Complejo Arquía, intruidas por el Stock de Marmato (Tassinari et al, 2008).

METODOLOGÍA Se colectaron veinte muestras durante la fase de trabajo de campo, a lo largo de varios afloramientos en una quebrada. Posteriormente, se realizaron las respectivas descripciones macroscópicas, caracterizando la alteración hidrotermal y el tipo de vetilleo. Dentro de estas, se tomaron seis muestras representativas para estudios metalográficos y petrográficos en secciones delgadas pulidas. Adicionalmente, se analizaron algunos puntos usando TerraSpec, con el fin de identificar los minerales de alteración. Los datos fueron tomados con el equipo modelo 350-2500 ASD inc® y fue analizado con el software SpecMin-Pro versión 3.1.

RESULTADOS En la quebrada se identificaron tres tipos de roca diferentes. Los cuerpos hipoabisales fueron clasificados, usando el triángulo QAPF para rocas volcánicas propuesto por Streckeisen (1978), como: • Dacita 1: Dacita con una matriz verdosa, producto del proceso de cloritización y presencia de turmalina generada por alteración hidrotermal. • Dacita 2: Dacita con coloración blanca, con cuarzo, sericita y pirita diseminada, claves para la alteración fílica. (Lowell, 1970). Observaciones de campo muestran que la dacita 2 está cortada por la dacita 1. En los esquistos cuarzo-muscovíticos con grafito se reconoce la alteración fílica por la presencia de cuarzo y sericita. Adicionalmente, algunas vetillas de pirita cortan claramente los planos de foliación de la roca, implicando que los sulfuros se incluyen al sistema por influencia hidrotermal.

1686

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

En campo, se encontró una brecha tectónica que pretrográficamente contiene clastos de esquistos cuarzo-muscovíticos con grafito, dacitas y esquistos cloríticos.

MINERALIZACIÓN La mineralización está dominada por la presencia de pirita diseminada. En la dacita 2 la pirita está acompañada por una fuerte alteración fílica (presencia de illita) con la siguiente asociación mineral: Marcasita, pirrotina, esfalerita y calcopirita. En la dacita 1 la mineralización está asociada con una alteración clorítica-carbonática con minerales: pirita, esfalerita, calcopirita y galena (ver Figura). En la roca caja se encuentran algunas vetillas con presencia de oro; pirita, cuarzo y turmalina también fueron encontrados, relacionados a una fuerte alteración fílica. La presencia de turmalina en el sistema indica la importancia de la fase volátil en los fluidos mineralizantes.

Figura. Fotografía en microscopio de luz reflejada con nicoles cruzados de algunos minerales de mena en la Dacita 1: Se puede observar una textura de exsolución de calcopirita en la esfalerita.Pirita (Py), Calcopirita (Ccp), Esfalerita (Sp) y Galena (Gn).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1687

CONCLUSIONES La ocurrencia de oro está asociada a una mineralización diseminada acompañada con alteración fílica, estas características sugieren la existencia de un sistema tipo pórfido; sin embargo, se requiere de más evidencia de campo y estudios geoquímicos e isotópicos para afirmar esta hipótesis. La presencia de pirrotina puede ser indicador de la interacción entre los fluidos mineralizantes y la roca hospedante. Esta característica es observada en otros depósitos que pertenecen al cinturón del Cauca Medio como Marmato (Santacruz, 2011), donde la pirrotina indica un cambio redox en el fluido debido a la reacción con rocas ricas en materia carbonosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barton, P., & Bethke, P. (1987). Chalcopyrite disease in sphalerite: Pathology and epidemiology. American Mineralgist, 72, 451-467. Cooke, D. R., Deyell, C. L., Watter, P. J., Gonzales, R. I., & Zaw, K. (2011). Evidence for Magmatic-Hydrothermal Fluids and Ore-Forming Processes in Epithermal and Porphyry Deposits of the Baguio District, Philippines. Economic Geology, 1399–1424. Gil-Rodriguez, J. (2010). IGNEOUS PETROLOGY OF THE COLOSA GOLD-RICH PORPHYRY SYSTEM. 51. Lesage, G., Richards, J. P., Muehlenbachs, K. L., & Spell, T. (2013). Geochronology, Geochemistry, and Fluid Characterization of the Late Miocene Buriticá Gold Deposit, Antioquia Department, Colombia. Economic Geology, 108, 1067-1097. Lowell, J., & Guilbert, J. (1970). Lateral and vertical alteration-mineralization zoning in porphyry ore deposits. Economic Geology, 373-409. Maya, M., & Gonzalez, H. (1995). Unidades litodémicas de la Cordillera Central de Colombia. Medellín: INGEOMINAS. Boletín Geológico. Santacruz, L. (2011). MICROTERMOMETRIA DE INCLUSIONES FLUIDAS APLICADA AL DEPÓSITO DE MARMATO.1-23. Sillitoe, R. (2000). Gold-rich porphyry deposits: Descriptive and genetic models and their role in. SEG reviews, 315-345. Sillitoe, R. H. (1979). Some Thoughts on Gold-Rich Porphyry. MINERALIUM DEPOSITA, 161-174.

1688

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Sillitoe, R. H. (2008). Major gold deposits and belts of the North and South American Cordillera: Distribution, tectonomagmatic settings, and metallogenic considerations. ECONOMIC GEOLOGY, 663-687. Sinton, C., Duncan, R., M., S., Lewis, J., & Estrada, J. (1998). An oceanic flood basalt province within the Caribbean plate. ELSEVIER, 221-235. Streckeisen, A. (1978). . Classification and Nomenclature of Volcanic Rocks, Lamprophyres, Carbonatites and Melilite Rocks. Recommendations and Suggestions. IUGS Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks., 141, 1-14. Tassinari, C., Diaz, F., & Ventura, J. (2008). Age and sources of gold mineralization in the Marmato mining district, NW Colombia: A Miocene–Pliocene epizonal gold deposit. ELSEVIER, 505-518. Teal, L., & Benavides, A. (2010). History and Geologic Overview of the Yanacocha Mining District, Cajamarca, Peru. Economic Geology, 1173–1190. Vila, T., & Sillitoe, R. (1991). Gold-Rich Porphyry Systems in the Maricunga Belt, Northern Chile. EconomicG eology, 1238-1260. Villagomez, D., & Spikings, R. (2013). Thermochronology and tectonics of the Central and Western Cordilleras of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the Northern Andes. ELSEVIER, 228-249. Villagomez, D., Spikings, R., Magna, T., Kammer, A., Winkler, W., & Beltrán, A. (2011). Geochronology, geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central. ELSEVIER, 875-896. White, N. C., & Hedenquist, J. W. (1995). EPITHERMAL GOLD DEPOSITS: STYLES, CHARACTERISTICS AND EXPLORATION. SEG Newsletter 1995, No. 23, pp. 1, 9-13, 23, 1, 9-13. Juliao. T, Khurama. S, y Aguilera, P. Formato de Presentación de Resúmenes al XV Congreso Colombiano de Geología 2015. Nombre de Revista o Libro. Pág. 1-3. 2015.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1689

Caracterización mineralógica de un depósito aurífero aplicada al mejoramiento productivo del oro y la sustitución del mercurio en su proceso de beneficio, en Pacarní, Huila, Colombia Gaitán, R.1, Molano, J.2, Londoño, J.I.3, Mojica, J3.

La falta de nuevas técnicas de beneficio de oro, junto con el desconocimiento tanto en el emplazamiento de los minerales preciosos como en la génesis de la mineralización, conlleva a un mal aprovechamiento de los recursos naturales y genera grandes impactos ambientales. Para mitigar los perjuicios generados es necesario regular los daños causados por la pequeña minería en el ambiente. En la actualidad se establecen reglamentaciones nacionales para la prohibición del uso de mercurio en proyectos industriales y de minería, al asegurar que la falta de regulación genera mayor exposición a sus efectos contaminantes. Esta investigación aporta conocimiento para el desarrollo y avance en el beneficio y recuperación de oro en la pequeña minería sin la utilización de mercurio y se realizó a partir de muestras de roca tomadas en las vetas mineralizadas y de roca caja tomadas en minas de oro ubicadas en Pacarní, Huila, Colombia. En labores mineras subterráneas y en afloramientos disponibles en superficie se recolectaron 30 muestras durante la fase de campo, tanto de las rocas caja como de las zonas mineralizadas. A partir de dichas muestras se elaboraron 22 secciones delgadas pulidas.

1  Universidad Nacional de Colombia; SAS 2  Universidad Nacional de Colombia 3  Servicio Geológico Colombiano

1690

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Se escogieron cuatro secciones delgadas pulidas representativas de las características del área, en las cuales se efectuaron análisis de microsonda electrónica, principalmente en granos de oro, pirita, calcopirita, galena, esfalerita y magnetita, para conocer su composición química de manera cuantitativa. Las mineralizaciones auríferas del Distrito Minero de Pacarní están emplazadas epigenéticamente en rocas tonaliticas, granodioriticas y cuarzodioritas del Batolito de Ibagué. Esta mineralización se presenta dispuesta en vetas, venas y venillas de espesores variables, desde unos pocos centímetros hasta un metro aproximadamente. Se observaron en su mayoría formas estructurales continuas a discontinuas, además de sigmoidales y anastomosadas. Las mineralizaciones observadas se encuentran emplazadas en rocas ígneas y están representadas en general por vetas de cuarzo – carbonato con sulfuros, controladas estructuralmente por la Falla La Plata que presenta una dirección NE-SW. Dentro de las alteraciones observadas se encontró, alteración pervasiva con presencia de carbonato – clorita y alteración subordinada de sericita que afecta cristales de plagioclasa, cuarzo recristalizado y hematita secundaria que altera cristales primarios de magnetita. En el desarrollo analítico de la mineralogía presente en el área se establecieron tres eventos de mineralización caracterizados por la presencia de distintos tipos de cuarzo. El segundo evento mineralizante se caracteriza por estar asociado a minerales de mena como pirita, calcopirita, galena, esfalerita y abundantes partículas de oro electrum. De acuerdo al análisis mineralógico se determina un rango en los tamaños de oro fluctuante entre 20 – 60 micrones Análisis puntuales de microsonda electrónica en granos de oro muestran un promedio de 62.072 Wt% de oro y 35.854 Wt% de plata, que corresponden a oro tipo electrum. También se observaron contenidos menores de Bi (~0,558Wt%), Te (~0.356 Wt%), Cu (~0.185 Wt%), Fe (~0.519 Wt%) y As (~0.112). La ausencia de arsénico en los cristales de pirita confirman las observaciones petrográficas que indican inexistencia de arsenopirita en el sistema.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1691

Figura 1 Relación Au / Ag en cristales de oro del Distrito Minero de Pacarní, Huila, Colombia.

CONCLUSIÓN La mineralización está relacionada a vetas de cuarzo – carbonato con sulfuros (pirita – calcopirita – esfalerita – galena), las cuales se caracterizan por tener espesores decimetricos y desarrollo dentro de zonas de cizalla en dirección NE- SW asociadas a la Falla La Plata. Dentro de este sistema, la alteración hidrotermal muestra cristales de sericita y cuarzo recristalizado en los halos proximales a las estructuras y de forma distal dentro de la roca caja, alteración pervasiva con presencia de carbonato – clorita. Del análisis realizado en los granos de oro observados en las muestras colectadas en Pacarní, Huila, Colombia, se deduce que una molienda a 600 micrones es apropiada para liberar las partículas de interés, y así, poder realizar un proceso de beneficio recurriendo a técnicas de concentración gravimétrica, concentración por flotación y cianuración.

1692

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Garcia, J.V. Procesamiento de minerales auríferos. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. 1988. Garcia, O. Artisanal gold mining in Antioquia, Colombia: a successful case of mercury reduction. Journal of Cleaner production, Pag. 244 - 252. 2015. Henan Hongji Mine Machinery Co., l. (s.f.). Henan Hongji Mine Machinery Co., Ltd. Obtenido de http:// www.hjcrusher.es/1-ball-mill-1.html Hinton, J.J. Clean artisanal gold mining: an utopian approach? Journal of cleaner production. Pag. 99 - 115. 2003. Oswaldo Ordoñez, M. V. Metalogenia y evolución tectonomagmática del distrito minero Segovia - Remedios, primera aproximacion. 2006. Restrepo J.J., T. J. Terranes and continental accretion in the Colombian Andes. Episodes 11(3). Pag. 189 - 193. 1988. Seccatore, J. An estimation of the artisanal small-scale production of gold in the world. Science of the Total Environment. Pag. 662–667. 2014. Spiegel, S. J. International guidelines on mercury management in small - scale gold mining. Journal of Cleaner Production. Pag. 375 - 385. (2010). UNEP. El uso del mercurio en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. En UNEP, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Pág. 20. 2008. UPME. Producción más limpia en la minería del oro en Colombia. Mercurio, Cianuro y otras sustancias. . Pág. 1 - 63. 2007. Veiga, M. Antioquia, Colombia: The World´s most polluted place by mercury: impressions from two field trips. UNIDO - United Nations Industrial Development Organization. 2010. Veiga, M. M. Origin and consumption of mercury in small - scale gold mining. Journal of Cleaner Production. Pág. 436 - 447. 2006. Veiga, M. M. Processing centres in artisanal gold mining. Journal of Cleaner Production. Pág. 535 544. 2014. Wotruba, H. Manejo ambiental de la pequeña mineria. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http:// www.gama-peru.org/ 2000.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1693

Potencial cuprífero colombiano-2017 Garzón, T.1

Resumen En Colombia los principales proyectos y prospectos de cobre se clasifican como tipo pórfido, VMS y skarn, aunque existen también manifestaciones cupríferas estratiformes y de IOCG, que no han sido muy estudiadas y que pueden generar grandes recursos de cobre. Las mineralizaciones cupríferas más importantes en el mundo en su orden son: tipo Pórfido, Depósitos de Cobre Estratiforme en Sedimentos, e IOCG. De las mineralizaciones cupríferas tipo pórfido se destacan Murindó (La Rica 1400m x 800m con 0.94%Cu y 0.39g/t Au), Mocoa (305 Mt con 0.35%Cu y 0.061% Mo) y Nuevo Chaquiro un pórfido Cu-Au-(Ag-Mo) con >>3.95 Mt Cu, >>6.13 Moz Au, >>85.19 Moz Ag, y >>70 kt Mo. En las mineralizaciones de cobre tipo VMS están el Roble con1.87 Mt con 3.46% Cu y 2.27 g/t Au, y el Dovio. De las mineralizaciones cobre tipo Skarn se destacan Mina Vieja y El Sapo. El Alacrán con 827 Mlb de Cu, no tiene definida su clasificación. Regionalmente hay grandes depósitos, Panamá tiene a Cerro Colorado (20.25 Mt-Cu), y Ecuador a Cascabel (10Bt-0.6%Cu). Colombia con sus diferentes tipo de manifestaciones cupríferas, la geología y sus épocas metalo-genéticas, tiene también un gran potencial cuprífero, inclusive es posible la presencia de depósitos súper-gigantes, el problema es la cobertura vegetal del trópico que impide visualizar y entender rápidamente las características expuestas de los depósitos, cobertura que no está al sur y que favoreció a los Peruanos y Chilenos encontrar rápidamente sus depósitos. El potencial cuprífero colombiano puede estar entre 75 y 100 Mt-Cu. 1  Geólogo MSc. Independiente. Consultor–Recursos Minerales

1694

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

METODOLOGÍA Se comenzó con la identificación de las mineralizaciones cupríferas que habían sido estudiadas y explotadas en Colombia, ubicándolas en las diferentes franjas que las albergan y describiendo los depósitos más importantes que se han encontrado, haciendo énfasis en los recursos minerales que a la fecha se han reportado. Luego se analizó la producción cuprífera colombiana en el pasado y el presente. Posteriormente se analizaron las principales provincias y distritos cupríferos que tiene el país, haciendo un estimativo de los recursos cupríferos que puede haber en cada uno de ellos y así poder calcular aproximadamente el potencial cuprífero Colombiano. Finalmente se analiza el potencial cuprífero Panameño y Ecuatoriano.

RESULTADOS En la actualidad los principales prospectos y proyectos de cobre en Colombia se encuentran en la parte cordillerana (figura 1): Los más numerosos son de tipo pórfido ubicados en los cinturones vulcano-plutónicos del Jurásico, Eoceno, Mioceno y Plioceno-pleistoceno; entre otros están, en la Serranía del Darién, Acandí, cerca de Rio Pito (Panamá); en la Cordillera Occidental Pantanos-Pegadorcito, Murindó (La Rica 1400 m x 800 m con 0.94%Cu y 0.39g/t Au), Nuevo Chaquiro un pórfido de Cu-Au (Ag-Mo) con >> 3.95 Mt Cu, >>6.13 Moz Au, >>85.19 Moz Ag, y >>70 kt Mo, y Piedrancha: en la Cordillera Central, Andes, Infierno-Chili, Piedra-sentada, Dominical y Tambo; en la Cordillera Oriental, California, Dolores y Mocoa (305 Mt con 0.35%Cu y 0.061% Mo). Dentro de los depósitos de Cobre Estratiforme que se han reportado, se resaltan algunas manifestaciones lenticulares y diseminadas en limolitas y areniscas del Jurásico, Formación Girón, en los alrededores de Hacarí, San Calixto, La Playa y Silos (Norte de Santander). Las manifestaciones y depósitos de cobre VMS se han reportado asociados a sedimentos marinos del Cretáceo, como la mina El Roble (Choco) hoy con recursos medidos e indicados de 1.87 Mt con 3.46% Cu y 2.27 g/t Au. Los depósitos tipo skarn como el de Mina Vieja con 2,05% Cu y el Sapo en el Tolima, están relacionados a intrusiones Jurásico Superior. El Alacrán con 827 Mlb de Cu, no tiene definida su clasificación (Pórfido?, VMS?, Skarn? IOCG?) La producción de cobre en el pasado y en presente ha estado ligada a algunas explotaciones artesanales y de pequeña minería, cuyos recursos minerales, en algunas minas, Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1695

Figura 1. Izquierda, Mineralizaciones cupríferas en Colombia. Derecha. Contenido Cu en Mt.

estaban estimados por debajo de 2 Mt. Las explotaciones cupríferas se han hecho en mineralizaciones epitermales como filones con cobre de Gachantivá (Boyacá), de 15 a 60 cms de espesor y 5-7 % Cu; cuerpos meta-somáticos en Gachalá (Cundinamarca) 1,19% Cu, entre otras explotaciones conocidas. En términos generales la producción de cobre en Colombia ha estado relacionada con la producción de la mina El Roble, en Carmen de Atrato Choco, donde en 1990 se sacaron unas 7.4 Mlb (3356 T) y en el 2016 18.72 Mlb (8490 T) de concentrados de Cobre. Las mineralizaciones de cobre tipo pórfido son las más importantes a tener en cuenta en Colombia, puesto que son las más abundantes y las que más recursos minerales aportan. Con su mayor número de ocurrencias minerales reportadas, se destaca la franja miocénica que va desde Puerto Libertador (Córdoba) hasta la frontera Ecuatoriana, encontrándose en ella el depósito de Nuevo Chaquiro con los mayores recursos cupríferos hasta el momento reportados en Colombia. La franja eocénica del Choco

1696

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

representa también una zona importante con manifestaciones tipo pórfido conocidas, destacándose en ella el proyecto Murindó. Otra zona de interés es la franja jurásica que va desde los alrededores de Ibagué hasta la frontera ecuatoriana, encontrándose en ella el depósito de Mocoa. Además, hay algunas pequeñas franjas miocénicas, entre California (S) y Ocaña (N. Santander), y jurásicas entre Bosconia y la Sierra Nevada de Santa Marta, donde hay algunas ocurrencias de mineralización tipo pórfido. En pequeñas zonas puntuales de plioceno- pleistoceno también se presentan depósitos tipo pórfido, en Espíritu Santo (Caldas) y en Buenos Aires (Cauca). En la parte norte de Colombia, Serranía de Santa Marta, se han reportado mineralizaciones precámbricas IOCG-IOA tipo Kiruna (Suecia), que aunque son pobres en cobre, no se descarta que algunas tengan valores cupríferos. De igual forma en la parte centro-sur de Colombia, en rocas neógenas, también se han reportado manifestaciones IOCG como las de Candelaria (Chile). Las mineralizaciones del tipo Cobre Estratiforme e IOCG aunque no han sido bien estudiadas en Colombia, en ellas también se pueden encontrar grandes recursos de Cu-Fe-Au-Ag-U (Co-RRE). Los depósitos de cobre tipo VMS y Skarn, aunque fueron y son los más explotados en Colombia, tiene recursos minerales muy limitados, los VMS con menos de 2 Mt; que los relegan en importancia con respecto a los de tipo pórfido, cobre estratiforme en sedimentos e IOCG. Regionalmente hay grandes depósitos, Panamá tiene a Cerro Colorado (20.25 Mt-Cu), y Ecuador a Cascabel (10Bt con 0.6% Cu). Con un estimativo rápido del potencial cuprífero que hay en las anteriores franjas mineralizadas, se tiene que Colombia puede tener recursos del orden de 75 a 100 Mt de Cu.

CONCLUSIONES En Colombia la producción de cobre, en el pasado y presente, ha estado ligada a mineralizaciones que aportan limitados recursos minerales como el deposito VMS de la Mina El Roble, que en 2016 produjo 8490 t de concentrados de cobre.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1697

Los depósitos tipo pórfido, hasta el momento, son las mineralizaciones cupríferas más importantes que posee Colombia, pues en ellos hay grandes recursos minerales como los de Nuevo Chaquiro. En la franja miocena entre Puerto Libertador (Córdoba) y la frontera ecuatoriana se presentan las mayores cantidades de mineralizaciones tipo pórfido. Las franjas sedimentarias jurásicas, como las del NE colombiano, presentan un gran potencial para explorar depósitos cupríferos estratiformes. Viendo el entorno panameño-ecuatoriano donde hay un buen potencial cuprífero, Colombia también tiene posibilidades de encontrar grandes depósitos de cobre tipo Pórfido, IOCG y Cobre Estratiforme.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ardila, R., 1996. Murindó Prospect, Western Cordillera, Colombia, Cyprus Amax Minerals Company. Atico Mining Corporation, 2017. Corporate Presentation. El Roble Mine, Colombia. Batero Gold Corp. Colombia. 2012. Resources Estimate at its Batero-Quinchia Project. NI 43-101 Technical Report. Cordoba Minerals, 2017. High-grade mineral resources for the Alacrán Copper and Gold Deposit. Press release. Garzón, T., García, C., Gil, J., González, G., Cajicá, L., Pérez, A. y Botero, F., 2013. Nuevo Chaquiro CuAu (Mo) Porphyry Deposit and others targets (Quebradona District, Jericó. Antioquia Colombia). Internal report AGAC. Garzón, T., 2011. Discovery of La Colosa Gold Rich Porphyry, Colombia. Case histories of Discovery, 2011 NewGenGold Conference Perth, Australia,22-23 November. pp 229-240. INGEOMINAS, 1985. Depósito de cobre y molibdeno de Mocoa, Putumayo, Colombia. Informe preliminar de factibilidad. Iron Oxide Copper Gold and Iron Oxide Apatite Deposits, 2016. Memoirs of Short Course in Economic Geology, Freiberg, Germany. Leal, H. 2011. Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A Tectono-Magmatic Approach. Memoria de tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España. Recursos Minerales de Colombia, 1978. Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas.

1698

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Redwood, S.D., 2011. Cordoba Project, Department of Cordoba, Republic of Colombia. NI 43-101 Technical Report for Wesgold Minerals Inc., Burrrad Street, Suite 830, Vancouver.British Columbia, Canada, V6C 2G8. Restrepo, J.J., Toussaint, J.F. y González, H., 1981. Edades Mio-Pliocenas del magmatismo asociado a la Formación Combia. Departamentos de Antioquia y Caldas, Colombia: Geología Norandina, Vol. 3, pp. 2126. Sillitoe, R.H., 2012. Copper provinces. Society of economic geologist, special publication 16. P 1-18. Sillitoe, R.H., Jaramillo, L., Damon P.E., Shafiqullah, M and Escovar R., 1982. Setting, Characteristics and age of the Andean Porphyry Copper Belt in Colombia. Economic Geology pp.1837-1850 Sold Gold plc. 2017., Cascabel Exploration update, press release.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1699

Potencial metalogenético de los arcos volcánicos continentales paleoproterozóicos originados durante el evento Uatuma en la parte sur de la provincia mineral de Tapajós, estado de Pará-Brasil. Gómez, D.1, Juliani, C.1,2 .

Resumen La Provincia Mineral de Tapajós (PMT) abarca un área de aproximadamente 90.000 km2, está limitada al norte por la cuenca del rio Amazonas, al este por el rio Iriri, al sur por la Sierra de Cachimbo y al oeste por el rio Abacaxis. La PMT se localiza geológicamente en la parte sur del Cratón Amazónico, comprendiendo parte de las provincias geocronológicas Amazonia Central (< 2,3 Ga, magmatismo 1,88 - 1,70 Ga) y Ventuari-Tapajós (1,95 - 1,80 Ga) o Tapajós-Parima (2,10 - 1,87 Ga). El Supergrupo Uatuma sensu lato está compuesto por rocas graníticas, faneríticas y porfiríticas, pórfidos riolíticos a riodacíticos, andesitos, dacitos, riodacitos y riolitos, estos últimos en mayor volumen. Las rocas volcánicas componen derrames, domos y diques, comúnmente con diversas rocas volcanoclásticas asociadas, incluyendo grandes depósitos de ignimbritos. El volcanismo Uatuma incluye rocas calco-alcalinas generalmente con alto potasio, y alcalinas, con edades entre 2,0 y 1,87 Ga. Parte de estas unidades están genéticamente relacionadas con calderas volcánicas.

Instituto de Geociencias, Universidad de São Paulo, Brasil 1  Programa de Pos-Graduación en Recursos Minerales e Hidrogeología 2  Programa de Pos-Graduación en Geoquímica y Geotectónica, INCT-Geociam

1700

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Las rocas plutónicas, sub-volcánicas y volcánicas de diferentes edades son interpretadas como formadas en arcos magmáticos continentales sucesivos y superpuestos, denominados Arcos Tapajónicos. Estos arcos volcánicos estarían edificados en crosta Arqueana y su formación estaría asociada a un régimen tectónico especial variando de levemente extensional a levemente compresivo. Las alteraciones hidrotermales identificadas en las rocas sub-volcánicas y volcánicas del evento Uatuma junto con sus composiciones químicas, las hace compatibles con la formación en arcos magmáticos continentales en las que se hospedan mineralizaciones de los tipos pórfido y epitermales high - y low-sulfidation.

METODOLOGÍA Las etapas de trabajo ejecutadas fueron distribuidas en 2 fases principales (ver Tabla 1): Fase 1: Adquisición/compilación de datos junto con trabajo de Campo. Fase 2: Análisis en laboratorios (Petrografía, Litogeoquímica y Geología Isotópica).

Tabla 1. Métodos basados en fases secuenciales que permiten sistemática y coherencia en la información recogida.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1701

RESULTADOS Los litotipos presentes en la PMT fueron agrupados en cinco conjuntos, de acuerdo a sus orígenes, texturas y composiciones, incluyendo las rocas plutónicas que de modo general componen el basamento de los pórfidos, las volcánicas y volcanoclásticas, Las secuencias de rocas volcánicas incluyen basaltos andesíticos, andesitos, dacitos, riodacitos, riolitos con diferentes edades, con dominancia de riolitos, con los cuales se asocian granitos, granodioritos, tonalitos y cuarzo-dioritos, así como diversas generaciones de pórfidos riodacíticos a riolíticos. Sus características geoquímicas indican la existencia de sistemas volcánicos de naturaleza cálcio-alcalina expandida con edades de 1,97 a 1,95, de 1,90 a 1,89 y de 1,87 a 1,85 Ga, además de magmatismo del tipo A de 1,88-1,87 Ga, con afinidad con rocas generadas en eventos de subducción de placa oceánica bajo una placa continental (Juliani et al., 2013), lo que evidencia una evolución compleja del magmatismo paleoprotezoico. Los análisis geocronológicos muestran que los granitos 1922 ±5 2 Ma, y valores de εND(T) de -1.74 con edad modelo de TDM de 2959 Ma, corroboran la existencia de embasamiento aqueano en la PMT. Las alteraciones hidrotermales resultan en adicion de álcalis, que dan a las rocas tendencias hacia composiciones más evoluídas. El metasomatismo potásico, la alteración sericítica y los halos externos de alteración propilítica en las rocas porfiríticas y en las asociadas con ellas indican la existencia de sistemas hidrotermales de tipo porfido en el area, asi como sobreimposicion (overprinting) de sistemas epitermales Low - y high-sulfidation. Sistemas complejos de delgadas vetillas de cuarzo, stockworks y brechas explosivas totalmente hidrotermalizadas son comunes. Se asocia su presencia a fallas, pero ocurre principalmente en zonas circulares las cuales fueron confirmadas en planta, en medio de rocas volcánicas y pórfidos, o alrededor de esas estructuras, donde parece relacionarse a estructuras radiales, (ver Figura 1).

1702

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Figura 1. Aspectos comunes de las rocas plutónicas, pórfidos, volcánicas y volcanoclasticas de la Provincia Mineral de Tapajós. Rocas piroclasticas: A) Ignimbrito (NP-294) e B) Toba félsica (MA-190b); Rocas volcánicas: C) Andesito (CS-462) y D) Riolito (NP-276A); Rocas pórfiríticas hipoabisales: E) Pórfido andesítico (NP-316) e F) Pórfido riolítico (NP-275); Rocas Plutónicas: G) Hornblenda-biotita monzogranito (CS-537) y H) Monzogranito (NP-340d).

CONCLUSIONES Los conjuntos de rocas presentes en la PMT representan la cristalización de magmas en diferentes niveles crustales, permitiendo concluir que constituyen sistemas volcánicos completos, evidenciado por la ocurrencia de rocas plutónicas, propias de cámaras magmáticas profundas (>5 km de profundidad), pasando por rocas hipo-abisales (1-5 km de profundidad), hasta rocas volcánicas, volcanoclásticas y piroclasticas, formadas en niveles superficiales. La mineralogia, los tipos y los estilos de las alteraciones hidrotermales estudiadas son muy semejantes a los presentes en típicos sistemas epitermales low - y high-sulfidation Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1703

Paleozoicos a Cenozoicos. Es asi como las alteraciones cuarzo-sericítica y argílica, a pesar de no haber identificado adularia, pueden representar mineralizaciones epitermales low-sulfidation, en consecuencia la presencia de pirofilita y alunita definen zonas con alteración argílica avanzada la cual es típicas de mineralizaciones epitermales high-sulfidation. Estas mineralizaciones epitermales se asocian al volcanismo sensu lato Uatumã, que incluye rochas calco-alcalinas, generalmente de alto potasio, de diferentes edades (2,0 a 1,88 Ga), formadas en por lo menos dos arcos magmáticos continentales denominados Arcos Tapajonicos (Juliani et al. 2013), aparte de rocas volcánicas alcalinas de tipo A, de ca. 1,88-1,87 Ga. La identificación de un número relativamente elevado de ocurrencias y de indicios de mineralizaciones epitermales, junto con el ambiente tectónico de margen continental activa, con magmatismo calco-alcalino con alto potasio, brechas hidrotermales, zonas de stockworks y abundantes intrusiones de pórfidos, indican la existencia de un potencial significativo para exploración de mineralizaciones magmáticas-hidrotermales en los arcos volcánicos continentales paleo-proterozoicos en la Provincia Mineral de Tapajós. Ante la falta de datos geocronológicos de las unidades volcánicas estudiadas no permite, por el momento, la correlación de estos sistemas con las mineralizaciones descritas en la PMT, relacionando por sus características, con las mineralizaciones de 1,88 Ga, así como con las de 1,97 Ga. Sin embargo la predominancia de sistemas low-sulfidation sugiere una correlación con el magmatismo más evolucionado con tendencia alcalina, de 1,88 Ga.

AGRADECIMIENTOS CT-Mineral/MCT/CNPq (Proc.: 550.342/2011-7), INCT- Geociam (Proc.: 573.733/20082) - MCT/CNPq/FAPESPA/PETROBRÁS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cordani U.G. 2006. Neodymium isotopes, accretionary belts, and their bearing on the crustal evolution of South America. In: V South American Symposium on Isotope Geology, Short Papers p. 80-83.

1704

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Cathles L.M. & Shannon R. 2007. How potassium silicate alteration suggests the formation of porphyry ore deposits begins with the nearly explosive but barren expulsion of large volumes of magmatic water. Earth and Planetary Science Letters, 262: 92-108. Jarrard R.D. 1986. Relations among subduction parameters. Review of Geophysics, 24: 217-284. Juliani C., Rye O.R., Nunes C.M.D., Snee L.W., Corrêa-Silva R.H., Monteiro L.V.S., Bettencourt J.S., Neumann R., Alcover Neto A. 2005. Paleoproterozoic high-sulfidation mineralization in the Tapajós Gold Province, Amazonian Craton, Brazil: geology, mineralogy, alunite argon age, and stable-isotope constraints. Chem. Geol., 215: 95-125. Juliani C., Monteiro L.V.S., Fernandes C.M.D., Echeverri-Missas C.M., Carneiro C.C., Lagler B., AgujaBocanegra M.A., Tokashiki C.C. 2013. Controle tectônico e eventos magmáticos associados as mineralizações epitermais do tipo pórfiro e IOCG paleoproterozoicas na parte sul do Cratón Amazônico e seu potencial de prospectividade. In: III Simpósio Brasileiro de Metalogenia [CDROM]. Reddy S.M., Mazumder R., Evans D.A.D., Collins A.S. 2009. (Eds) Palaeoproterozoic supercontinents and global evolution. Geological Society of London, Special Publications, 323: 1-26. Ramos V. 2010. The tectonic regime along the Andes: Present-day and Mesozoic regimes. Geol. Jour. 45: 2-25. Murphy J.B., Keppie J.D., Hynes A.J. (Eds) 2009. Ancient orogens and modern analogues. Geological Society of London, Special Publications, 327: 1-8.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1705

Características geoquímicas de las mineralizaciones de cobre hospedadas en la formación La Quinta González-Durán, A.F.1, Cano, N.A.1, Molano, J.C.1, Guerrero, N.1, Sepúlveda, J.2, Prieto, D. 2, Tassinari, C.G.3

La formación La Quinta es una unidad vulcano-sedimentaria de edad Triásico – Jurásico que aflora en la Serranía del Perijá. Históricamente se han reportado mineralizaciones de cobre hospedadas en rocas esta unidad. El objetivo de este trabajo es conocer los principales atributos geoquímicos y los procesos que dieron lugar a estas mineralizaciones. Existen dos estilos principales de mineralización que dependen de la naturaleza de la roca encajante: i) basaltos con vesículas rellenas por cobre nativo acompañado de una alteración calco-silicatada, ii) limolitas y arenitas con zonas de brechas y vetillas de sulfuros de cobre (calcopirita, bornita y calcosina). A pesar de las diferencias mineralógicas los resultados de microtermometría de inclusiones fluidas, petrografía, litogeoquímica junto con las observaciones de campo indican que ambos estilos de mineralización hacen parte de un mismo sistema mineralizante donde la roca encajante ejerció un fuerte control en la precipitación de las fases ricas en cobre. Para el caso de los basaltos, la fuerte alteración hidrotermal generada por los fluidos portadores de cobre desencadenó la precipitación del metal; mientras que en el caso

1  Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá 2  Servicio Geológico Colombiano 3  Universidade de São Paulo

1706

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

de las rocas sedimentarias, la presencia de materia orgánica favoreció la reducción del fluido mineralizante que conllevó a la precipitación de sulfuros de cobre.

METODOLOGÍA Se realizaron dos campañas de campo donde se revisaron las relaciones litológicas y estructurales de las mineralizaciones, se tomaron aproximadamente 120 muestras de roca de las cuales se seleccionaron 77 para petrografía. De estas 77 se escogieron 14 muestras para realizar análisis de litogeoquímica de roca total. Adicionalmente se tomaron 6 muestras para análisis microtermométricos de inclusiones fluidas. La presencia de algunos minerales fue corroborada por análisis de EPMA.

RESULTADOS Los análisis petrográficos en conjunto con la información de campo permitieron identificar la presencia de cuatro etapas de alteración hidrotermal. Estas corresponden en orden cronológico: (1) albititización ± cuarzo ± epidota, (2) alteración potásica con feldespato - cuarzo (3) epidotización – cuarzo – prehnita ± clorita ± clinozoisita y (4) carbonatización ± zeolitas. La mineralización de cobre está asociada exclusivamente al evento de epidotización. Por medio de cálculos de balance de masas con la información de litogeoquímica, se identificó que el calcio, aluminio, silicio, magnesio, sodio, titanio, estroncio, cobre, plomo y plata, son los principales elementos involucrados en los procesos metasomáticos. Por otra parte, los resultados de microtermometría indican un rango de temperatura entre 90 ºC a 260 ºC con salinidades que oscilan entre 10 al 20 % NaCl Eq para los fluidos responsables de generar la albitización y la mineralización. La presencia de minerales de alteración como la epidota, calcita, albita, feldespato alcalino y zeolitas, sugieren que el pH de los fluidos mineralizantes se encontró en el rango de neutro a ligeramente alcalino; del mismo modo la alta abundancia de epidota (un mineral que contiene hierro férrico) y hematita especular, son indicadores de fluidos oxidantes.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1707

Se identificó la presencia fragmentos de materia carbonosa en muestra de mano los cuales no excedían los 4 centímetros de diámetro. A través observaciones petrográficas se clasificó este material como semi-fusinita y se destaca su íntima asociación con los sulfuros de cobre (ver figura 1). Figura 1. Microfotografía en microscopio de luz reflejada que muestra la presencia de semi-fusinita con sulfuros de cobre de color azul (digenita y covelina).

CONCLUSIONES Existen dos estilos de mineralización junto con cuatro etapas de alteración hidrotermal los cuales son el resultado de la interacción entre el fluido y la roca encajante; ya que en la zona de estudio la Formación la Quinta está compuesta por rocas volcánicas (lavas basálticas) y sedimentitas (arenitas y limolitas), la mineralización varía de acuerdo a la litología encajante.

1708

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

La mineralogía observada indica la existencia de un sistema hidrotermal con fluidos oxidantes de pH neutro a ligeramente alcalino con salinidades moderadas y temperaturas que oscilan entre los 90 ºC a 260 ºC. La alta abundancia de cobre nativo habla de fluidos pobres en azufre y sugiere que la ocurrencia de sulfuros es controlada por el aporte externo de azufre. Las reacciones de alteración hidrotermal en los basaltos desencadenaron la precipitación del cobre nativo, mientras que la materia orgánica actuó como un catalizador muy efectivo para precipitar sulfuros de cobre en las rocas sedimentarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brown, A.C. Low-Temperature Sediment-Hosted Copper Deposits. Treatise on Geochemistry Elsevier. Pág. 251–271. 2014. Gómez, L.A.; Buchely, F; Lancheros, J.; Dávila, C.; López, C.; Romero, O. y González, F. Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de la parte Norte de la Serranía de Perijá Plancha 21, 22, 27, 28, 34 y 35. 2010. Hitzman, M. W., Selley, D., y Bull, S. Formation of sedimentary rock-hosted stratiform copper deposits through Earth history. Economic Geology, 105(3). Pág. 627–639. 2010. Jiménez, C. Vulcanismo y Manifestaciones cupríferas de la Serranía de Perijá. Tesis Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas, Medellín. 2010. Kojima, S., Astudillo, J., Rojo, J., Tristá, D., y Hayashi, K. Ore mineralogy, fluid inclusion, and stable isotopic characteristics of stratiform copper deposits in the coastal Cordillera of northern Chile. Mineralium Deposita, 38 (2). Pág 208–216. 2003. Maze, W.B. Jurassic La Quinta Formation in the Sierra de Perijá, northwestern Venezuela: Geology and tectonic environment of red beds and volcanic rocks. Geological society of America, memoir 162. 1984. Rose, A.W. The effect of cuprous chloride complexes in the origin of red-bed copper and related deposits. Economic Geology 71. Pág. 1036–1048. 1976. Wilson, N. S. y Zentilli, M. The role of organic matter in the genesis of the El Soldado Volcanic-hosted Manto-type Cu deposit, Chile. Economic Geology 94. Pág. 1115-1136. 1999.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1709

Microtermometría de inclusiones fluidas de la mineralización de la zona profunda del depósito de Marmato, Caldas Junco, A.1, Santacruz, L.1, Molano, J.C.1, Cecchi, A.2

El depósito de Marmato, ubicado en el flanco este de la Cordillera Occidental de Colombia en el Departamento de Caldas, es uno de los más importantes depósitos de Au-Ag del cinturón aurífero del Cauca Medio de edad Mioceno Tardío. Presenta unos recursos medidos e indicados de 11.8 Moz de Au y 80.3 Moz de Ag, con leyes de 0.90 g/t de Au y 6.10 g/t de Ag. Este depósito se encuentra hospedado en rocas porfiríticas de composición dacítica a andesítica con edades que se encuentran entre 6.87 ± 0.03 Ma. y 6.00 ± 0.02 Ma obtenidas mediante el método CA-TIMS 206Pb/238U en circón. El Cerro El Burro concentra la mineralización, dentro de la cual se han identificado dos principales zonas de mineralización que han sido identificadas como un sistema casi continuo que cubre más de 1.4 km de profundidad: la zona superior de tipo epitermal de baja a intermedia sulfuración y una zona profundad caracterizada por vetillas y stockwork de mayor temperatura. La edad de la mineralización es 5,6 ± 0,6 Ma. obtenida mediante el método K/Ar en la sericita de las plagioclasas. A partir de muestras recolectadas en la zona profunda del depósito, se realizó un estudio de microtermometría de inclusiones fluidas con el objetivo de realizar aportes sobre las características genéticas del depósito y las características del fluido en el sistema mineralizante de la zona profunda. Fueron analizadas 9 muestras diferentes, con un total de 31 chips en donde se encontraron distintas familias de inclusiones fluidas (FIA) primarias, bifásicas (líquido y vapor) y trifásicas (líquido, vapor y cristal de sal), presentes en cristales de cuarzo magmáticos de la roca caja y en cuarzos hidrotermales de 1  Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá 2  Gran ColombiaGold Corp.

1710

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

las vetillas. Los cristales de cuarzo en general ofrecen la posibilidad de hospedar gran cantidad de inclusiones fluidas, fáciles de observar y de medir. Además, el cuarzo es el principal mineral de ganga en el depósito. Una de las más importantes observaciones se centra en la relación que tienen estas inclusiones trifásicas características de un depósito tipo pórfido, con la presencia de una posible zona de transición del sistema epitermal de Marmato, a un sistema pórfido en profundidad, teniendo en cuenta que en estudios microtermométricos anteriores realizados en la zona alta y media del depósito, no se habían encontrado inclusiones trifásicas. Los análisis fueron realizados en una platina LINKAM TMS 94, en el laboratorio de Microtermometría (MICROFLUID SPECTRAL) de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, con una metodología general para todas las muestras del depósito, que consistió en enfriar a una tasa de 5°C por minuto hasta -120°C, posteriormente calentar a una tasa de 10°C por minuto hasta -60°C, tasa de 2°C por minuto hasta 10°C, una tasa de 10°C por minuto hasta 250°C y finalmente una tasa de 5°C por minuto hasta la temperatura de homogenización del FIA. Con los resultados obtenidos se pudieron establecer características del fluido mineralizante en la zona profunda del depósito, teniendo en cuenta que el fluido ha sufrido un entrampamiento homogéneo y que la separación de fases ha sido el resultado de la contracción del fluido homogéneo original. Se obtuvieron temperaturas de primera fusión, fusión final del hielo y homogenización, las cuales nos indican condiciones de atrampamiento homogéneo de los fluidos para el sistema en la zona profunda a temperaturas entre 350 y 400°C y salinidades entre 5 y 12%NaCl eq. Además, se establecieron las salinidades del fluido gracias al software BULK V. 01/03 de FLUIDS “Package of computer programs for fluid inclusions studies”, a partir de los datos obtenidos en la temperatura de primera fusión del hielo, el tipo de sistema, la temperatura de homogenización y la fase a la cual homogenizó cada FIA. Finalmente, en el mismo software, se calcularon las densidades del fluido en todas las FIA estudiadas, las cuales están directamente afectadas por el mecanismo de flujo del fluido y las variaciones espaciales del mismo.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1711

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Santacruz, L., Redwood S., Molano J. C., Cecchi A. Affinity between bismuth and gold in the Marmato gold deposit, Colombia: A probable case of the liquid bismuth collector model. Resumen SEG Conference, Keystone, Colorado, USA. 2014 Tassinari, C., Diaz, F., Buena, J. Age and sources of gold mineralization in the Marmato mining district, NW Colombia: A Miocene–Pliocene epizonal gold deposit. Ore Geology Reviews. Volume 33, Issues 3–4, Pages 505–518. 2008

1712

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Caracterización y zonación mineralógica del skarn de cobre de Payandé, Tolima. Medina, J.1, Melo-Gómez, J.1, González-Durán, A.F.1, Molano, J.C.1

En el flanco oriental de la Cordillera Central de los Andes Colombianos, al SE del corregimiento de Payandé, en el municipio de San Luis, Tolima; se encuentra una secuencia de calizas de edad noriana pertenecientes a la Formación Payandé [2]. Este paquete calcáreo es intruido por un cuerpo ígneo de composición granodiorítica-cuarzodiorítica denominado el Stock de Payandé [3]. Esta intrusión generó un proceso de metasomatismo y mineralización tipo Skarn en la cual se desarrollaron zonaciones mineralógicas alrededor del cuerpo intrusivo. Este depósito fue explotado de manera artesanal para la extracción de cobre durante el siglo pasado, sin embargo, también se ha reportado la presencia de oro en la mineralización [4]. En este trabajo, se busca identificar las diferentes zonaciones mineralógicas alrededor del cuerpo intrusivo, la relación temporal y genética entre ellas y detallar la asociación mineralógica en la que está presente el oro, principalmente en el área de Río Frío. En primer lugar, está la zonación generada por el proceso de metamorfismo en su etapa prógrada. La zona identificada corresponde al exoskarn y presenta una zonación que grada con la proximidad al cuerpo intrusivo: una zona con granate pardo rojizo hacia una zona con granate verde, luego hacia una zona de mármol con wollastonita y piroxeno y finalmente solo mármol. La mineralización como tal está cortando a estas facies metamórficas, pues se generó durante el proceso de metamorfismo retrógrado. Sin embargo, ésta se presentó a manera de varios eventos. Los eventos de la mineralización en orden cronológico de formación corresponden a: i) bolsones y mantos de magnetita masiva + calcopirita ± biotita ± actinolita ± epidota ± esfena. En este evento se genera un proceso de reemplazamiento de los granates 1  Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1713

por magnetita principalmente; ii) Ésta es la fase más importante de la mineralización y corresponde a calcopirita+bornita+pirita±wolframita±sulfosales de bismuto±oro electrum; iii) Una etapa de mineralización de esfalerita+calcopirita+calcita. Aquí, se observa una textura importante de intercrecimiento en la esfalerita donde se encuentra calcopirita a manera de blobs y en los planos de exfoliación; iv) Venas y vetillas con textura drusiforme de hematita especular, cuarzo y clorita; durante esta etapa también se da el proceso de martitización de la magnetita de la etapa i;v) Fase de alteración supérgena del depósito que formó minerales como malaquita, azurita y covelina. Adicionalmente, se utilizaron técnicas de caracterización mineral con el fin de determinar la composición de los minerales encontrados en el skarn. Se realizó un análisis de Micro-Raman, por el cual, se identificó que los granates, tanto los pardos rojizos como los verdes, corresponden composicionalmente al miembro andradita. Por otra parte, los resultados de EPMA indican que el oro es de tipo electrum y que se encuentra íntimamente asociado a minerales ricos en bismuto y a wolframita. Conjuntamente, mediante análisis espectral, se identificó que la mica asociada a la etapa i de mineralización es biotita. Además, el mineral verde de grano fino encontrado en la etapa v, corresponde a clorita tipo chamosita.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarán, E., Naranjo, E., Zapata, E. Skarn de Cobre en la mina Río Frío, Payandé – Tolima: aspectos mineralógicos, metalográficos y microtermométricos, 2011. Barrero, D. Petrografía del stock de Payandé y metamorfitas asociadas. Boletín Geológico Vol. XVII, pp 113-144. 1969 Núñez, A. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima. Ingeominas. 101 P. 2001 Cortés, L. y Páez, M. Metalografía del Skarn de Payandé (Tolima). Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia. Mayo, 1985.

1714

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Análisis espectral de las alteraciones hidrotermales asociadas al depósito de oro de Marmato, Colombia. Melo-Gómez, J.1, Molano, J.C..1, Santacruz, L.1, Cecchi, A.2

El depósito de Marmato, ubicado en el cinturón metalogénico del Cauca Medio, está hospedado en un cuerpo hipoabisal que comprende 5 pulsos magmáticos de edad Miocena tardía: P1 a P5, donde P1, P2 y P5 son de composición dacítica, en tanto que, P3 y P4 es andesítica. P1, es el cuerpo de mayor extensión y el que hospeda la mayoría de la mineralización. Hacia la parte superior del depósito, la mineralización consta de vetas y venas asociadas a 2 fases: una de baja sulfuración y una de intermedia sulfuración[2]. Hacia la parte inferior, más profunda, se presenta una mineralización diseminada y en vetillas tipo stockwork, con un ensamblaje diferente a la zona epitermal. Sin embargo, existe una zona de transición bastante clara donde se comienzan a distinguir los diferentes estilos de mineralización y donde se puede observar claramente las relaciones de corte entre los diferentes eventos de mineralización-alteración. El objetivo de este trabajo es detallar los ensamblajes de alteración hidrotermal y su relación con la mineralización, enfocándose en la zona profunda y de transición. Mediante el análisis espectral, de 6 pozos de perforación y la toma de 953 puntos, se identificaron 5 conjuntos de alteración asociados a los 3 tipos de mineralización: 1) alteración pervasiva propilítica de clorita de hierro-magnesio y epidota con pirrotina diseminada, de gran extensión; 2) un evento de alteración potásica leve y más local, dada por biotita secundaria en vetillas y diseminada en la matriz; 3) alteración de color blanco, con albita y muscovita (de grano fino) asociada como halo a vetillas de cuarzo+pirrotina+minerales de bismuto±clorita±epidota; 4) alteración argílica con 1  Universidad Nacional de Colombia 2  Gran Colombia Gold Corp

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1715

cantidades variables de illita/montomorillonita de composición potásica asociada a vetillas y venas de cuarzo+adularia+pirita+pirrotina+arsenopirita±calcopirita±esfalerita±galena; 5) alteración dominada por caolinita asociada a vetillas y venas de carbonatos (ankerita y calcita)+pirita+marcasita+tetraedrita±esfalerita Los ensamblajes 1, 2 y 3 están ligados a la mineralización profunda y fueron formados en una etapa temprana de la mineralización. La alteración 1 cubre casi todo el cuerpo estudiado y constituye el background de las mediciones tomadas. La alteración potásica del ensamblaje 2 se encuentra muy localmente, no obstante, se vuelve predominante hacia las zonas más profundas de los pozos, indicando un aproximamiento hacia una zona de mayor temperatura. El ensamblaje 3, está asociado a las vetillas de la mineralización profunda, y está restringido a máximo 10 cm a lado y lado de éstas. La muscovita de grano fino de alta cristalinidad nos indican un evento de alta temperatura por encima de los 300°C. Además, se observa una fase de clorita con un ligero cambio composicional más magnésico a comparación de aquella de la propilítica [1]. La alteración 4, asociada a la etapa de baja sulfuración, se encuentra sobreimponiendo a la mineralización profunda y llega a generar halos de 1 metro de alteración muy fuerte. Es importante recalcar que la relación illita/montmorillonita nos indica, temperaturas por debajo de los 300°C para este evento y adicionalmente, la variación centimétrica hacia los bordes nos muestra cómo se comportó térmicamente la roca ante el evento de mineralización. El último ensamblaje, asociado a la fase de intermedia sulfuración, es dominado por caolinita de alta cristalinidad y se encuentra sobreimpuesto a todas las alteraciones anteriores, obliterando la textura original de las mismas y de la roca. Este último ensamblaje nos sugiere una circulación de fluidos de menor temperatura (150°C-250°C) y con un pH ligeramente más ácido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agar, B. Spectral Analysis of selected Drill Holes, Marmato Project; and Rock Samples, Oro Fino Project. Australian Geological & Remote Sensing Services. Lesmurdie, WA. 2010. Santacruz, R.L., Redwood, S., Molano, M.J.C. y Cecchi, A. Affinity between Bismuth and Gold in the Marmato Gold Deposit, Colombia: A probable case of the liquid bismuth collector model. Abstract. SEG Conference, Keystone, Colorado, USA. Septiembre, 2016

1716

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Mineralogía y caracterización de eventos hidrotermales vinculados a mineralizaciones epitermales encontradas en un área cercana al municipio de Coyaima, departamento del Tolima Molano, R.1, Molano, J.C.1, Dorado, C.1, Sepúlveda, J.2 Balcero, G.2, Murillo, H.2, Patiño, R. 2, Peña, G.2, Velásquez, L. 2

Actividades de reconocimiento realizadas por el Servicio Geológico Colombiano en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, en cercanías al municipio de Coyaima, departamento del Tolima, dieron como resultado el descubrimiento de mineralizaciones vetiformes con sulfuros. Descripciones en campo, petrografía, metalografía y mediciones de espectrometría de reflectancia, permitieron caracterizar mineralógicamente las rocas huésped, los minerales de mena y ganga, y alteraciones hidrotermales vinculadas a las estructuras.

METODOLOGÍA Se realizaron visitas de campo al área de estudio con el objetivo de reconocer las unidades rocosas aflorantes, así como para detectar, muestrear, describir en superficie los rasgos texturales y estructurales de las mineralizaciones vetiformes. Fueron recolectadas y trabajadas un total de 30 muestras de roca. Se realizó la identificación mineralógica por medio de análisis petrográficos y metalográficos (14 muestras) y a través de mediciones de espectrometría de reflectancia (todas las muestras). 1  Universidad Nacional de Colombia 2  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1717

Posteriormente se procedió a establecer la paragénesis mineral, a determinar los eventos hidrotermales y su temporalidad, información con la que se construyó la secuencia paragenética. Finalmente, se realizaron análisis de microsonda electrónica en cristales de tetraedrita y esfalerita con el fin de obtener datos de temperatura de cristalización de tetraedrita (Gallego & Akasaka, 2010; Sack, 1992; Sack et al., 2003) y calcular % FeS molar en la esfalerita.

RESULTADOS Como resultado del trabajo efectuado, fue posible determinar que en la zona de estudio afloran rocas volcano-sedimentarias y cuerpos andesíticos subvolcánicos pertenecientes a la Formación Saldaña, intruidas por rocas cuarzo-monzoníticas del Stock de San Cayetano. Estas unidades ígneas jurásicas subyacen de manera discordante depósitos conglomeráticos de la Formación Yaví, cretácica. En el área de trabajo, las unidades rocosas, se encuentran afectadas por la Falla del Río Meche, una estructura de cabalgamiento con orientación N-S y vergencia hacia el E (Carvajal et al., 1993). En los afluentes hacia el oriente de la Quebrada Meche, fueron encontradas estructuras vetiformes polimetálicas (esfalerita + galena + calcopirita + pirita), brechadas, compuestas por cuarzo masivo hialino, de alrededor de un metro de espesor y rumbo aproximado N-S. Hacia el oriente de estas estructuras fueron encontradas una serie de vetas de cuarzo crustiforme con texturas de reemplazamiento (lattice-bladed), con espesores que van de 30 – 50 cm y orientadas N40W/90 y N20E/55SE, que presentan el mismo ensamblaje de sulfuros, pero que cuales se encuentran restringidos a algunas bandas de cuarzo coloforme. Con base en las observaciones petrográficas, fueron definidos los elementos del sistema mineralizante, en primera instancia una etapa Pre-mineral (Etapa A), que involucra a las rocas huésped de la mineralización, rocas vulcano-sedimentarias, cuerpos subvolcánicos de andesitas porfiríticas e intrusivos félsicos, cuya interacción con fluidos hidrotermales (entradas al sistema), probablemente favorecida por controles estructurales ejercidos o relacionados a la Falla de Río Meche, dieron lugar a la generación de las estructuras vetiformes, y a los distintos tipos de alteraciones hidrotermales encontradas.

1718

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Figura. Secuencia paragenética para etapa mineralizante. Listado de la mineralogía en primera columna: cuarzo (Qz), ilita (Ilt), esmectita (Sme), pirita (Py), marcasita (Mrc), galena (Gn), esfalerita (Sp), tetrahedrita (Ttd), calcopirita (Ccp), baritina (Brt), dolomita (Dol) montmorillonita (Mnt), ópalo (Opl), hematita var. especularita (Hem), calcosita (Cc), covelita (Cv), minerales producto de oxidación supergénica de cobre (CuOx), óxidos de Hierro (FeOx), caolinita (Kln).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1719

Interpretación de los espectros obtenidos por medio de análisis de espectrometría de reflectancia sobre las muestras trabajadas, dio como resultado la identificación las asociaciones minerales ilita – dolomita – caolinita, ilita – esmectita - caolinita, ópalo – dolomita – montmorillonita y ópalo – montmorillonita – caolinita, relacionadas a las alteraciones hidrotermales vinculadas al evento mineralizante (Etapa B). Con posterioridad, pudo definirse el evento hidrotermal en sí mismo (Etapa B), que inició con la generación de alteración argílica (caolinita – cuarzo – pirita – ilita – esmectita), seguida de la formación de las estructuras vetiformes (Cuarzo masivo hialino – baritina +esfalerita + galena + calcopirita + pirita ± tetraedrita), un evento de ebullición (cuarzo crustiforme - dolomita + esfalerita + galena ± calcopirita ± pirita) y de reemplazamiento (cuarzo lattice bladed). El evento hidrotermal finalizó con silicificación (ópalo + montmorillonita + baritina + hematita especular), indicativa del enfriamiento del sistema hidrotermal (Reyes, 1990). Con base en análisis EPMA realizados en sulfosales y cristales de esfalerita de la etapa B, se aplicó geotermometría de la tetraedrita, obteniéndose temperaturas de cristalización Ca > Mg), y las variaciones en concentración de elementos traza fue asociada a la influencia de la composición de la roca que hospeda la veta en cuestión. La determinación de diferentes composiciones del fluido fue fundamental para definir la influencia de cada litotipo en los procesos hidrotermales, no solo en cuanto a la definición de mecanismos de precipitación, sino también como posibles fuentes de los metales. Adicionalmente, se complementó el estudio con datos de química mineral en arsenopirita y mediante este, se realizó un geotermometro para definir las condiciones de P y T durante el metamorfismo y su relación a la producción de los fluidos que generaron este depósito.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1723

CONCLUSIONES Las mineralizaciones orogénicas asociadas al Greenstone Belt Rio das Velhas fueron formadas a partir de un fluido metamórfico de salinidad baja a moderada, el cual se encontraba a una temperatura máxima de 380°C. La espectroscopía raman definió la presencia de CO2 y CH4, este último producto de la hidrólisis de la materia orgánica presente en la roca hospedante y generando condiciones reductoras para la precipitación de oro libre dentro del cuarzo en las vetas. La presencia de cationes como K, Ca y Mg resaltan el origen metamórfico del fluido, el cual fue emplazado en cada litotipo generando cambios en la concentración de elementos traza lo cual define como posible fuente de los metales a las filitas carbonosas (Figura 1).

Figura 1. Modelo genético del depósito aurífero de Lamego, Quadrilátero Ferrífero, Brasil. Se puede observar la generación del fluido durante el proceso metamórfico y su migración estructuralmente controlada. Finalmente el fluido es emplazado formando vetas de cuarzo asociadas a pliegues y generando reemplazamiento de los óxidos a sulfuros en la formación ferrifera bandeada.

1724

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Con el geotermómetro de la arsenopirita se logró calcular la presión del sistema el cual se definió entre 2,5 a 2,8 kbar, lo cual es coherente con la facies esquisto verde en la cual se encuentra emplazada la mineralización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Goldfarb, R.J., Groves, D.I., Gardoll, S., 2001. Orogenic gold and geologic time: a global synthesis. Ore Geol. Rev. 18, 1–75. Goldfarb, R.J., Baker, T., Dube, B., Groves, D.I., Hart, C.J.R., Gosselin, P., 2005. Distribution, character, and genesis of gold deposits in metamorphic terranes. In: Hedenquist, J.W., Thompson, J.F.H., Goldfarb, R.J., Richards, J.P. (Eds.), Economic Geology. 100th Anniversary Volume 1905–2005. Society of Economic Geologists, Littleton, Colorado, pp. p. 407–p. 450. Goldstein, R.H., Reynolds, T.J., 1994. Systematics of fluid inclusions in diagenetic minerals. SEPM Short Course 31. The Mineralogical Association of Canada, Tulsa (199 pp.). Groves, D.I., Goldfarb, R.J., Gebre-Mariam, M., Hagemann, S.G., Robert, F., 1998. Orogenic gold deposits: a proposed classification in the context of their crustal distribution and relationship to other gold deposit types. Ore Geol. Rev. 13, 7–27. Lobato, L.M., Vieira, F.W., 1998. Styles of hydrothermal alteration and gold mineralization associated with Nova Lima Group of the Quadrilátero Ferrífero: part II, the Archean mesothermal gold-bearing system. Rev. Bras. Geosci. 28, 355–366. Lobato, L.M., Vieira, F.W.R., Ribeiro-Rodrigues, L.C., Pereira, L.M.M., Menezes, M.G., Junqueira, P.A., Pereira, S.L.M., 1998. Styles of hydrothermal alteration and gold mineralization associated with Nova Lima Group of the Quadrilátero Ferrífero: part I, description of selected gold deposits. Rev. Bras. Geosci. 28, 339–354. Lobato, L.M., Ribeiro-Rodrigues, L.C., Zucchetti, M., Noce, C.M., Baltazar, O.F., Silva, L.C., Pinto, C.P., 2001a. Brazil’s premier gold province. Part I: the tectonic, magmatic and structural setting of the Archaean Rio das Velhas greenstone belt, Quadrilátero Ferrífero. Mineral. Deposita 36, 228–248. Lobato, L.M., Ribeiro-Rodrigues, L.C., Vieira, F.W.R., 2001b. Brazil’s premier gold province. Part II: geology and genesis of gold deposits in the Archaean Rio das Velhas greenstone belt, Quadrilátero Ferrífero. Mineral. Deposita 36, 249–277. Lobato, L.M., Martins, B.S., Rosière, C.A., Figueiredo e Silva, R.C., Lemos, L.H.A., Villanova, F.L.S.P.,Amaral, L.F.S., 2013. Depth variation characteristics at the Carruagem ore body, Ar-

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1725

chean BIF-hosted Lamego gold deposit, Quadrilátero Ferrífero, Brazil. Paper Presented at the 12th SGA Biennial Meeting — Mineral Deposit Research for a Hightech World, Uppsala, Sweden, 12–15 August. Morales, M.J., Figueiredo e Silva, R.C., Lobato, L.M., Gomes, S.D., Gomes, C.C.C.O., Banks, D.A., 2016. Metal source and fluid–rock interaction in the Archean BIF-hosted Lamego gold mineralization: Microthermometric and LA-ICP-MS analyses of fluid inclusions in quartz veins, Rio das Velhas greenstone belt, Brazil. Ore Geol. Rev. 72, 510–531. Ribeiro, Y., Figueiredo e Silva, R.C., Lobato, L.M., Lima, L.C., Rios, F.J., Hagemann, S.G., Cliff, J., 2015. Fluid inclusion and sulfur and oxygen isotope studies on quartz–carbonate–sulphide veins of the Carvoaria Velha deposit, Córrego do Sítio gold lineament, Quadrilátero Ferrífero, Minas Gerais, Brazil. Ore Geol. Rev. 67, 11–33.

1726

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

The Copper Systems of the Carajás Mineral Province, Amazonian Craton (Brazil): a Case of Multiple Archean and Paleoproterozoic Ore-Forming Episodes Perez Xavier Roberto1

SUMMARY OF RESEARCH PROFILE Roberto Perez Xavier is Professor of Economic Geology in the Geology and Natural Resources Department of the Institute of Geosciences, University of Campinas (IG/ UNICAMP), southeast Brazil. His B.Sc. in Geology was awarded in 1981 by the University of São Paulo (USP, São Paulo, Brazil), where he also received in 1987 a B.Sc. degree in Mineralogy and Petrology. His Ph.D. thesis in Geology/Metallogeny was completed in 1991 at the University of Southampton, United Kingdom. From 2007 to 2008 he spent his sabbatical period as a visiting professor at the Economic Geology Research Unit of the James Cook University (Australia) sponsored by the National Counsel of Technological and Scientific Development (CNPq). Since he joined the Institute of Geosciences - UNICAMP in 1985, his main field of investigation has been focused on the characterization and evolution of hydrothermal fluids with implications on the formation of ore systems. In this context, his research activities have been mainly on orogenic and intrusion-centered gold deposits and iron oxide-copper-gold (IOCG) systems in Precambrian cratons and related fold belts in Brazil. In the period of 1997 to 2005 Roberto Xavier was the Associate Director of the IG/UNICAMP and at present he occupies the position of Director for the period of 2013 – 2017. In January 2016 he became Regional Vice President for South America on behalf of the Society of Economic Geologists (SEG).

1  Institute of Geosciences – University of Campinas (UNICAMP), Campinas (SP), Brazil

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1727

Mineralizaciones cupríferas estrato confinadas en la Serranía del Perijá Ortega, C1, Rojas, E.2, Rengifo G.2

Los depósitos estrato confinados ocurren en rocas sedimentarias y volcanogénicas dentro de un amplio rango de ambientes geológicos que en algunos casos pueden presentar o no evidencia de alteraciones hidrotermales. Estos depósitos gradan desde depósitos hipogénicos precipitados en el piso marino a singenéticos de reemplazamiento supergénicos y ellos incluyen los diferentes tipos conocidos bajo la nominación de depósitos de cobre en capas rojas. En la Serranía de Perijá se ha evidenciado en la Formación la Quinta una marcada relación existente entre las mineralizaciones cupríferas y el confinamiento dentro de rocas sedimentarias, areniscas de coloración rojiza y en sedimentos Vulcano sedimentarios, las rocas volcánicas relacionadas en los sectores mineralizados son de tipo Basálticos – andesiticos (básicos) y riolitas – riodacitas (félsicos).la presencia de volcánicos básicos (basaltos, andesitas) siempre están relacionados con la existencia de diques de cuarzo, epidota impregnadas con minerales de cobre. Los sectores mineralizados están afectados por una intensa oxidación que solo permite observar minerales propios de ella (malaquita, azurita, cobre nativo, crisocola). Es observable una marcada influencia en las mineralizaciones de las fracturas regionales conocidas como Falla Cerrejón al norte de la Serranía de Perijá y la Falla San Diego – Cuatro Vientos al sur, los sector mineralizado de cobre en la Formación La Quinta que se han identificado son, al sur, Zabaneta – El Rincón, San José- El Pedregal, El Seno – la Riga, La Sanjita- Sabanita; al norte, Zona oriental de Urumita, sector Mina La Botella, Región Caño Tigre – El Totumo, Sector Barrancas, El Cerrito- El Ojo y Rio Dulce 1  Geólogo Consultor 2  Fundación Universitaria del Área Andina

1728

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

METODOLOGÍA El área de estudio está ubicada en el extremo Nororiental de Colombia en la parte más septentrional de la Serranía de Perijá en sectores de los departamentos de la Guajira y Cesar. Por el occidente limita con la Sierra Nevada de Santa Marta y el Valle de los ríos Cesar y Ranchería; por el oriente con el territorio Venezolano; por el sur por una línea imaginaria paralela a la población de San Diego (Cesar) y por el norte una línea imaginaria paralela a la población de Barrancas (Guajira). Se efectuaron recorridos por el área de estudio identificando, localizando y describiendo las unidades geológicas aflorantes, se tomaron datos estructurales, se recolectaron muestras mediante un muestreo de rock chips, seleccionando un frente fresco en las zonas mineralizadas identificadas, al igual que de sedimentos activos; a estas muestras se les realizó análisis geoquímicos por espectrometría y absorción atómica.

RESULTADOS En el mapa geológico de la Formación la Quinta es posible visualizar las siguientes áreas mineralizadas (Figura 1)

Sector Zabaneta - El Rincón localizado en el flanco sur del conocido Cerro Las Piletas, la cartografía geológica reconoce las siguientes unidades litológicas. Formación La Quinta, Miembro Sedimentario, compuesto por potentes estratos de areniscas rojas con delgadas capas de limolitas, donde se encuentran emplazadas las mineralizaciones. Cuerpo Ígneo Porfíritico, localizado un poco más al sur del sector mineralizado, los sedimentos cuaternarios presentes en el valle entre las dos unidades impiden establecer su relación de contacto, dos fallas transversales del sistema NW-SE, limitan el área mineralizada. La mineralización ocurre en areniscas rojizas de grano fino de la Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1729

Figura 1 Mapa de la Formación La Quinta en los departamentos del Cesar y la Guajira con los sectores Mineralizados de Cobre

Formación La Quinta, Los valores de cobre son los más llamativos y presentan en 8 muestras valores > 10.000 ppm, los valores de Zn varían entre 35 a 97 ppm, la plata (Ag) oscila entre 10- 20 ppm, una muestra presenta valores de 239 ppm, el plomo presenta valores entre 2-13 ppm, el molibdeno entre 0,23 a 0,47 ppm.

Sector San José – El Pedregal Localizado en el extremo sur occidental del área de estudio, la cartografía geológica identifica las siguientes unidades litológicas:

1730

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

La Quinta, Miembro Sedimentario, aflorante al W y E del sector mineralizado. La Quinta, Miembro Volcánico, hace parte del sector mineralizado, acompañada de rocas volcánicas félsicas y volcánicas máficas asociadas a las areniscas de la Formación La Quinta. El sector mineralizado está caracterizado por la presencia de diques de cuarzo-epidota impregnados con óxidos de cobre, que cortan los volcánicos máficos y a las areniscas rojas de la Formación La Quinta.

Sector El Seno – La Riga La cartografía identifica en este sector localizado 5 km al SE de San Diego las siguientes unidades litológicas: La Quinta, Miembro Sedimentario, presente en el flanco occidental del sector mineralizado. La Quinta, Miembro Volcánico, aflorante en el flanco oriental del sector mineralizado, El sector mineralizado de El Seno está constituido por un sistema de diques de cuarzo - epidota impregnada con óxidos de cobre que cortan rocas efusivas básicas y/o areniscas rojas de la Formación La Quinta.

Sector La Sanjita - Sabanita Localizada al este de la población de San Diego, en el extremo noroccidental del área de estudio, la geología del área está representada por: La Quinta, Miembro Volcánico, ocupando el extremo oriental del área, esta unidad está directamente relacionada con las mineralizaciones. Las mineralizaciones se presentan en un sector de 19 m de longitud por 40 m de ancho, representada por diques lenticulares de cuarzo epidota impregnadas de óxidos de cobre, que cortan los efusivos básicos (basaltos, andesitas) con una dirección E-W casi verticales, de espesores variables que oscilan entre los 10-50 cm, con frecuencia cada 5 m. En el sector de Sabanita, localizado 800 m al sur de la mineralización de la Sanjita, las mineralizaciones se presentan alrededor y en diques de epidota, de dirección N80ºW Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1731

cortando los volcánicos de composición intermedia, cuarzo latitas y a las areniscas rojas de la misma Formación Quinta Volcanoclástica, estas mineralizaciones (malaquitas, cobre nativo y calcosina) se presentan en un sector de 90 m de longitud y 20 m de ancho, con espesores de hasta 1 m, con una frecuencia cada 10 m.

Sector Urumita – Villanueva – El Molino Localizada al oriente de Urumita y Villanueva en un elongado corredor no continúo con una longitud de 50 kilómetros de largo. Las zonas mineralizadas con cobre se encuentran sobre rocas volcánicas sedimentarias asociadas a riodacita pertenecientes a la Formación La Quinta. La mineralización se presenta en venas, venillas y diseminados en poca extensión, los minerales de cobres más comunes son malaquita y azurita, dentro de estas mineralizaciones es posible reconocer los siguientes sectores mineralizados.

Sector al Oriente de Urumita Localizado al Oriente y Suroriente de la población de Urumita a unos 10 kilómetros de la misma, el área mineralizada aflora en un estrecho corredor longitudinal de 10 kilómetros de largo y 5 kilómetros de ancho, se destaca las localidades de Loma del Corazón, Portachuelos, gallinazo, Plancito y Magueyal, los minerales más comunes de cobre son malaquita, azurita y cuprita.

Sector de Mina La Botella Localizada en la margen derecha del río Villanueva a 9 kilómetros al suroeste de esta población, en el momento abandonada fue explotado un lente mineralizado con calcosina, bornita, calcopirita y malaquita, a 12 kilómetros al oriente de la población del Molino, sobre la misma formación se reportan rocas mineralizadas con malaquita y azurita.

Sector Caño Tigre – El Totumo Localizada en el territorio venezolano a pocos kilómetros de la frontera Colombiana entre el río El Palmar, Quebrada El totumo y la Quebrada la Ye. En el sector de Caño Tigre

1732

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

y la Quebrada La Ye, se encuentra el principal depósito conocido, la geología local está caracterizada por secuencias plegadas de capas rojas y rocas volcánicas calco alcalinas de la formación La Quinta. El cobre nativo es el mineral más importante, en menor proporción se presenta calcopirita, los minerales supergenicos son digenita, covelina, cuprita, crisocola, malaquita y azurita (Viteri, 1978).

Sector Barrancas Una misión japonesa que visito esta área reporta (Ingeominas, 1997).

Mineralizaciones El Cerrito y El Ojo Localizada al Este a 40 minutos por carreteable de la población de Barrancas, en el área afloran areniscas interestratificadas con limolitas y conglomerados, cortadas por diques riolíticos pertenecientes a la Formación La Quinta. En el Cerrito los afloramientos mineralizados se presentan como parches distantes varios docenas de metros, cada parche de 10 metros de longitud y generalmente siguen los planos de estratificación de las Areniscas, consisten en malaquita, azurita y calcosina. En el área de El Ojo la mineralización se presenta en los diques de composición riolítico y presentan cantidades pequeñas de malaquitas y bornita.

Sector Rio Dulce Localizada a 11 kilómetros al SE de la población de Barrancas, Guajira; en el sitio afloran rocas volcánicas (Basaltos y Tobas) intercaladas con conglomerados, intruidas por diques riolíticos y todo el conjunto pertenece a la Formación La Quinta, los óxidos de cobre ocurren como películas en fracturas dentro de las areniscas siguiendo la estratificación, se reporta también minerales de cobre en los sitios de El Salado y los Portales.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1733

CONCLUSIONES Los fenómenos magmáticos volcánicos que afectaron la Formación La Quinta, se consideran como del pre Cretáceo, porque no fue posible establecer afectación alguna de ellas en las rocas calcáreas Cretácicas aflorantes en el área. Todas las manifestaciones minerales del área están restringidas a la Formación La Quinta, a excepción del área de Zabaneta, los sectores mineralizados están relacionados siempre con rocas volcánicas de la Formación La Quinta. Las rocas volcánicas relacionadas en los sectores mineralizados son de tipo basálticos-andesíticos (máficos) y riolitas-riodacitas (félsicos). La existencia de un cuerpo ígneo porfíritico de composición cuarzo latítico a riodacítico próximo a la mineralización de Zabaneta, le imprime una dimensión genética a la mineralización de este sector, muy posiblemente sea la causa de las mineralizaciones. Se confirma la estrecha relación de confinamiento de zonas mineralizadas cupríferas y la Formación La Quinta. Las posibilidades de localizar otras manifestaciones minerales de este tipo se mantienen y son vigentes en el área ocupada por la formación la Quinta en este sector de la cordillera Oriental. Existe una marcada relación entre las manifestaciones minerales y la presencia de la fractura regional conocida como Falla de Cerrejón en el sector norte y la Falla Cuatro Vientos – San Diego en el sur.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arango, J., (1980): Elementos Tectónicos en el Valle del Río Cesar, Departamento del Cesar: una aplicación de LANDSAT. Geol. Norandina 1:35-40. Bogotá. Champentier de Ribes, G.; Pagnacco, P.; Radelli, L.; 6 weecksteen, G., (1961): Geología y Mineralizaciones Cupríferas en la Serranía de Perijá, entre Becerril y Villanueva (Departamento de La Guajira). Ser. Geol. Nal., Bol. Geol. 11(1-3):133-188. Bogotá.

1734

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

ECOCARBÓN – CORPOCESAR., (1996): Atlas Ambiental del Departamento del Cesar. Etayo, F. et al., (1986): Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Pub. Geol. Esp. Ingeominas. 14 (I): pp. 1-235. Forero, A., (1972): Estratigrafía del Pre cretácico en el flanco occidental de la Serranía de Perijá. U. Nal, Geol. Col, (7): 7-78. Bogotá. García, C., (1990): Proyecto Cesar-Ranchería, informe final, Tomo IV Integración, Tomo V Prospectos. Empresa Colombiana de Petróleos. ECOPETROL. Referencia 101. Bogotá. Govea, C.; & Dueñas, E., (1975): Informe geológico preliminar de la Cuenca del Cesar. ECOPETROL. Informe 390, 37 p. Bogotá. IGAC., (1995): Plancha número 34IIIB, escala 1:50000. Irving, E. M., (1971): La evolución estructural de Los Andes más septentrionales de Colombia. Ingeominas, Bol. Geol., 19 (2):1-90. Bogotá. Radelli, L., (1962): Acerca de la geología de la Serranía de Perijá entre Codazzi y (Magdalena - Guajira, Colombia). Geol. Col., (1):23- 41. Bogotá.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1735

Movilización de elementos en las alteraciones hidrotermales presentes en la mina La Coqueta, Caldas Ramírez, G.A1, Fonseca, A.B1, López I., J.A.1,2,3, Molano M., J.C.2

La mina La Coqueta hace parte de un conjunto de minas que se encuentran a lo largo de un depósito clasificado como de tipo filoniano, epitermal tipo adularia-sericita y epitermal de baja sulfuración, localizado en el flanco occidental de la Cordillera Central, al este de la ciudad de Manizales, Departamento de Caldas. Éste es un depósito aurífero, en el cual se encuentra oro libre distribuido en estructuras filonianas de diferentes espesores, compuestas mineralógicamente por cuarzo y sulfuros. Estos filones se caracterizan por el desarrollo de halos de alteración estrechos que afectan la roca encajante, dando lugar a zonas que pueden ser descritas como proximales y distales a las vetas. Estas vetas cortan de manera discordante a la estructura de esquistos negros y milonitas del Complejo Cajamarca, de la Milonita Granítica del Guacaica de edad Triásico, así como de la Tonalita-Granodiorita de Manizales de edad Paleoceno. Los cambios mineralógicos causados por el paso del fluido mineralizante son la alteración de feldespatos en sericita, la presencia de clorita producida a partir de biotita y horblenda, y la presencia de carbonato, pirita, calcopirita, tenantita-tetraedrita, esfalerita, galena, marcasita, arsenopirita y estibina en vetas y alteraciones hospedadas en la Milonita Granítica del Guacaica y en la Tonalita-Granodiorita de Manizales. La movilización de óxidos y elementos durante la alteración hidrotermal es evaluada por el método de isóconas, revelando que el fluido transportó y enriqueció las rocas con óxido de potasio, rubidio, plomo, zinc, cobre, oro, plata, wolframio, antimonio y arsénico. 1  Universidad Industrial de Santander. Carrera 27 calle 9, Escuela de Geología. [emailprotected] 2  UniversidadNacional de Colombia. Carrera 30 No. 45-03, Ciudad Universitaria, EdificioManuel Ancízar, Departamento de Geociencias 3  Servicio Geológico Colombiano. Diagonal53 No. 34-53. Dirección de Recursos Minerales

1736

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

METODOLOGÍA Con el propósito de analizar la naturaleza del fluido mineralizante en parte del depósito se tomaron muestras de rocas del Complejo Cajamarca, de la Milonita Granítica del Guacaica y de la Tonalita Granodiorita de Manizales, haciendo distinción entre rocas sin alterar, de zonas con alteración, y zonas con mineralización (vetas). 40 secciones delgadas pulidas y 4 doblemente pulidas se revisaron para caracterizar petrográficamente los cambios mineralógicos y texturales presentes en las rocas de la Milonita Granítica del Guacaica como en la Tonalita – Granodiorita de Manizales. Análisis de roca total en muestras representativas fueron realizados en el Laboratorio ALS, con el fin de realizar un análisis de isóconas empleando el método de Grant (1886, 2005), y graficadas mediante el uso del software GCDkit 4.0. Este método presenta los resultados en un diagrama binario, donde el eje “x” muestra la concentración de elementos de la roca fresca y el eje “y” elementos de la roca alterada. La línea isócona es obtenida estadísticamente con relación a un elemento inmóvil Al2O3 (ver Figura 1a), con el fin de indicar enriquecimiento (por encima) o empobrecimiento (por debajo) de los elementos asociados.

RESULTADOS La Tonalita-Granodiorita de Manizales está constituida mineralógicamente por plagioclasa, feldespato potásico, cuarzo, biotita, hornblenda, epidota, allanita, opacos, apatito, circón y esfena (Aguirre y López, 2003; López y Aguirre, 2005), y la Milonita Granítica del Guacaica está constituida por cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino, biotita, moscovita, apatito, cordierita, sillimanita, zircón y apatito (Cuéllar et al. 2003, Aguirre y López, 2003; López et al., 2007; Fonseca et al., 2015). Macroscópicamente la Tonalita-Granodiorita de Manizales y la Milonita Granítica del Guacaica presentan un blanqueamiento producido por la alteración hidrotermal (ver Figura 1A y B) obteniendo microscópicamente que los feldespatos están siendo alterados a sericita, biotita y hornblenda son reemplazadas por clorita y mica blanca con altos colores de interferencia (ver Figura 1D y E). Adicionalmente en las zonas con alteración y en las vetas hay presencia de pirita calcopirita, tenantita-tetraedrita, esfalerita, arsenopirita, marcasita, galena, pirargirita y carbonatos en las litologías mencionadas Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1737

Figura 1. Características de las alteraciones presentes en la mina La Coqueta A. Tonalita-Granodiorita de Manizales con blanqueamiento producido por la alteración. B. Milonita Granítica del Guacaica con blanqueamiento producido por la alteración. C. Vena de oro libre asociado a cuarzo. D. Cloritización y sericitización en la Tonalita-Granodiorita de Manizales, luz transmitida, nicoles cruzados. E. Cloritización y sericitización en la Milonita Granítica del Guacaica, luz transmitida, nicoles cruzados. F. Presencia de carbonatos como venas, luz transmitida, nicoles cruzados. G. Asociación de pirita, marcasita y esfalerita en una vena, luz reflejada. H. Galena, estibina y oro en vena mineralizada, luz reflejada. I. Diagramas de isóconas de cada una de las litologías afectadas por la mineralización, mostrando el enriquecimiento y empobrecimiento de óxidos y elementos. Varios elementos fueron divididos por una constante para mejorar visualmente los diagramas.

anteriormente (ver Figura 1F, G y H). Cabe resaltar, que experimentos hidrotermales han considerado que la marcasita precipita bajo pHs inferiores a 5 y temperaturas por debajo de 150° ya que a temperaturas o pHs superiores se forma pirita (Barnes, 2015; Murowchick y Barnes, 1986), y debido a la relación que hay en la mina entre pirita y marcasita, el fluido pudo haber estado cerca a las condiciones mencionadas o puede existir un evento mineralizante posterior relacionado con aguas de origen meteórico que removilizaron el fluido. Adicionalmente se observó que el Al2O3 se comporta como elemento inmóvil durante la alteración sugiriendo pHs entre 5 y 6 (Gill, 2015). De acuerdo con los diagramas de isóconas, los óxidos y elementos que fueron enriquecidos durante la alteración hidrotermal son K2O, Rb, Pb, Zn, Cu, Au, Ag, W, Te, Sb, y As. Por otro lado, los elementos y óxidos que sufrieron empobrecimiento son Na2O, CaO, MnO, MgO y Sr (ver Figura 1I).

1738

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

La disminución de NaO y CaO y el incremento en K2O es debido al reemplazamiento de feldespatos por moscovita (sericita), coincidente con un aumento en el contenido de Rb. La disminución de Sr es producto de la desestabilización en la estructura de los feldespatos durante la alteración hidrotermal. Adicionalmente, el Mg es movilizado durante la ruptura de biotita y hornblenda con el paso del fluido mineralizante en la Milonita Granítica del Guacaica y la Tonalita-Granodiorita de Manizales. El aumento en Pb es debido a la presencia de galena en las muestras y el enriquecimiento de Cu, Au, Ag y W es por la presencia de sulfuros diseminados en las zonas de alteración. Sb y As muestran fuerte incremento debido a su asociación con Au en algunos depósitos de oro. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1739

Transporte hidrotermal de elementos como Au, Ag, Hg, Cu, As y Sb es realizado principalmente por ligantes sulfúricos reducidos (HS-) ya que según la clasificación ácidobase de Pearson (1963) estos metales son débiles y deben ser transportado por ligantes débiles (Barnes et al., 1997).

CONCLUSIONES Los estudios petrográficos realizados en las rocas de la mina La Coqueta indican que la alteración hidrotermal causó sericitización, cloritización y piritización en la Milonita Granítica del Guacaica y a la Tonalita Granodiorita de Manizales. De acuerdo con los diagrama de isoconas el fluido hidrotermal transportó potasio, rubidio, plomo, zinc, cobre, oro, plata, wolframio, antimonio y arsénico, enriqueciendo las rocas encajantes en estos elementos. La asociación mineralógica entre marcasita y pirita, y la inmovilidad de alúmina indican que el fluido pudo haber tenido un pH cercano a 5, adicionalmente el enriquecimiento de metales débiles como los que se observan en las graficas de isóconas sugiere que un ligante sulfúrico reducido los transportó.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre. R, López, J.A. Cartografía geológica y petrografía del Stock de Manizales y su relación con sus rocas encajantes. Manizales, Colombia. Trabajo de grado (Geólogo) Universidad de Caldas. Programa de geología. 2003. Barnes, H. Geochemistry of hydrothermal ore deposits.Third edition.John Wiley & Sons, Inc. 1997. Barnes. H. Geochemical prerspectives hidrotermal processes. Vol. 4, number 1. 2015. Cuéllar. M, Sánchez. C, Valencia. M. Caracterización petrográfica y deformativa de las rocas aflorantes en los alrededores de la falla San Jerónimo, al Este del Municipio de Manizales. Manizales, Colombia. Trabajo de grado (Geólogo) Universidad de Caldas. Programa de geología. 2003. Fonseca, A.B., López, J.A., Zuluaga, C.A., Ramírez, G.A., Cuéllar, M.A. Relaciones texturales y mecanismos de deformación de la Milonita Granítica del Guacaica. XV Congreso Colombiano de Geología, pág. 1124-1127. 2015.

1740

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Gill. R. Chemical fundamental of geology and environmental geosciences. Third edition. 2015. Grant. J. The isocon diagram-A simple solution to Gresen’s equation for metasomatic alteration. Economic geology, v. 81, pág. 1976-1982. 1986. Grant. J. Isocon analysis: a review of the method and applications. Physics and chemistry of the earth, v. 30. pág. 997-1004. 2005. López. J.A, Aguirre. R. Tonalita Granodiorita de Manizales: revision léxico estratigráfica formal de la nomenclatura litoestratigráfica de la Granodiorita de Manizales (Stock de Manizales. Bogotá, Colombia. Memorias X Congreso colombiano de Geología. 2005. López, J.A., Cuéllar, M.A., Aguirre, R., Valencia, M., Sánchez, C.A. Evidencias petrográficas y de campo de una intrusión sintectónica en la Cordillera Central de Colombia: el caso de la Milonita Granítica del Guacaica. XI Congreso Colombiano de Geología. 2007. Murowchick. J, Barnes. H. Marcasite precipitation from hydroterma solutions. Geochimica et Cosmochimica Acta 50, 2615-2629. 1986. Pearson. R. Hard and soft acids and bases. Journal of the American Chemical Society 85, 35333539. 1963.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1741

Dataciones radiométricas K-Ar proyecto La Custodia Porfido de Au-Cu, La Vega Cauca Colombia Roa, J.1

El proyecto La Custodia se ubica al suroccidente de la Cordillera Central. Políticamente pertenece a la Vereda de Hueco Hondo, Municipio de La Vega, Departamento de Cauca, SW de Colombia (en línea recta, a 400km al suroeste de Bogotá). Entre las cotas 1.200 a 1.500 msnm. La Custodia se encuentra dentro de la mega estructura Cauca-Romeral. Este bloque está constituido por escamas de la corteza oceánica, sedimentos de la fosa, fragmentos acrecionados de la corteza continental y del manto. Los límites de la estructura Cauca-Romeral están marcados por la falla Cauca al oeste y el sistema de fallas Romeral al este (Fallas Cauca-Almaguer, Silvia-Pijao y San Gerónimo). Esta mega estructura indica el límite de la sutura entre las placas tectónicas del Pacifico al oeste y la placa Sudamericana al este, y se extiende desde Ecuador (Latitud 0°) hasta el norte de Colombia (Latitud 8°) constituyendo buena parte del bloque norte de los Andes. El proyecto está emplazado en un conjunto de intrusiones hipabisales de composición diorítica a tonalítica (cuerpos asociados a una faja de intrusivos subvolcánicos, con dirección noreste-suroeste controlados por el sistema de fallas de Romeral y sedimentos clásticos del Mioceno (Formación Esmita), cortados por diques dioríticos y tonalíticos. Los intrusivos relacionados a la alteración hidrotermal y la mineralización, tienen una edad entre 17.4 a 14Ma (SERNAGEOMIN, 2010) que corresponde al Mioceno Inferior.

1  Carboandes S.A.

1742

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

El depósito aparece íntimamente asociado a fallas regionales de alto ángulo una de rumbo andino NE la que controla la intrusión del stock a un nivel alto de la corteza. Una falla de transferencia de rumbo NW permite el emplazamiento de intrusivos y abre el espacio para la mineralización, las estructuras NS generan brechas hidrotermales y las del último evento, de orientación EW, permiten el emplazamiento de diques postmineral. Las alteraciones hidrotermales más extendidas corresponden a un sistema porfirítico, con una zona central conteniendo alteración potásica, y dentro de ella una limitada extensión con alteración fílica y algo de argílica, ésta se encuentra rodeada por una extensa alteración propilítica, que marca el halo externo del sistema. Sobreimpuesta a las alteraciones del sistema porfirítico se observa un marcado desarrollo de la alteración epitermal, relacionada principalmente a venas y venillas con abundante presencia de carbonatos, cuarzo, cuarzo calcedónico, adularia y un halo fílico. La mineralización corresponde a un sistema pórfido Au-Cu sobreimpuesto por un sistema epitermal, de baja sulfuración, en carbonatos con oro-(plata) y metales base. La mineralización hipógena (pirita, calcopirita, oro, molibdenita) relacionada al pórfido Au-Cu, ocurre en venillas del tipo A, B y D, diseminada y en stockwork, asociada principalmente a las alteraciones potásica y fílica. No se conoce con certeza las relaciones entre las diferentes unidades litológicas encontradas, sin embargo se ha podido distinguir a partir de los núcleos de perforación, estudios petrográficos, logueo detallado y dataciones K-Ar realizadas por el laboratorio SERNAGEOMIN, algunas relaciones temporales entre ellos; es así que tenemos intrusivos tempranos (pre alteración-mineralización), intrusivos asociados con la alteración-mineralización y post alteración-mineralización. Un resumen de sus características se muestra (Tabla 1). SERNAGEOMIN (2010) dataron a los intrusivos de La Custodia, estos varían entre 14-17.3ma, que los ubica en el Mioceno Inferior (Langhiense – Burdigaliense). La muestra (diorita porfírica, pórfido temprano) arroja 17.3Ma ± 1.6Ma fue analizada por el método K-Ar en roca total. El pórfido tonalítico (pórfido intramineral temprano) arroja 16.5Ma ± 2.4Ma analizado por el método K-Ar en la masa fundamental y finalmente el pórfido diorítico (pórfido intramineral tardío), también analizado por método K-Ar en masa fundamental, arroja 14.2Ma ± 0.8Ma.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1743

Tabla 1. Rocas intrusivas reconocidas en el proyecto y sus principales características. Las edades radiométricas aquí consignadas fueron determinadas por el laboratorio geocronológico SERNAGEOMIN-Chile, 2010). CRONOLOGIA Post mineral

LITOLOGIA Pórfido Cuarzo diorita Cuarzo diorita porfírica

TAMAÑO DE FENOS

ALTERACIÓN

EDAD (Ma)

Grano fino a grueso

Propílico y potásico

Sin datos

Grano fino a medio

Potásico y propílico

Sin datos

Potásico y propílico

14.2 ± 0.8

Potásico y propílico

16.5 ± 2.4

Potásico y propílico

17.3 ± 1.6

Pórfido Intramineral Tardío Pórfido Intramineral Tardío Pórfido Intramineral Temprano

Grano medio/medio a grueso Grano fino a medio/ Pórfido Tonalítico fino a grueso

Pórfido Temprano

Diorita porfírica

Pórfido Diorítico

Grano fino a medio

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cediel, F., Shaw, R. & Caceres, C., 2003. Tectonic assembly of the Northern Andean Block., in C. Bartolini, R. T. Buffler & Blickwede, J. The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics. AAPG Memoir 79. Corbett, G. 2002. Epithermal Au-Ag – The Magmatic Connection Comparisons between East and West Pacific rim JAPAN INTERNACIONAL COOPERATION AGENCY (JICA), 1987. Informe sobre Exploración de minerales del área de Almaguer, departamento de Cauca, Colombia. Compilación Fases I, II y III. I-2323.01 INGEOMINAS. Leal, M.H. 2011, Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A Tectono-Magmatic Approach. Tesis Doctoral Universidad de Barcelona. Marulanda, N° 1978. Geología y Prospección, geoquímica del área mineralizada la Vega y Almaguer. I-1762. INGEOMINCAS. Popayán, Colombia. SERNAGEOMIN, 2010. Informe de Datación radiométrica K-Ar N° 24/2010 7 muestras del Proyecto La Custodia, Chile. Informe Solicitado por CARBOANDES S.A. Sillitoe, R.H. et al, 1982. Setting, Characteristics, and Age of the Andean Porphyry Copper Belt in Colombia. Australian Journal of Earth Sciences, v. 44, Pag. 373-388.

1744

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Sillitoe, R.H., 1997. Characteristics and controls of the largest porphyry copper-gold and epithermal gold deposits in the circum-Pacific region: Australian Journal of Earth Sciences, v. 44, p. 373388. Sillitoe, R.H., 1999. Styles of High-Sulphidation Gold, Silver and Copper Mineralization in Porphyry and Epithermal Environments. Rali Indonesia, PACRIM. pp. 29-44. Sillitoe, R., 2000. Gold-rich porphyry deposits: descriptive and genetic models and their role in exploration and discovery. Reviews in Economic Geology, Volume 13. Canada.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1745

Caracterización petrográfica y geoquímica de los cuerpos porfiríticos asociados al depósito Au-Ag de Marmato, Colombia. Santacruz, R.L.1, Matteini, M.1, Botelho, N.F.1, Redwood, S.D.2, Molano, J.C.3, Cecchi, A.4

El depósito de oro de Marmato se encuentra localizado en uno de las principales provincias metalogenéticas de Colombia, el cinturón del Cauca Medio. Marmato se encuentra relacionado con cinco intrusiones porfiríticas de composición andesitica a dacitica las cuales muestran una firma “similar a las adakitas”, calcio-alcalinas a calcio-alcalinas de alto potasio, de carácter oxidado y con altos contenidos de ilmenita rica en manganeso y magnetita ocasional. La geoquímica y las composiciones isotópicas de Sr-Nd sugieren un magma generado por la fusión parcial de la cuña mantelica seguido por una cristalización fraccionada bajo condiciones hidratadas y con una mínima contaminación cortical. El tiempo del magmatismo en Marmato ha sido delimitado entre 6.576 ± 0.075 y 5.75 ± 0.11 Ma en zircón por el método U-Pb LA-ICP-MS. Mientras la mineralizacion muestra una edad 40Ar/39Ar a partir de adularia de 6.05 ± 0.02 Ma en la zona superior de tipo epitermal de baja a intermedia sulfuración (venas con cuarzo-pirita-marmatita-pirrotina-arsenopirita-tetraedrita y oro electrum) y 5.96 ± 0.02 Ma en la zona inferior (vetillas con cuarzo-pirrotina-calcopirita-Bismuto y oro nativo). Similitudes composicionales entre la suite porfirítica de Marmato y las intrusiones porfiríticas asociadas con otros depósitos de oro en el cinturón del Cauca Medio muestran 1  2  3  4 

1746

Universidad de Brasilia Consultor Universidad Nacional de Colombia Gran ColombiaGold Corp.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

procesos regionales semejantes para la generación de intrusiones productivas durante el Mioceno tardío luego de un prolongado periodo de magmatismo de arco que empezó en el Oligoceno tardío y se encuentra aún activo. Sin embargo, la ilmenita magmática rica en manganeso junto con la pirrotina hidrotermal, caracterizan la mineralización aurífera epitermal a mesotermal de Marmato generando valores de susceptibilidad magnética e intensidades del magnetismo remanente media a baja. Lo anterior es significativo, debido a que este tipo de depósitos son potencialmente interesantes objetivos para la exploración de oro en el arco volcánico del Mioceno tardío en Colombia, además de aquellos asociados con magnetita hidrotermal y magmática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castillo, P.R., Adakite petrogenesis, Lithos. Vol. 134–135. Pág. 304-316. 2012 Czamanske, G.K., y Mihálik, P., Oxidation During Magmatic Differentiation, Finnrnarka Complex, Oslo Area, Norway: Part 1, The Opaque Oxides. Journal of Petrology. Vol. 13. N°. 3. Pág. 493-509. 1971. Richards, J.P., High Sr/Y Arc Magmas and Porphyry Cu ± Mo ± Au Deposits: Just Add Water. Economic Geology. Vol. 106, Pág. 1075-1081. 2011.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1747

Beneficio mineral en depósitos primarios y secundarios del Ecuador Valarezo, J.1, Tambo, W.1, González, F.1

El procesamiento y obtención de materiales es hoy en día una etapa esencial en la industria minera, ya que ello conlleva a obtener amplia gama de minerales. Para obtener estos minerales se desarrollan diferentes procesos que pueden ser sintetizados en: Trituración, Molienda, Cribado, Clasificación y Beneficio en sí. Los dos primeros forman parte de la conminución para su posterior procesamiento. La trituración y molienda modifica el tamaño de los productos minerales desde aquel correspondiente al producto final del arranque, (D80, D90, D95) hasta aquel otro tamaño que tiene utilidad para su uso en las etapas posteriores del proceso mineralúrgico (d80, d90, d95). Posterior a la conminución, el material se somete al proceso de concentración por gravedad el cual es, esencialmente, un método para separar partículas de minerales de diferente peso específico debido a sus diferencias de movimiento en respuesta a las acciones que ejercen sobre ellas, simultáneamente, la gravedad u otras fuerzas. Se acepta generalmente que la concentración por gravedad es el más sencillo y más económico de los métodos de concentración. La etapa posterior se traduciría en un proceso químico o físico-químico para la obtención del mineral. El presente artículo se concentrará en describir y optimizar el proceso de concentración gravitacional de finos. La operación de los concentradores centrífugos se basa en el principio de aumentar el efecto gravitacional con el propósito de conseguir una mayor eficiencia en la recuperación de las partículas finas. Se concentrará en describir y presentar las ventajas de los concentradores Kmelson y Falcon. 1  Universidad Nacional de Loja (Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial)

1748

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

INTRODUCCIÓN El presente artículo pretende ser un instrumento al servicio técnico y ambiental de los mineros en el sur del Ecuador. El describir y detallar cada uno de los procesos de tratamiento y beneficio mineral, permitirá entender en qué fase puede ser optimizado y por ende obtener el mayor índice de recuperación. La información técnica fue obtenida mediante descripciones en la fase de campo del proyecto denominado “Diagnostico de las condiciones de trabajo de los pequeños mineros y mineros artesanales correspondiente a la provincia de zamora Chinchipe”, el cual se desarrolló bajo convenio Interinstitucional entre el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (MRNNR), Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas, Mineras y Metalúrgicas del Ecuador (INIGEMM) y la Universidad Nacional de Loja (UNL) con su Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial. La primera fase consiste en tener una idea global de la mineralización en el Ecuador y en especial la Provincia de Zamora Chinchipe, se analiza su potencial minero y la proyección. La segunda fase introduce los conceptos de depósitos primarios y secundarios, relacionan únicamente minería aurífera, dando énfasis en Pequeña Minería y Minería Artesanal. El tercer componente realiza un estudio de la tecnología, procesos y procedimientos de explotación y beneficio, considerando nuevamente Pequeña Minería y Minería artesanal. En la cuarta y última fase del artículo, se realiza un estudio especial de recuperación aurífera, de creciente importancia en el mercado nacional y las nuevas tecnologías que sobrepasarán las expectativas de nueva tecnología minera. Se debe recordar que el interés del presente artículo, no solo es describir procesos; sino, entender que la minería del Siglo XXI mantiene pleno dominio en sus campos específicos y en nuevas áreas de gestión del entorno natural. Se compromete directamente con la conciencia ecológica, las tecnológicas eficientes y limpias; así como el apoyo a mejoras empresariales, aportando valores y habilidades para la innovación continua.

METODOLOGÍA El desarrollo de una actividad minera tiene dos etapas importantes previas a la explotación, la primera es la búsqueda del recurso mineral que depende de factores Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1749

técnicos, económicos y de la naturaleza. Además, el negocio minero debe ser evaluado con factores endónenos: calidad y cantidad del mineral, capital disponible, tecnología a emplear, así como de factores exógenos: precios de los metales, política tributaria, marco legal, entre otros. El proceso minero tiene diversas etapas de desarrollo que tendrán un periodo de maduración variable y que depende del capital con el que se cuenta la magnitud del proyecto, el tipo de mineral, entre otros. Generalmente la actividad minera es de mediana a larga duración. Una de las características importantes de la minería y que la diferencia de las demás actividades económicas, es que se desarrolla en donde se encuentra el recurso mineral. Dada la característica del proceso minero (remover grandes cantidades de materiales), afecta al entorno al impactar sobre la geografía de la zona, por otro lado, la disposición de dichos materiales y la tecnología empleada muchas veces puede ocasionar un gran impacto en la zona, lo que se controla con planes de monitoreo, evaluación constante y restauración paralela al proceso productivo.

RESULTADOS En el Ecuador, uno de los minerales más codiciados a través del tiempo, es el oro, el cual ha sido explotado desde tiempos incaicos. Como razón del mineral más valioso, se considera una diferenciación técnica entre depósitos primarios y secundarios. Depósitos Primarios: La presencia de Oro y Plata se encuentra asociada a la mineralización de polimetálicos; En la Zona Nambija-Chinapintza (Sureste), la mineralización es de origen hidrotermal, coincide con un Skarn típico; En la Zona Portovelo- Zaruma (Sur- Suroeste), campo filoniano, con mineralización polimetálica, Pb-Zn, de origen hidrotermal; En la Zona Ponce Enríquez (Suroeste), mineralización vetiforme con sulfuros complejos de Cu, Pb, Zn, As, con oro libre. Depósitos Secundarios: La producción del oro secundario proviene de los ríos que nacen en la Cordillera de los Andes y se dirigen a la Región Occidental y a la Oriental;

1750

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Distritos Occidentales: Esmeraldas - Santiago, Daule- Quevedo, Puyango- Balao; Distritos Orientales: Zamora Chinchipe- Upano, Napo- Pastaza- Aguarico. Las características del oro en Ecuador presentan las especificaciones más generales: Tamaño mínimo: 74 micras Oro en río: pepita de 22grs (hallado en el Zarza) El peso específico del oro es 19.3 y tiene una dureza de 2.5 El oro puro tiene 24 Quilates, equivalente a una fineza de 1000 Funde a 1073 °C, es insoluble en los ácidos ordinarios, pero soluble en agua regia, también en soluciones de cianuro de potasio o de sodio • El oro se encuentra en la naturaleza, en forma nativa y combinado con otros metales • • • • •

Por las características de las rocas en el Ecuador, la trituradora más efectiva es la Trituradora de Mandíbulas o Jaw Crushers; En nuestro territorio se aplica de forma tradicional los molino chileno (Trapiche), molino a bolas y concentración Gravimétrica más amalgamación. (Ver figura 1). La amalgamación es una operación que en la actualidad se encuentra en desuso en países de innovación minera. Este método aprovecha el carácter de solubilidad del oro en el mercurio. El oro limpio entra en contacto con el mercurio líquido, formando Figura1. Molino Chileno y Molino a Bolas

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1751

una aleación, y dando lugar a una partícula revestida de mercurio. Posteriormente se separa el oro del mercurio, por destilación. La flotación por ser la superficie del oro de carácter naturalmente hidrófobo, le confiere una excelente flotabilidad. A menudo el oro se encuentra asociado a los sulfuros, fácilmente flotables. El producto final es un concentrado, pudiendo ser fundidos o refinados, por Fusión directa, hasta obtener el oro “Doré”. El Estado, debe dar la iniciativa, y liderar, la implementación de tecnologías, realizando capacitaciones, visitas técnicas, ensayos, como: Alimentación, caudal de agua, % de sólidos en la pulpa, tiempo de concentración y presión de fluidización, así como la posición de los equipos dentro de un diagrama de flujo. Fomentar la tecnificación de forma real y eficiente. En la actualidad existe los concentradores FALCON que permiten en un ambiente cerrado la recuperación gravimétrica en porcentajes mayores de 80%, sustituyendo todo proceso abierto de canalones o mesas ineficientes y altamente contaminantes.

CONCLUSIONES En la Zona Nambija-Chinapintza (Sureste), la mineralización es de origen hidrotermal, coincide con un Skarn típico; En la Zona Portovelo- Zaruma (Sur- Suroeste), campo filoniano, con mineralización polimetálica, Pb-Zn, de origen hidrotermal; En la Zona Ponce Enríquez (Suroeste), mineralización vetiforme con sulfuros complejos de Cu, Pb, Zn, As, con oro libre. La producción del oro secundario proviene de los ríos que nacen en la Cordillera de los Andes y se dirigen a la Región Occidental y a la Oriental; Distritos Occidentales: Esmeraldas - Santiago, Daule- Quevedo, Puyango- Balao; Distritos Orientales: Zamora Chinchipe- Upano, Napo- Pastaza- Aguarico. Por las características de las rocas en el Ecuador, la trituradora más efectiva es la Trituradora de Mandíbulas o Jaw Crushers En la actualidad se debería dar uso a los concentradores FALCON que permiten en un ambiente cerrado la recuperación gravimétrica en porcentajes mayores de 80%,

1752

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

sustituyendo todo proceso abierto de canalones o mesas ineficientes y altamente contaminantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Plan Nacional de Desarrollo para el Sector Minero 2011-2015. 122p. Ministerio de Minería. Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. Versión Resumida. Pág. 1-51. 2016. http://www.mineria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/Plan-Nacional-deDesarrollo-del-Sector-Minero-Versio%CC%81n-Resumida-DCS-1.pdf

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1753

Los proyectos estratégicos mineros en el Ecuador; una visión del proyecto Mirador y Fruta del Norte Valarezo, J.1, Tambo, W.1, González, F.1

En Ecuador, el sector minero se constituye como estratégico en función de sus implicaciones económicas y sociales por su connotación de implicación nacional. Uno de los principales elementos en la política minera es la disposición constitucional, que establece que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. El Art. 313 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que los sectores estratégicos, entre ellos los recursos naturales no renovables, principalmente los recursos minerales, son de decisión y control exclusivo del Estado, que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos e interés social. El Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2011 – 2015, señala que, los resultados de la investigación geológico-minera desarrollada por la inversión privada, permiten determinar que el Ecuador dispone de un potencial catalogado como recursos mineros, desde inferidos a medidos, de: 36.9 millones de onzas de oro, 72.4 millones de onzas de plata, 8.1 millones de toneladas de cobre metálico, 28.471 toneladas métricas de plomo y 209.649 toneladas métricas de zinc. Los cinco proyectos estratégicos mineros que se desarrollarán en los próximos 20 años en el Ecuador son: Mirador, Fruta del Norte, Panantza San Carlos, Río Blanco y 1  Universidad Nacional de Loja (Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial)

1754

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

Quimsacocha. En cobre Ecuador posee una reserva de $ 167.200 millones, en oro $ 22.500 millones y en plata llega a los $ 1.700.

INTRODUCCIÓN En el Ecuador la industria minera está orientada a no repetir la devastadora historia de “saqueos y contaminación” producida por actividades anti técnicas e invasivas en nuestro territorio. La minería a gran escala en nuestro país, debe identificar los efectos económicos, sociales y también ambientales de la minería, en especial con relación a las áreas prioritarias de conservación y a los ecosistemas frágiles como los páramos. Para el establecimiento de las relaciones del Estado con el sector minero, se ha configurado un marco constitucional, legal y reglamentario, que determinan un esquema predecible en el que el escenario geológico minero tiene que desarrollarse. En el Ecuador menos del 5% del territorio nacional se encuentra explorado (Ministerio de Recursos No renovables del Ecuador, 2013). Las áreas de influencia directa de los Proyectos Estratégicos Nacionales (PEN), fueron determinadas para el Plan de Gestión Interinstitucional (PGI) de los Proyectos Mirador (El Pangui) y Fruta del Norte (Yantzaza) quedando definidas en: 1) El Guisme, Pachicutza, Tundayme y la cabecera cantonal de El Pangui pertenecientes al cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe; 2) Los Encuentros, Chicaña y la cabecera cantonal de Yantzaza pertenecientes al cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe. Territorialmente los proyectos se encuentran en la provincia de Zamora Chinchipe, la cual posee una extensión territorial de 10.556 km² que corresponde al 4,11% del territorio nacional. En la provincia de Zamora Chinchipe habitan 91.219 personas que representan el 0,63% de la población total del Ecuador. La población económicamente activa de Zamora Chinchipe es de 22.953 personas. INEC. 2010.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1755

RESULTADOS El proyecto Minero “Mirador” se ubica en la Provincia de Zamora Chinchipe; Cantón el Pangui, sus áreas de Influencia directa son las Parroquias: Tundayme, El Guismi, Pachicutza y la Cabecera Cantonal. (Ver figura 1) Figura. Ubicación de Proyectos Mirador y Fruta del Norte, y Planificación de campamento

La población en área de influencia directa es de 1.954 habitantes. El producto a explotar es principalmente Cobre y secundariamente Oro y Plata, se estima una reserva probable de 437millones 670.000 Ton. La empresa operadora es Ecuacorriente S.A. (ECSA); se prevé el inicio de explotación para el año 2016 y por un tiempo de operación de la mina de 20 años. El proyecto plantea una cantera a cielo abierto y consta de: un tajo de mina, escombrera, una planta y una zona de relaves. La etapa de construcción de la mina es 18 meses y finaliza con etapa de cierre, que consiste en la recuperación y restauración de las áreas intervenidas. Ya para el mes de abril del 2013, el Estado ecuatoriano suscribió la firma del contrato con la compañía minera China. El yacimiento aurífero “Fruta del Norte” fue descubierto en marzo del año 2006, tras seis años de intensa actividad exploratoria (2001-2006), por geólogos ecuatorianos y canadienses que constituyeron la sociedad Aurelian Ecuador S.A.

1756

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

El proyecto “Fruta del Norte” se ubica en la Provincia de Zamora Chinchipe; Cantón Yantzaza, sus Áreas de Influencia Directa son las Parroquias: Los Encuentros, Chicaña y la Cabecera Cantonal. La población en área de influencia directa es de 2.862 habitantes. Los productos a explotar son principalmente Oro y Plata, se estima una reserva probable de 13 mill 700 000 Onzas. La empresa operadora inicial fue Kinross Aurelian, la cual preveía el inicio de explotación para el año 2015 y por un tiempo de operación de la mina de 15 años. La concesión minera se denomina “La Zarza” que cubre una extensión de 3087 hectáreas donde se ubica el campamento exploratorio de avanzada. Actualmente se realiza las acciones de transición legal a Lundin Gold. Como referencia de la magnitud económica de los proyectos estratégicos en la economía del Ecuador, se presenta el detalle de proyectos, denominación de la compañía, el tipo de recurso y la cantidad monetaria de sus reservas, (Ver Tabla 1). La primera estrategia se materializa en la conformación de espacios de coordinación territorial, a fin de tener intervenciones más ordenadas y planificadas de la Función Ejecutiva en el nivel territorial más cercano a los asentamientos humanos que habitan las zonas de influencia; La segunda estrategia general se materializó en reuniones de trabajo entre representante de las empresas y las contrapartes técnicas de los Ministerios de Salud, Educación, Inclusión Económica y Social, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Turismo, Ministerio de Energía y Energía Renovable y Ministerio de Relaciones Laborales, Vivienda, Obras Públicas y Ambiente; La tercera estrategia contempla la validación de la información contraponiendo la información de las cabeceras parroquiales de la zona de influencia directa y cabeceras municipales con la información entregada por las empresas ejecutoras. Todas las estrategias concentran su accionar en infraestructura, equipamientos para el servicio comunitario y el desarrollo de servicios públicos contemplados en el Plan de Gestión Interinstitucional PGI.

CONCLUSIONES Los cinco proyectos estratégicos mineros que se desarrollarán en los próximos 20 años en el Ecuador son: Mirador, Fruta del Norte, Panantza San Carlos, Río Blanco y Quimsacocha.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1757

Tabla 1. Proyecto:

Compañías

Recursos y Reservas

Total (USD)

Mirador

Ecuacorriente

Recursos Medidos

26.001.298.000

Mirador

Ecuacorriente

Recursos Inferidos

11.946.570.000

Mirador Norte

Ecuacorriente

Recursos Indicados

9.816.610.000

Panantza

Ecuacorriente

Recursos Inferidos

24.812.480.000

Zaruma

Dynasty Metals & Mining

Recursos Medidos

1.479.896.600

Zaruma

Dynasty Metals & Mining

Recursos Inferidos

1.844.072.200

Jerusalem

Dynasty Metals & Mining

Recursos Medidos

995.060.097

Jerusalem

Dynasty Metals & Mining

Recursos Inferidos

1.202.164.182

Fruta del Norte

Kinross Aurelian

Recursos Medidos

7.819.795.400

Fruta del Norte

Kinross Aurelian

Recursos Inferidos

8.363.250.800

Cóndor Gold

Ecometals Limited

Recursos Inferidos

1.137.049.000

Santa Bárbara

Ecometals Limited

Recursos Inferidos

1.094.393.000

Quimsacocha

Iamgold

Reservas Probadas

2.242.106.000

Quimsacocha

Iamgold

Recursos Medidos

2.808.631.000

Rio Blanco

San Luis Minerales

Recursos Medidos

994.039.000

Rio Blanco

San Luis Minerales

Recursos Inferidos

519.048.800

Gaby

San Luis Minerales

Recursos Medidos

9.251.020.000

Gaby

San Luis Minerales

Recursos Inferidos

3.799.050.000

Las Naves

Salazar Resources

Recursos Inferidos

381.292.800

Las Naves

Salazar Resources

Recursos Inferidos

1.545.879.800

Recursos Inferidos

84.704.761.890

Junin Total

202.758.468.569

Fuente: Plan de Desarrollo del Sector Minero del Ecuador 2011-2015.

1758

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sistemas mineralizantes Au-Cu

En cobre Ecuador posee una reserva de $ 167.200 millones, en oro $ 22.500 millones y en plata llega a los $ 1.700 millones. En el proyecto Minero “Mirador” el producto a explotar es principalmente Cobre y secundariamente Oro y Plata, se estima una reserva probable de 437millones 670.000 Ton. El yacimiento aurífero “Fruta del Norte” Los productos a explotar son principalmente Oro y Plata, se estima una reserva probable de 13 millones 700 000 Onzas. El monto de financiamiento para lo correspondiente a Intervenciones planificadas para las áreas de influencia de los proyectos mineros “mirador” y “fruta del norte” es de $ 62´569.634,79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Secretaria de Planificación y Desarrollo. SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. 594p. Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Plan Nacional de Desarrollo para el Sector Minero 2011-2015. 122p. Kinross Aurelian. Plan de Manejo Ambiental. 2010. 105p. ECUACORRIENTE S.A. Informe del Proyecto Estratégico Minero “Mirador”. Socialización al Medio Externo. 2012. 40p.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1759

Sociedad y territorio Determinación de cinco lugares promisorios para realizar proyectos geoturísticos para fortalecer el desarrollo sostenible en el departamento del Meta, Colombia. Chicangana, G.1, Duarte, D, W.1, Acosta, S, I.1, González, T, J. M.1, Bocanegra, G, A.1, Pineda, M, E. O. 1, Prieto, O, M.1.

En la región del Piedemonte llanero del Departamento del Meta, se presentan cinco lugares de interés geológico con fines patrimoniales, los cuales pueden contribuir con el conocimiento de la evolución del territorio colombiano en diferentes momentos de su historia geológica. Estos sitios abarcan litologías que van desde el Paleozoico inferior que afloran en el piedemonte, hasta la evolución de la cuenca llanos durante el lapso Pleistoceno - Holoceno en una región correspondiente a la cuenca media del rio Ariari. La determinación de estas zonas se desarrolla tres fases que son: la exploración y delimitación de las áreas promisorias para el Geoturismo con su aporte al fortalecimiento del conocimiento geocientífico. Con el establecimiento de estas zonas geoturísticas para el departamento del Meta, se conseguirá contribuir con el desarrollo sostenible de las comunidades presentes dentro de sus áreas de influencia.

1  Universidad Santo Tomás

1760

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

INTRODUCCION De acuerdo a Moura – Fe (2015), el geoturismo es un segmento promisorio de la actividad turística, el cual está relacionado con las actividades ecoturísticas, con características específicas y esenciales de la conservación de la biodiversidad, en consonancia con diversos preceptos exigidos para el desenvolvimiento económico local de las comunidades. Por su parte diversos autores como por ejemplo Fernández et al. (2015), indican que el termino geodiversidad, abarca aspectos y procesos geológicos que están representados por rocas, minerales y fósiles, aspectos geomorfológicos que se refiere a geoformas, paisajes, etc., y aspectos hidrogeológicos y edafológicos, tales como cavernas y suelos, entre otros. También estos autores, definen el termino patrimonio minero, el cual es parte del patrimonio cultural, que está definido por las labores mineras, con sus estructuras muebles e inmuebles, sus instalaciones periféricas, de transporte, documentos, formas de trabajos del pasado o actuales, que se reconocen de valor histórico y cultural, como es el caso de las salinas del río Upín, en el municipio de Restrepo, que se aborda en este trabajo. Este trabajo se apoya en la subcomisión de Turismo de la Comisión Regional de Competitividad la cual está vinculada con las Secretarías de Turismo (Gobernación y Alcaldías), los gremios asociados con el sector (COTELCO, ACODRES) y el Macroclúster Turístico de Oriente, en su participación en el plan de alistamiento en la mesa técnica de la planta turística de la Ruta del piedemonte llanero, formando parte de un proyecto priorizado por PAED - COLCIENCIAS, que está inscrito en el programa “Desarrollo de una estrategia de transferencia y apropiación social de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&I) en los ámbitos de la seguridad alimentaria y turismo rural en el Departamento del Meta”. Este programa se financia con recursos de Gobernación (OCAD) y de COLCIENCIAS. En este trabajo se muestran cinco lugares escogidos como promisorios para realizar proyectos geoturísticos, a los cuales se realiza una valoración geológica para fines turísticos, relevando su importancia patrimonial en este sentido, su valor científico y educativo, el cual contribuye con el desarrollo sostenible de las comunidades asentadas en su entorno.

METODOLOGÍA En la labor para determinar las zonas promisorias para actividades de geoturismo, se realiza un reconocimiento de campo, verificando aspectos estratigráficos locales y

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1761

regionales que indiquen su papel geopatrimonial que tenga una relevancia tanto científica como educativa, recalcado su importancia en la evolución geológica del territorio colombiano. Para conseguir esto se realizan estudios fotogeológicos, petrográficos, mineralógicos y de correlación biostratigráfica si la unidad estratigráfica lo permite, esto con el fin de contribuir al conocimiento litoestratigrafico colombiano. Con esta labor se define su valor agregado geopatrimonial. También se realiza con labor fotogeológica y de campo la delimitación del paisaje asociado a la entidad geopatrimornial, en aquellos casos que ameriten definir una evolución reciente en términos geológicos del paisaje, ya sea en la zona del piedemonte como en la cuenca de los llanos. Con respecto al tema del patrimonio minero, se tendrá en cuenta información secundaria que tenga que ver con la historia de la explotación minera, sus aspectos históricos, sociales y culturales. Una vez demarcada la zona de interés geoturístico y verificada su viabilidad en términos de accesibilidad, y de su portafolio de servicios, se procede con las comunidades involucradas en estas zonas con talleres de socialización y capacitación sobre el patrimonio geológico y la oferta turística. Esta actividad será realizada con el apoyo de la universidad, la alcaldía e instituciones científicas relacionadas con las geociencias, entre otros.

RESULTADOS En el análisis de las cinco zonas promisorias se encontraron potenciales de patrimonio geoturístico en el Municipio de Barranca de Upía con las fuentes hidrotermales de Guaicaramo asociadas a la falla San Pedro. En el municipio de Cubarral con el sitio de las Cascadas de Puerto Angostura, ubicado en el cañón de la cuenca alta del rio Ariari el cual está relacionado con afloramientos de rocas de probable edad Paleozoica Inferior. En el municipio de Lejanías, con las Piscinas del río Guejar, ubicadas en el cañón del río Guejar con afloramientos de rocas con edad probable Paleozoica. En el municipio de Puerto Rico con la Laguna del amor con edad Pleistoceno - Holoceno, y en el municipio de Restrepo con las salinas del Upín, que es un yacimiento de evaporitas que consiste de un diapiro salino que intruye en la Formación Lutitas de Macanal con edad Cretáceo Inferior. En estos sitios se han realizado reconocimientos previos de prospectividad para realizar un inventario de patrimonio geológico con fines geoturisticos. Para la zona de interés en el municipio de Puerto Rico, se hace también un vínculo con el tema del ecoturismo, haciendo para el mismo caso un inventario de biodiversidad ya

1762

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

que este sitio representa un ecosistema propio de la cuenca de los llanos orientales, y para la zona del municipio de Restrepo, la valoración se enfoca principalmente en el tema del patrimonio minero con relevancia hacía historia del municipio.

CONCLUSION En este trabajo se muestran cinco zonas promisorias de actividades geoturísticas que representan el patrimonio geológico no únicamente para la región del piedemonte llanero y los llanos orientales en el departamento del Meta, sino también en su contribución al conocimiento sobre la evolución del territorio colombiano. A una de las zonas se le añade además de su valoración como patrimonio geológico, una valoración ecológica representativa de los llanos orientales, y en otra su aporte patrimonial es además de geológico, también minero, con el cual se da un testimonio histórico del desarrollo social de esta región.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fernández, G., Ramos, A., Valenzuela, S., Ricci, S. Geodiversidad, patrimonio minero y geoturismo: propuesta de parque geominero en Argentina. Turismo y Sociedad, XVII, pp.17 – 37. 2015. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n 17.02 Moura – Fe, M. M. Geoturismo: Uma proposta de turismo sostentável e consevacionista para a regiao nordeste do Brasil. Soc & Nat., Uberlandia, 27, 1, pp. 53 – 66. 2015 http://dx.doi. org/10.1590/1982-451320150104

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1763

mc2 - Metrología del cambio climático – Pacífico colombiano Enciso, H.1, Garzón, G.1,2

El presente estudio parte del axioma que el cambio climático es la amenaza más compleja a la cual se enfrenta la humanidad en el siglo XXI, donde concurren múltiples aspectos como el uso de la tierra, la migración poblacional, la disponibilidad del agua, la biodiversidad, marcadas variaciones en el albedo terrestre, el ENSO, los gases y los aerosoles tanto troposféricos, como estratosféricos, sumados a variaciones ionosféricas, cambios del eje terrestre y los efectos externos como la actividad solar. Se explicará que la estimación del carbono equivalente en nuestro planeta se ha planteado a partir de estadísticas energéticas, y sólo muy recientemente la comunidad científica internacional está planteando iniciativas de cuantificar los verdaderos factores que afectan la temperatura atmosférica. Con este fin, en varios países, incluyendo Colombian, se están utilizando los más avanzados métodos de sensoramiento remoto óptico aplicados en redes internacionales como NOVAC (Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Change) www.novac-project.eu y DCO-DECADE (Deep Carbon Observatory – Deep Carbon Degassing) https://deepcarbon.net// y por esto recientemente se institucionalizó el proyecto del SGC Metrología del Cambio Climático del cual se expondrán sus principales objetivos y estrategias. Este proyecto se estructura a partir de dos redes internacionales, un centro regional de investigación e innovación y los principales avances de grupos de investigación nacionales como FISQUIM del SGC, sobre lo cual se ahondará en este trabajo. Será la oportunidad para invitar a participar en la estructuración y ejecución del mc2, a potenciales investigadores y grupos pares asistentes al XVI CCG 2017. 1  Servicio Geológico Colombiano. Email: [emailprotected] 2  Centro de Investigación CIBioFi

1764

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

La geología: una ciencia al servicio de la sociedad Gómez, C.1

La situación actual del País y el entorno de un mundo globalizado nos muestra la necesidad de hacer una reingeniería de nuestra forma de ejercer la profesión y de asumir los retos en materia ambiental, social y legal con un conocimiento integral y con la capacidad de aplicar la geología al servicio de la comunidad. El tiempo en que la apropiación social del conocimiento geológico no era prioridad, ya pasó. Nuestro deber independientemente de donde trabajemos, en los sectores público y privado o en la academia es entender que en un País en donde las geociencias no hacen parte del dominio público y en donde, con contadas excepciones, conocen que hacemos y para qué sirve, nuestro reto es hacer un ejercicio profesional al servicio de la sociedad y ganar espacios en donde se requiere el saber hacer del geólogo. No hay municipio de Colombia que no requiera un geólogo: agua, geoamenzas, ordenamiento territorial y recursos minero-energéticos. Sin los elementos, los minerales y las rocas no existen el mundo que hemos construido como raza humana y este mensaje es el que tenemos que estar en capacidad de transmitir, detrás de todo objeto hubo un geólogo de exploración. Muchos de los desastres naturales que han ocurrido en el País fueron anunciados previamente por un colectivo de geocientíficos y lamentablemente las consecuencias han sido catastróficas por no haber sido escuchados.

1  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1765

Algo pasa cuando las actividades minero-energéticas y de desarrollo de infraestructura están prácticamente paralizadas y en contadas ocasiones se cuenta con la tan nombrada “licencia social”. Algo ocurre cuando hay tanta falencia de conocimiento geocientífico en los municipios y tenemos tantos colegas desempleados. Este evento, por la participación amplia de todos los sectores relacionados con las geociencias, es el indicado para llamar la atención y repensar los desafíos que tenemos como profesionales cerrando la enorme brecha de conocimiento geocientífico que existe en el País, permeando las instituciones y haciendo valer nuestro conocimiento y entendiendo el valor social de nuestra profesión. Un médico salva una vida, el geocientífico está en capacidad de salvar una comunidad y de propiciar los medios para su supervivencia suministrando los materiales que tienen su origen en los minerales. Repensemos nuestra manera de llegar a la sociedad y de ejercer nuestra profesión. Un geocientífico en cada municipio debe ser una meta para los que ejercemos la profesión en el País, sobre todo porque Colombia necesita lo que sabemos.

1766

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Geología de rescate – Servicio Geológico Colombiano SGC Grupo de Geología de Rescate1

ElSGC desde la DIRECCIÓN DE GEOCIENCIAS BÁSICAS, buscando fortalecer e incrementar el conocimiento geológico en zonas estratégicas para la actualización y avance de la cartografía geológica colombiana y su posterior uso dentro de los planes de desarrollo de la Nación; bajo el aprovechamiento de las zonas que la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA – ANI, el INSTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS yotros grupos privados que realizando proyectos viales o hidroeléctricos exponen roca fresca o la inundan, el SGC, acude a trabajar con insumos como los diseños, mejoramientos, ampliaciones y construcciones de corredores viales a partir de taludes de corte, terraplenes, bermas, puentes, túneles y trincheras. Con estas obras de adecuación se permite que haya una excelente exposición de rocas sobre las vías, condiciones excepcionales para realizar trabajos de levantamientos geológicos detallados en estratigrafía, cartografía geológica y geología estructural, simultáneamente permiten obtener material fotográfico y fílmico que consigne parte de las características geológicas de las rocas previas a su cobertura por la obra; las actividades se realizan en el intermedio entre la etapa de intervención de taludes, remoción de estériles y estabilización, y la etapa de cubrimiento con concreto lanzado, materiales geotextiles, mallas metálicas o revegetalización. La preservación de la información rescatada ayudará a comprender aún más nuestra geología, su origen y como puede ser aprovechada por el País; también aporta a la actualización de los mapas geológicos que se incorporan como la línea base en muchas áreas del conocimiento geocientífico. A partir del segundo semestre de 2016, se viene realizando trabajos en las siguientes áreas del país: 1  Servicio Geológico Colombiano- SGC

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1767

Proyecto Vial Antioquia – Bolívar de la ANI, Cuenca Sinú-San Jacinto: Resultó en el planeamiento de 3 comisiones de campo a lo largo de la carretera Montería - Planeta Rica (Córdoba), la cual hace parte de la Ruta 23 y de la Concesión Vial Transversal de Las Américas. Estas comisiones se enfocaron en el levantamiento estratigráfico en detalle de afloramientos de las formaciones San Cayetano y Ciénaga de Oro, según la nomenclatura estratigráfica del mapa geológico de Sinú - San Jacinto y borde occidental del Valle Inferior del Magdalena (Guzmán et al., 2003). También se efectuaron levantamientos estratigráficos de la Formación Cansona, en canteras aledañas a la carretera Montería - Planeta Rica, conocidas como Canteras Loma Grande, El Carmen, Chicoral y “El Cóndor”; y en la Cantera San Carlos al este del municipio de Lorica. El beneficio geológico de estudiar la Formación Cansona en estas canteras tiene que ver con que son de los pocos sitios en donde la unida aflora en la cuenca. Los levantamientos geológicos incluyeron la medición y descripción en detalle de casi 573 m estratigráficos de la Formación San Cayetano y 1226 m estratigráficos de la Formación Ciénaga de Oro. Adicionalmente, se midieron y describieron 127 m estratigráficos de la Formación Cansona, en dos canteras: una muy cercana de la carretera Montería – Planeta Rica y otra, la más completa, en el corregimiento de San Sebastián (municipio de Lorica). En total, se describieron 1926 m estratigráficos de las tres formaciones, se tomó un amplio registro fotográfico, se levantaron las poligonales respectivas y se recolectaron, para análisis de laboratorio selectivos (sección delgada, palinología, trazas de fisión, minerales pesados, macropalentología, geoquímica orgánica y geoquímica inorgánica), 250 muestras (41 de la Formación Cansona, 72 de la Formación San Cayetano y 137 de la Formación Ciénaga de Oro). Concesión vial Mediacanoa-Loboguerrero: Sobre el sector oriental al corregimiento de Loboguerrero, municipio de Dagua, Departamento de Valle del Cauca, donde confluyen las carreteras que provienen de Cali, Buga y Buenaventura, las obras para la construcción de la segunda calzada Mediacanoa-Loboguerrero, adelantada por la Unión Temporal Desarrollo Vial del Valle del Cauca, consisten en un intercambio vial para el cual se realizó un corte del terrero sobre una geoforma de terraza coluvio-aluvial, exponiendo estructuras con componente compresivo que afectan depósitos recientes. El estudio se realizó específicamente en la abscisas viales K63+910, donde se encuentran taludes con longitudes de hasta 160m y alturas que varían entre 7 y 14m, exponiendo depósitos recientes conformados por suelos residuales, cubiertos por capas de depósitos coluvio-aluviales, paleosuelos y tefras. Según la cartografía geológica

1768

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

de la Plancha 279-Dagua (Aspden et al,. 1984), la zona corresponde a la unidad de terrazas aluviales compuestas de gravas y arenas, localmente con lodos; en el trabajo de campo se observó que el depósito también coincide con la descripción de la unidad de conos aluviales, como depósitos poco estratificados, compuestos por gravas, arenas y lodos, con presencia de horizontes de paleosuelos con caliche. Las actividades desarrolladas consistieron en el levantamiento geológico del depósito por medio columnas estratigráficas detalladas a escala 1:50 en cada uno de los taludes, obteniendo la descripción y muestreo enfocado a la determinación de la edad de algunas capas presentes. En total se realizaron 10 columnas y se colectaron 129 muestras. Posteriormente se llevó a cabo la captura de información cinemática en los planos de falla, midiendo estructuras como estrías, escalones y sombras de granos por arrastre. El Proyecto Hidroeléctrico de Ituango: es la obra de generación de energía más grande de Colombia y para la cual se construyen vías, viaductos y túneles de acceso a la futura represa sobre el río Cauca ubicada entre los municipios de Toledo y Briceño en el Departamento de Antioquia. Losafloramientos de roca generados por esta mega obra son una importante fuente de información geo-científica, principalmente sobre la llamada vía sustitutiva margen derecha que del corregimiento del Valle de Toledo conduce a las obras principales de la Presa con una distancia de 14 Km ya terminados y habilitados; en construcción, se tiene la vía que de la Presa conduciría a Puerto Valdivia con una distancia de 37.8 km. La cartografía en corredores viales del Proyecto Hidroituango se realiza a escala 1:5.000 con perfiles geológicos detallados a escalas 1:1.000 y 1:500; la caracterización de las unidades lito-estratigráficas y estructuras tectónicas se apoyarán en estudios petrográficos, geoquímicos, lito-geoquímicos y geo-cronológicos. Según Hall, R. et al. (1972), las rocas más antiguos de la zona corresponden al Neis Micáceo de Puquí debido a que su grado de metamorfismos es mayor que las rocas paleozoicas del Grupo Valdivia constituidas por esquistos y neis; se presenta además, La Metatonalita de Puquí con abundantes migmatitas, anfibolitas y un conjunto de rocas ofiolíticas que comprenden metabasaltos, metagabros, metagabros hornbléndicos y serpentinitas uralitizadas. Restrepo, J.J., et al. (2010) establecen para la Metatonalita de Puquí una edad U-Pb de 243.5 Ma.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1769

La cartografía local presenta rocas metamórficas del Grupo Valdivia, clasificadas como esquisto verdes cloríticos, esquistos negros grafitosos, esquistos grises cuarzo-sericíticos y neis cuarzo-micáceos; las rocas ígneas están representadas por microdioritas, gabronoritas y metagabros. Estructuralmente se presentan pliegues y fallas normales, inversas y rumbo-deslizantes; la falla regional de Santa Rita se describió como una estructura de componente dextro-lateral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aspden, J., Nivia, A., & Millward, D. (1984). Reseña explicativa del mapa geológico preliminar Plancha 279 Dagua, Escala 1:100.000. Bogotá: Ingeominas. Guzmán, G., Gómez, E., & Serrano, B., 2004. Geología de los Cinturones del Sinú, San Jacinto y Borde Occidental del Valle Inferior del Magdalena, Caribe Colombiano. Escala 1:300.000. INGEOMINAS, 134 p. Bogotá. HALL, R.B., Álvarez, J. & Rico, H. 1972. Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas (subzona II–A). INGEOMINAS. Boletín Geológico, 20(1): 1–85. Bogotá Restrepo, J.J., Ordóñez, O., Armstrong R. (2010). Triassic Metamorphism in the Northern part of the Central Cordillera of Colombia; VII SSAGI South American Symposium on Isotope Geology Brasília, 25th-28th.

1770

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Análisis petrográficos de secciones delgadas de cerámica de dos sitios arqueológicos en el Caribe colombiano: exploracion de marcadores étnicos desde la geología Lozada, N.1, Lamus, F.2

TEMÁTICA Y APORTES A la llegada de los españoles a las costas de Suramérica, los documentos históricos reseñan su encuentro con un grupo indígena conocido como Los Mocaná. Desde Oviedo hasta Fray Pedro Simón, los cronistas plantean distintas versiones acerca de la expedición de 1533 en la que los conquistadores, liderados por Pedro de Heredia, cruzaron las sabanas entre el canal del Dique y el río Magdalena, en el actual departamento del Atlántico. Las descripciones de la campaña refieren varios pueblos, caciques y grandes señores, pero existen contradicciones que sugieren la existencia de varios grupos en el área. La arqueología, en particular el estudio del material cerámico, brinda una evidencia directa de la ocupación del territorio por parte de grupos humanos en el pasado. Apoyados en el estudio mineralógico de los fragmentos cerámicos recuperados en los sitios arqueológicos de San Isidro y Cacaramoa (Atlántico, Colombia) -con una antigüedad que se remonta desde el siglo VII d. c. hasta el siglo XVI d.C., este estudio aborda la discusión acerca de la identificación de los grupos humanos que habitaron esta porción del Caribe colombiano en tiempos prehispánicos.

1  University College London 2  Universidad del Norte (Barranquilla)

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1771

Los sitios de San Isidro y Cacaramoa, excavados en 2009 y 2010 por la arqueóloga Elizabeth Ramos, contenían fragmentos de material cerámico, líticos, fragmentos óseos humanos y de fauna fechados entre el 600 d. C.-1500 d. C. En total se recuperó una muestra de 4537 fragmentos de cerámica, 2884 correspondientes al sitio de San Isidro y 1653 de los dos cortes realizados en el sitio de Cacaramoa. El análisis de este material implicó realizar una propuesta tipológica que tuviera en cuenta aspectos tanto estilísticos como tecnológicos. Dentro de estos últimos se encuentran los minerales que componían el desgrasante (es decir, las partículas que componen la pasta) de las piezas cerámicas y para identificarlos y compararlos fue necesario realizar análisis petrográficos de secciones delgadas de cada tipo cerámico. Figura 1. En la Imagen se observa el proceso de identificación de minerales y su descripción morfológica. En la parte superior se muestran los fragmentos de cerámica a nivel macroscópico. En la sección del medio se ve una imagen escaneada de una sección delgada con la respectiva identificación de los minerales. Finalmente, en la esquina superior derecha aparece la tabla de referencia de Powers sobre la morfología de granos. Tomada de Powers M.C. A new roundness scale for sedimentary particles. Journal of Sedimentary Petrology, 1953; 23: 118.

1772

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Esta investigación contiene el primer análisis petrográfico realizado a la cerámica de dos sitios arqueológicos en esta zona del Caribe colombiano con el fin de responder la pregunta sobre su filiación étnica. Los elementos que aportan estos análisis permiten definir el tipo de minerales utilizados en la fabricación de la cerámica y las posibles fuentes de extracción de las mismas, aspectos que pueden revelar patrones de territorialidad y distribución en el espacio que están ligados a la etnicidad de un grupo humano y que a su vez podrían sugerir similitudes o diferencias entre los grupos que ocuparon ambos sitios arqueológicos.

METODOLOGÍA Las categorías usadas para clasificar las partículas identificadas se establecieron tras una revisión preliminar de las secciones de cada muestra y se ampliaron durante el análisis. También se tuvieron en cuenta estudios petrográficos anteriores y los efectos de la cocción de la cerámica, que reduce en gran medida los minerales inestables, por lo que su porcentaje de aparición es muy bajo en comparación con su disponibilidad en el área. De esta manera, los minerales encontrados se clasificaron en diecisiete categorías, en las que también se tuvieron en cuenta variedades de forma. De las categorías definidas se eligieron cinco marcadores para realizar la comparación entre ambas muestras, teniendo en cuenta que fueran minerales poco frecuentes, de tal manera que su disponibilidad no era generalizada y su presencia en el desgrasante pudiera ser intencional o propia de una fuente determinada. Los minerales escogidos bajo estos criterios fueron la biotita, la clorita, el piroxeno, la moscovita y el desgrasante tiesto -este último, definido como un conglomerado de minerales y arcilla, producto de la reutilización de fragmentos de cerámica previamente cocidos. Adicional a los conteos, se realizó una descripción cualitativa de la forma de los minerales en términos de grado de redondez; cualidad que está asociada a modificaciones o transformaciones que pudieron haber experimentado las partículas durante su transporte o por la aplicación de energía. Las fuentes disponibles para extraer minerales en ambos lugares no se limitan al mismo río Magdalena, ya que se encuentran rodeados de otros cuerpos de agua, como ciénagas y ríos tributarios.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1773

RESULTADOS En el sitio arqueológico de San Isidro se identificaron en total siete tipos cerámicos, cuatro de los cuales ya aparecían reportados en la zona. Ninguno de estos tipos coincido con los nueve tipos cerámicos definidos para el sitio de Cacaramoa, en términos estilísticos. Un fragmento de cada tipo cerámico de cada sitio fue muestreado para el análisis petrográfico. Este ultimo permitió identificar que el desgrasante utilizado en la cerámica de ambos sitios arqueológicos tiene un origen predominantemente cenagoso o de aguas tranquilas, conclusión que se alcanzó teniendo en cuenta la presencia de minerales inestables como la biotita y la muscovita; y su morfología angular y subangular. Sin embargo, en cada sitio arqueológico se presentó un tipo que resultó ser una excepción a la regla. En San Isidro, el tipo Malambo Burdo, el más abundante de toda la muestra, no reporta la presencia de micas y presenta además granos redondeados; aspectos que apoyan un origen rivereño y que además sugiere que existían al menos dos fuentes de extracción distintas. En el caso de Cacaramoa, el tipo Naranja Pulido tampoco reporta la presencia de micas o minerales inestables de ningún tipo, razón por la cual se propone una fuente de extracción rivereña para obtener los desgrasantes que lo componen. A pesar de esta importante contribución al análisis de la cerámica de estos dos sitios, la comparación de estos resultados con muestras análogas tomadas in situ es necesaria para determinar con un mayor grado de certeza la fuente de extracción del desgrasante. Esto resulta crucial ya que en la zona existen numerosos cuerpos lacustres, al ser un área a escasos kilómetros de un río principal y rodeada de ciénagas. No obstante, la identificación de puntos de extracción exactos en este ambiente es difícil dado que los suelos que componen la región cenagosa de la margen occidental del río Magdalena son más bien uniformes y los mismos minerales están presentes en cantidades similares en toda la región. Definir entonces territorios a partir de estas evidencias no parece probable –al menos no utilizando técnicas de geología como las propuestas en esta investigación (análisis petrográficos y de morfología de minerales).

CONCLUSIONES Por el momento, los resultados permiten descartar en gran medida un origen exógeno en ambos sitios arqueológicos y, por el contrario, apuntan a un origen local. Revelan

1774

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

además muchas similitudes entre ambos sitios a nivel de componentes mineralógicos que se puede explicar por la disponibilidad de los mismos minerales en la zona, en similares proporciones. La diferencia no se encuentra –por ahora- a nivel de componentes de la cerámica, sino en el aspecto estilístico que reveló motivos decorativos e iconográficos exclusivos para cada sitio. Aunque la presente investigación apenas es un primer paso para responder la pregunta sobre la identidad étnica de los grupos de esta porción del Caribe colombiano, es también un comienzo y alienta la colaboración interdisciplinar entre la geología y la arqueología para buscar respuestas a problemas complejos. La cooperación y perspectivas únicas de cada una de estas disciplinas ayudan a ampliar nuestro conocimiento del pasado y nos motivan a realizar una reconstrucción más certera de los modos de vida y desarrollo tecnológico de nuestros antepasados, así como a determinar qué conocimiento tenían sobre su medioambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Angulo-Valdés. C. La Tradición Malambo., Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN-Banco de la República. Bogotá. 1981. Coutinho, J. M. V, Coimbra, A. M. Tabela de identificação óptica de minerais transparentes em sedimentos. São Paulo: Universidade de São Paulo, Instituto de geociências, Manual Pág 18. 2004. Herrera. Á. M. Ordenar para Controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 2002. Jones. S. The Archaeology of Ethnicity: constructing identities in the past and present. London: Routledge; 1997. Langebaek. C, Dever. A. Arqueología en el Bajo Magdalena: Un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano. Bogotá, ICANH. 2000. Lozada-Mendieta. N. Etnicidad, cultura material y ocupación humana en el Caribe colombiano: Análisis de la cerámica de los sitios de San Isidro y Cacaramoa-Departamento del Atlántico. Bogotá: Monografía de grado para optar por el titulo de Magister en Antropología-Universidad de Los Andes. 2012. Mange. M. A, Maurer. H. F. W. Heavy minerals in colour. London: Champman and Hall, 147p. 1992. Powers. M.C. A new roundness scale for sedimentary particles. Journal of Sedimentary Petrology, Lawrence, v.23, n.2, Pág.117-119, 1953.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1775

Ramos. E. Arqueología, prácticas alimentarias y biodiversidad en el Caribe colombiano. Manuscrito sin publicar. 2012. Restrepo-Ángel. J. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit-Colciencias. 2005. Rice. P. Recent ceramic analysis: Composition, production and Theory. Journal of Archaeological Research 1996, 4 (3). Pág 165. 2002. Schortman. E. Interregional Interaction in Prehistory: The Need for a New Perspective. American Antiquity 54. Pág 52-65. 1989. Tovar-Pinzon. H. Relaciones y Visitas a los Andes S XVI-Tomo II: Región del Caribe. Bogotá: Colección de Historia de la Biblioteca Nacional-Instituto Colombiano de Cultura Hispánica-Colcultura. 1993. Trillos-Amaya. M. Ayer y hoy del Caribe colombiano en sus lenguas. Bogotá: Universidad del Atlántico-Universidad de Los Andes-Observatorio del Caribe Colombiano. 1998. Velásquez-Ruiz. F. Caracterización y análisis de proveniencia de minerales pesados en arenas recientes de la cuenca del río Magdalena. Medellín: Universidad Nacional. 2011.

1776

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Atlas Petrográfico de Rocas Ígneas y Metamórficas de Colombia, a partir de la colección del laboratorio de geología de la Universidad EAFIT: una herramienta interactiva para el afianzamiento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje Marín-Cerón, M.I.1, Toro, S.1, Londoño, D1

La consolidación del Atlas de Rocas Ígneas y Metamórficas de Colombia, a partir de la colección existente en la Universidad EAFIT, es la suma de la clasificación y selección de las muestras de rocas ígneas y metamórficas del laboratorio de geología, su georreferenciación y su relación con los eventos tectono-magmáticos y tectono-metamórficos identificados en Colombia. El resultado final, fue el diseño de una herramienta pedagógica interactiva, que viene afianzando los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universiad EAFIT, en el área de la petrología ígnea y metamórfica, permitiendo al estudiante, identificar cada muestra macro y microscópica, con la geología regional divulgadas, su relación con los procesos tectono-magmáticos y metamórficos, responsables de la formación de los diferentes tipos de rocas a lo largo de la historia geológica de los Andes del Norte. La plataforma interactiva y tecnológica desarrollada con el apoyo de Proyecto 50 (Universidad EAFIT), es una plataforma que abarca: (1) Mapas conceptuales en CmapTools almacenados en el servidor de mapas de la Universidad, (2) servicio de mapas en la web de Google Earth, (3) repositorio de recursos digitales Dspace donde las descripciones se almacenan como metadatos de alta resolución (mosaicos de microfotografías y descripciones). 1  Universidad EAFIT

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1777

¿Cuál es el costo social del agua y del agua subterránea?: Lejos de la retórica, más cerca de la realidad Martínez-Sacristán, H.1

La inexistente Ley de Agua, la existencia de Ley de agua no ajustada a las realidades culturales de una nación o el incumplimiento de la Ley de agua ya establecidas; son principales inconvenientes socio-políticos por la no delimitación de garantías constitucionales, legales, culturales y económicas que se puedan otorgar al agua como elemento tangible conservador del cuerpo humano. La carencia de estas garantías constitucionales no le permite al agua ser un bien colectivo y se podrían generar potenciales conflictos sociales entre las administraciones municipales, departamentales, nacionales e internacionales. Estos potenciales conflictos como resultado al compartir agua en acuíferos no bien estudiados y delimitados por los geocientíficos. Se ha establecido una hipótesis de tipo causal dado que el agua está iniciando a generar diversos conflictos sociales y por el solo hecho de representar ¨riqueza¨ crea Neoconflicto. La hipótesis manifiesta que si hay presencia de agua subterránea y no hay control tanto de agua superficial como del agua subterránea habrá conflicto social con efectos de salud, salud mental, desintegración social, desplazamientos, desadaptación cultural, abandono de personas menos favorecidas, así como resultados económicos negativos. El agua en algunos países como Colombia se pretende otorgar, para su manejo, operación y cobro en los acueductos, a empresas privadas nacionales, extranjeras o participaciones conjuntas. Además, se otorga el agua en ríos y embalses a entidades comercializadoras de agua y energía inclusive en el fracturamiento hidráulico. El Congreso 1  HMS Latin American Products & Services and the City College of New York CCNY-CUNY

1778

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

de la Republica de Colombia negó en 2016 que los colombianos disfrutaran del agua como un Derecho Fundamental. PALABRAS CLAVE: Ley de Agua, Constitución Política, Agua Subterránea, Geocientificos,

Socio-Político.

DESARROLLO UNESCO en la década 2000-2010 trata de demostrar en el Programa UNESCO- ISR que se podrían generar conflictos al compartir agua subterránea en acuíferos que se encuentren localizados en dos o más países, como por ejemplo el Acuífero Guaraní o el Acuíferos de las Arenas Nubias, entre otros muchos. Se trató de dar valor legal pero no valor social. Es cierto que los límites superficiales de las fronteras en las divisiones político-administrativas de muchas sociedades, no han tenido en cuenta el subsuelo y por ende ignoran los acuíferos que son zonas que almacenan agua subterránea. Sin embargo, las multinacionales del agua han nacido debido a este enorme descuido humano y basados en su interés particular sobre el interés general se toman el recurso natural para sí dando ejemplo a seguir por toda la empresa privada. Desde 2010, el autor ha venido desarrollando investigaciones científicas sobre varios aspectos geocientífico-social, geocientifico-politico y geocientifico-administrativo para tratar de construir un puente entre ellos. Estudios de campo y revisiones bibliográficas han sido expuestas en diferentes eventos tales como la Conferencia Internacional UNESCO- ISRAM 2010 en Paris, Francia, con la investigación ¨Mitigation and prevention of conflicts on border aquifers shared between Colombia and Venezuela: Far from the Rhetoric, Closer to the Reality.¨UNESCO-IAH-UNEP Conference, Paris, 6-8 December 2010. Además, en Geological Society of America desde 2011 a 2017 en varias reuniones científicas seccionales y anuales en diferentes ciudades de U. S. alertando los potenciales conflictos sociales en las fronteras de Haití-Republica Dominicana y de Estados Unidos de México- Estados Unidos de America. También, en la reunión de Geología Medica en MEDGEO 2013 en Arlington, VA, US., desde donde nace la idea de Ohio State University de publicar el libro ¨Progress in Medical Geology¨, actualmente en proceso de impresión y lleva el tema de la potencial contaminación de acuíferos en Colombia. También, se ha enviado análisis sobre la carencia de una Ley de Agua en Colombia a varios congresos geológicos en el Caribe y en Europa. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1779

Sin alejarnos de la realidad colombiana hoy existe un Acuerdo de Paz con un grupo de civiles alzados en armas y también existe una Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Colombiano y civiles alzados en armas de diferente grupo, con el objetivo de lograr ¨Otros acuerdos¨ que conlleven a la CONVIVENCIA. Es fácil escribir una agenda, lo complicado es cumplirla. En agenda, se pretenden alcanzar acuerdos que sirvan para dejar un futuro generacional con calidad de vida, por ejemplo, si se menciona establecer una política pública de desarrollo agrario integral para la PAZ se debe tener el recurso agua superficial y agua subterránea, como eje fundamental. Aunque es cierto que millones de personas no crean en la necesidad de agua como eje fundamental dado que la ven a diario en sus hogares o en botellitas de fácil acceso en los almacenes. Colombia ha venido concediendo el agua a organizaciones particulares, especialmente a través de distraídas autorizaciones de las Corporaciones Autónomas Regionales y los Planes Departamentales de Aguas, entre otras, lo cual genera que cualquier desarrollo que se pretenda fomentar no sea equitativo. Los programas de enfoque territorial, adecuación de tierras, control de inundaciones, generación en baja caída, piscicultura, recreación, turismo, transporte, investigaciones científicas, industria, y demás, no se deben emprender en forma improvisada. Si no se tienen en cuenta realmente las características físicas, geoquímicas y de riesgo de los terrenos, no se está iniciando un proyecto que tenga credibilidad. Es fundamental identificar el recurso natural presente en cada sector y los fenómenos geológicos detallados. Estos proyectos multipropósito se pueden desarrollar en los valles de ríos dando cobertura y mejoramiento a millones de hectáreas. No se logrará alcanzar desarrollo social representado en buena calidad en servicio de salud, educación, vivienda y empleo, ni se logrará la erradicación de la pobreza. El estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa basado en asistencia técnica, subsidios, crédito, generación de ingresos, mercadeo y formalización laboral, está soportado en la pertenencia cultural, la responsabilidad de los actores sociales y además conocimiento, regulación y forma de uso del agua como bien común y no particular. Para lograr seguridad alimentaria con equidad y beneficio económico de muchos habitantes en cada departamento colombiano haciendo una mejor distribución de la riqueza se necesita entender la cultura y el costo social del agua. Esos desarrollos pretendidos deberían basarse en el Agua como derecho Fundamental y una Ley de Agua en Colombia.

1780

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Seguramente conocemos el costo económico del agua en el pago de la factura de acueducto o en el precio de las embotelladoras en el supermercado. Es el momento de iniciar a evaluar el costo social de agua.

RECOMENDACIONES Geocientíficas: Elaborar evaluación geológica, geomorfológica, estructural, tectónica, geofísica y de pozo exploratorio para ser plasmada en cartografía adecuada, en fronteras veredales, municipales, departamentales e internacionales. Geosociales: En el Artículo 72 de la Constitución Política de Colombia se lee explícitamente que los bienes públicos que conforman el territorio son de la Nación. Propender porque al agua sea reconocido un derecho fundamental en todos los países. El agua además de ser la fuente de vida, también es una amenaza para la vida de las personas. Económicas: la no existencia de regulación legislativa para el agua y el agua subterránea no permitirá la elaboración de planes de respuesta y/o recuperación de las zonas afectadas en un momento de desastre. Mucho menos permitirá desarrollar Planes de Desarrollo como a la presente.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1781

Evaluación del impacto de los fluidos volcánicos en el entorno colombiano Meza, L.F.1, Duarte, C.1, Chacón, Z.1, Burbano, L.V.1, Garzón, G.1,2

El presente trabajo introduce indicando que la actividad volcánica en Colombia se empezó a estudiar durante la reactivación del Nevado del Ruiz en los años ochentas del siglo pasado. Las cuantificaciones de los fluidos volcánicos se iniciaron aplicando técnicas in situ en algunas fuentes termales y más esporádicamente en algunas fumarolas; para luego convertirse en una metodología de monitoreo e investigación que hoy aporta datos en tiempo casi real (cada 5 minutos) utilizando las más modernas tecnologías de sensoramiento remoto óptico aplicadas en redes internacionales como NOVAC (Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Change) www.novac-project.eu y DCO-DECADE (Deep Carbon Observatory – Deep Carbon Degassing) https://deepcarbon.net//. Luego se adelanta una evaluación del impacto que algunos gases volcánicos ejercen sobre las capas atmosféricas (tropósfera y estratósfera), la agricultura, la infraestructura y su posible efecto pasivo en la salud pública en Colombia. Aportes volcánicos de dióxido de azufre SO2 a la atmósfera en el orden de 104 toneladas diarias serán presentados y explicados para los volcanes Galeras, Nevado del Huila y Nevado del Ruiz; así como la emisión de otros gases volcánicos incluidos el dióxido de carbono CO2 de efecto invernadero y el radón Rn222 de efecto radiactivo. Se discutirá alrededor del cambio climático y su relación con la fisicoquímica de los fluidos terrestres. Se adelantará una detallada explicación de la relación CO2/SO2 que gobierna las columnas gaseosas de algunos volcanes colombianos y su significado respecto a la dinámica de los cuerpos magmáticos.

1  Servicio Geológico Colombiano 2  Centro de Investigación CIBioFi. Email: [emailprotected]

1782

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Historia ambiental y ecología política de un cambio costero en el Urabá Antioqueño, Colombia Nieto-Oliveros, M.J.1

Desde la década de 1960 se viene observando el crecimiento vertiginoso de un delta en la desembocadura del río Turbo, al costado oriental del golfo de Urabá, en la esquina occidental del litoral Caribe colombiano. Este evento, asociado por algunos autores a la desviación del curso del río, coincide además con el momento en el que se da un cambio en los sistemas productivos en la zona, sobresaliendo la consolidación de la industria del banano, suceso que no había logrado materializarse de manera definitiva en cinco décadas y que es el resultado de los intentos históricos de los gobiernos centrales por alcanzar esta zona. Tal proceso de colonización del Urabá estuvo, en buena medida, guiado por visiones de domesticación del entorno que ha implicado transformaciones del espacio y el paisaje. Al indagar por las razones que llevaron, en cuestión de unas pocas décadas, al avance notorio de las bocas del río Turbo, se observa que han sido las dinámicas sociales e históricas, económicas y políticas que han marcado el Urabá desde mediados del siglo pasado, las que han transformando de manera dramática los usos del suelo y el paisaje en la región, exponiendo el suelo y aumentando alarmantemente el arrastre de sedimentos en los terrenos drenados por este río. Se presenta parte de la investigación presentada en 2011 para optar al título de Magíster en Geografía, Universidad de Los Andes, beneficiaria de la Beca Caldas y de la Beca del Centro de Estudios Sociales en 2010.

1  Minera Cobre de Colombia S.A.S.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1783

METODOLOGÍA Por un lado, fue necesario realizar una revisión documental de trabajos de dinámica costera, geomorfología y de caracterización ambiental en la región del golfo de Urabá. Así mismo, se llevó a cabo una compilación de imágenes remotas de varios tipos, con el fin de observar tanto los cambios en la evolución de la línea de costa, como de coberteras en la cuenca de drenaje del río Turbo desde la década de 1930. Adicionalmente, se recopilaron notas de prensa, así como materiales de diversa índole que reposan en los archivos departamentales de Antioquia y trabajos en ciencias sociales relacionados con el Urabá, los procesos de anexión a Antioquia, colonización y migración en la zona dirigidos al análisis de discurso social y sobre la naturaleza. Con este material, los resultados de las visitas de campo y de las interpretaciones de imágenes, se realizó un trabajo de historia ambiental en la zona, que permitió visibilizar los cambios y degradación en el medio ambiente y su relación con el contexto económico, político y social. Por su parte, la aproximación desde la ecología política, de carácter estructuralista, permite ligar cuestiones locales a fuerzas más distales.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES La aparición del delta del río Turbo desde la década de 1960 está vinculada a un proceso de degradación ambiental producto de profundas transformaciones en el paisaje, que fueron planeadas y dictadas a niveles gubernamentales con el fin de promover una colonización que atrajera un campesinado, que se esperaba fuera principalmente antioqueño, en medio de la anexión que de Urabá se había hecho a Antioquia a principios del siglo XX. Una política de Estado que buscó fomentar la colonización del Urabá a partir del descuaje de la selva, fue la principal responsable de la transformación de la cobertura boscosa de la serranía de Abibe, en el costado oriental del golfo de Urabá, donde se ubica la cuenca de drenaje del río Turbo.

1784

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

El establecimiento del cultivo comercial del banano a principios de la década de 1960, fue la causa principal del cambio de coberturas del suelo en la planicie fluvio-marina entre la serranía de Abibe y las aguas del golfo de Urabá. Al ser actividades que exponen el suelo y facilitan el transporte de sedimentos, la presión por el desmonte y potrerización de la cuenca alta del río Turbo, así como el cultivo del plátano en la cuenca baja, han permitido un aporte sostenido de materiales en el área drenada por este río, permitiendo la aparición y progradación acelerada de su delta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bernal, G., Montoya, L., Garizábal, C. & Toro, M. 2005. La Complejidad de la Dimensión Física en la Problemática Costera del Golfo de Urabá, Colombia. Gestión y Ambiente, Vol. 8, No. 1, 123-135. Blaikie, P. & Brookfield, H. 1987. Land Degradation and Society. London: Methuen. Blanco-Libreros, J. 2009. Banana Crop Expansion and Increased River-borne Sediment Exports to the Gulf of Urabá, Caribbean Coast of Colombia. Ambio, Vol. 38, No.3, 181-183. Blanco-Libreros, J. 2016. Cambios Globales en los Manglares del Golfo de Urabá (Colombia): Entre la Cambiante Línea Costera y la Frontera Agropecuaria en Expansión. Actualidades Biológicas, Vol. 38, No. 104. Blanco-Libreros, J., Londoño-Mesa, M., Bernal, G., Osorio, A., Polanía, J, Urrego, L. & Correa, I. 2010. Proyecto Expedición Estuarina – Golfo de Urabá Fase I. Informe Final, Gobernación de Antioquia – Universidad de Antioquia. Botero, F. 1990. Urabá: Colonización, Violencia y Crisis del Estado. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Chevillot, P., Molina, A., Giraldo, L. & Molina, C. (1993). Estudio Geológico e Hidrológico del Golfo de Urabá. Boletín Científico CIOH, No. 14, 79-89. Correa, I. & Vernette, G. 2004. Introducción al Problema de la Erosión Litoral en el Urabá (Sector Arboletes – Turbo) Costa Caribe Colombiana. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 33, 7-28. Corpourabá. 2008. Cambios de la Cobertura del Suelo en la Cuenca Baja del Río Turbo entre 1960 y 2007, Departamento de Antioquia, Golfo de Urabá, Caribe Colombiano. Apartadó. Documento inédito. García-Estrada, R. 1996. Estudio de impacto de la actividad antrópica sobre la biodiversidad en Urabá. Medellín: INER, Universidad de Antioquia.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1785

IGAC . 1962. Levantamiento General de los Suelos de la Región de Urabá. Departamentos de Antioquia y Chocó. Publicación No. LG-2. Molina, M., Pérez, F., Martínez, J.O., Franco, J.V., Marín, L., González, J.L. & Carvajal, J.H. (1996). Geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe colombiano. Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS, 21. Nieto Oliveros, M. J. 2004. Estudio Morfodinámico del Delta del Río Atrato a Partir de Cartografía Histórica y Percepción Remota. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Naturales, Departamento de Geociencias, Bogotá, Colombia. Nieto Oliveros, M. J. 2011. El Nuevo Delta del Río Turbo: Colonización, Cambio de Paisaje y Dinámica Costera en el Golfo de Urabá. Trabajo de Grado Maestría en Geografía. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Bogotá, Colombia. Ortiz, C. M. 1999. Urabá: Tras las Huellas de los Inmigrantes 1955 - 1990. Bogotá: ICFES. Parsons, J. 1996. Urabá, salida de Antioquia al Mar. Geografía e historia de su colonización. Bogotá: Banco de la República-El Ancora Editores. Robbins, P. 2004. Political Ecology. Malden: Blackwell Publishing. Serje, M. 2005. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes. Steiner, C. 2000. Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Stott, P. & Sullivan, S. 2000. Introduction. En Stott, P. & Sullivan, S. (Eds.). Political Ecology. Science, Myth and Power. New York: Oxford University Press. Uribe, M. T. 1992. Urabá: ¿Región o Territorio?. Medellín: INER – CORPOUBA.

1786

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Desarrollo sostenible, exploración petrolera y canasta energética Ortega, Carlos1 .

Varias actividades minero energéticas de importancia económica para el país, sancionadas en documentos conpes y planes de desarrollo de entidades gubernamentales, han sido cuestionadas y confrontadas por un pensamiento ambientalista y por decisiones en derecho que confirman, que el constituyente primario, a través de mecanismos de democracia participativa contemplados en la constitución, y en procesos debidamente organizados conformes a los mecanismo de ley, eventualmente podrían decidir sobre la conveniencia o no que algunas actividades se desarrollen en el territorio. Recientemente un fallo de la Corte Constitucional en la sentencia T445/2016 confirmó que los entes territoriales tienen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, lo cual significa que los municipio pueden prohibir la minería. Esta decisión de la corte constitucional, de una parte, manifiesta un claro choque de trenes entre el estado y algunas de sus instituciones, con quienes a nombre del estado y los ciudadanos velan por la implementación cabal de la carta constitucional, y de otra, abre una importante puerta para a futuro que proyectos de tipo minero energético puedan ser paralizados y suspendidos, generando situaciones complejas de difícil resolución. De otra parte es necesario reconocer que hay un liderazgo político muy decidido desde las naciones congregadas en la ONU, hacia la sostenibilidad y, protección y preservación del medio ambiente, y a su vez reconocer el surgimiento de importantes liderazgos ambientalistas que se oponen casi de tajo a cualquier actividad relacionada con

1  Gerencia de Exploración Offshore, Ecopetrol

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1787

minería en primer lugar, y petróleo en segundo lugar, que ponen a la geología y otras disciplinas en el centro de la discusión sobre modelo de desarrollo. Igualmente hay que reconocer la existencia de otras opiniones que defienden las actividades del sector minero energético como emprendimientos socialmente responsables, viables en el marco de un modelo de desarrollo democrático, que aportan importantes beneficios sociales y económicos a una nación que desafortunadamente se consume en un déficit social abismal para lo cual demanda políticas y recursos. Lo paradójico de estos pensamientos enfrentados, que en ocasiones se comportan como discusiones ideologizadas más que como escenarios de diversidad y convergencia de donde surjan derroteros para viabilizar el país, es que se sigue con una especie de amnesia profesional y hasta gremial con respecto a los temas estratégicos de la nación, y más temprano que tarde caemos en una especie de polarización política, algo como un diálogo de sordos o con uno mismo, que nos perpetúa en la incapacidad de mostrarle a la sociedad que la Geología tiene un impacto enorme en la sociedad, perdiendo la oportunidad de estar en el centro de la política nacional y local. Esta conferencia se propone como una oportunidad de reflexionar y manifestarnos un poco más allá del martillo y la brújula nuestras compañeras inseparables. De otra parte es una reflexión personal que no compromete ni las políticas ni el espíritu institucional de Ecopetrol donde en la actualidad trabajo.

1788

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Caracterización mineralógica, geoquímica y análisis estadístico multivariado de piezas arqueológicas del periodo prehispánico excavadas en la Mesa de los Santos (Santander) Portilla-Mendoza, K.A.1, Pinzón-Núñez, D.A.1, Moreno-González, L.1, Mier-Umaña, R.1, Ríos-Reyes, C.A.1, Henao-Martínez, J.A.1

La caracterización de cerámicas antiguas proporciona información acerca del origen de los materiales de partida, del proceso de fabricación y de la utilización de agentes específicos añadidos para conferir a los mismos determinadas propiedades. La presente investigación interdisciplinar plantea una metodología para abordar el estudio geoquímico y mineralógico de piezas arqueológicas, sentando bases para futuras investigaciones y promoviendo la discusión acerca de los relictos de la ocupación humana primigenia en Colombia. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la relación entre las características mineralógicas y geoquímicas de piezas de cerámicas del periodo prehispánico excavadas en el sitio arqueológico “Los Teres” con la clasificación del sistema de cerámicas antiguas propuesto por los arqueólogos, estimar sus transformaciones minerales y las condiciones de temperaturas de cocción y establecer la posible procedencia regional de las arcillas utilizadas como materias primas en la manufactura de estas piezas arqueológicas y aplicar el análisis estadístico multivariado para su estudio. Las piezas arqueológicas excavadas fueron caracterizadas a través de una combinación de técnicas analíticas. La composición mineral fue determinada por XRD usando un difractómetro de rayos X BRUKER D8 ADVANCE. La microestructura y composición química fue examinada usando imágenes de electrones retrodispersados (BSE) y análisis EDS en un microscopio electrónico de barrido FEI QUANTA 650 FEG-ESEM. La 1  Universidad Industrial de Santander

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1789

caracterización estructural de los grupos funcionales se llevó usando un equipo computarizado THERMO SCIENTIFIC IS50. La caracterización elemental se realizó con un espectrómetro de fluorescencia de rayos X BRUKER modelo S8 TIGER. Para identificar las relaciones geoquímicas entre piezas y los distintos grupos de piezas arqueológicas investigadas se recurrió al análisis estadístico multivariado por métodos de interdependencia tales como el método de análisis de componente principales (CPA) y el análisis de clusters. Con base en las relaciones estratigráficas y antropológicas, los arqueólogos identificaron dos momentos de ocupación, pre-Guane y Guane. Sin embargo, las piezas cerámicas analizadas no mostraron variaciones significantes con respecto al nivel de profundidad en el cual fueron encontradas, lo que sugiere, junto a otras evidencias, que estas sociedades a través de los siglos no realizaron cambios significativos en la tecnología de manufactura de sus artefactos cerámicos. La mineralogía también no mostro una clara relación con los colores expresados por el sistema alfarero, al respecto cabe destacar que la presencia o ausencia de moscovita, antes tomada junto a los colores presentes en la superficie externa de la cerámica como únicos indicadores en el sistema de clasificación de cerámicas antiguas planteado para este sitio, no debe ser tomado como un indicador, ya que la diferencia radica es en los contenidos de moscovita en estas piezas. El estudio revelo también que la moscovita estuvo presente en la pasta arcillosa con la cual fueron fabricadas, en este sentido este mineral no solo tuvo un origen intencional con fines decorativos. El Cuarzo se utilizó como el principal desgrasante en la manufactura de estas piezas, las cuales muestran homogeneidad con algunas variaciones interesantes Las condiciones de cocción variaron, bajo ambientes de oxidación y reducción, aunque la presencia de magnetita posiblemente indica condiciones predominantemente reductoras. El análisis estadístico multivariado revela que las piezas cerámicas analizadas, independiente de su diferenciación en color, tienen características mineralógicas y geoquímicas similares, lo cual en algunos casos provoca afinidades con piezas de diferentes grupos del sistema alfarero que, con las piezas del mismo color, asimismo los grupos cerámicos, creados a partir de los análisis estadísticos, mostraron gran afinidad con los grupos clasificados con FTIR. Las temperaturas de cocción están en el rango de los 600 a 800 °C para casi todas las muestras analizadas, y de 500 a 600 °C para algunas piezas del grupo rojo, estos límites fueron restringidos a la deshidroxilacion de la caolinita y al contenido

1790

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

de carbonatos. En este sentido, evidencias de fases minerales de alta temperatura fueron observadas en FTIR y XRD, y a su vez los altos grados de vitrificación vistos en SEM indican que la pasta arcillosa utilizada para manufacturar la mayoría de estos artefactos paso a través de altas temperaturas de cocción con fuego principalmente no-homogéneo. Cerámicas antiguas, Periodo preHispánico, Mesa de Los Santos, Técnicas analíticas, Análisis estadístico multivariado. PALABRAS CLAVES:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Akyuz, T., Akyuz, S., Basaran, C., Bolcan, A., Gulec, J. Analysis of ancient potteries using FT-IR, micro-Raman and EDXRF spectrometry. Vibrational Spectroscopy 48, 276-280. 2008. Cultrone, G., Rodriguez-Navarro, C., Sebastian, E., Cazalla, O., De la torre, M.J. Carbonate and silicate phase reactions during ceramic firing. European Journal of Mineralogy 13, 621–634. 2001. De Benedetto, G., Fabbri, B., Gualtieri, S., Sabbatini, L., Zambonin, P. FTIR-chemometric tools as aids for data reduction and classification of preRoman ceramics. Journal of Cultural Heritage. 6(3). p. 205-211. 2005. Maniatis, Y., Tite, M. Ceramic Thecnology in the Aegean World during the bronze age, 482-492. 1978. Maniatis, Y., Tite, M. Technological examination of Neolithic e Bronze Age pottery from central and southeast Europe and from the Near East. Journal of Archaeological Science 8, 59-76. 1981. Moreno-González, L. Una aproximación a la sociología religiosa de la cultura prehispánica Guane: muerte y prácticas funerarias. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 17 (1), 1327.2012. Moreno-González, L. Arqueología del Nororiente Colombiano. Los Teres: un sitio de asentamiento de las culturas prehispánicas Preguane y Guane. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 17 (2), 115-142. 2013. Papachristodoulou, Ch., Oikonomou, A., Ioannides, K., Gravani, K.. A study of ancient pottery by means of X-ray fluorescence spectroscopy, multivariate statistics and mineralogical analysis. Analytica Chimica Acta 573–574, 347–353. 2006 Rathossi, C., Tsolis-Katagas, P., Katagas, C. Technology and composition of Roman pottery in northwestern Peloponnese, Greece. Applied Clay Science 24, 313–326. 2004. Ravisankar, S., Kiruba, C., Naseerutheen, P., Balaji, M., Seran, M. Spectroscopic techniques applied to the characterization of recently excavated ancient potteries from Thiruverkadu Tamilnadu, India. Microchemical Journal 99, 370–375. 2011.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1791

Tite, M.S., Maniatis, Y. Examination of ancient pottery using the scanning electron microscope. Nature 257, 122-123. 1975. Zhu, J., Shan, J., Qiu, P., Qin, Y., Wang, Ch., He, D., Sun, B., Tong, P., Wu, Sh. The multivariate statistical analysis and XRD analysis of pottery at Xigongqiao site. Journal of Archaeological Science 31 (12), 1685-1691. 2004.

1792

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Geología Urbana del Distrito Turístico, cultural e histórico de Santa Marta Ríos-Reyes, C.A.1; Castellanos-Alarcón, O.M.2; Reyes-Mendoza, G.A.1,3

Resumen La Geología Urbana es una rama de la geología todavía en desarrollo, la cual, sin embargo, ha ganado mayor relevancia en los últimos años. En otras palabras, las condiciones y características de la parte superficial de la corteza terrestre, son determinantes de las posibilidades de mantenimiento y desarrollo de cualquier ciudad, de lo cual se derivan aspectos tan importantes como los posibles usos del suelo, los riesgos naturales potenciales y los recursos geológicos disponibles, tales como recursos hídricos, suelos, recursos minerales, recursos energéticos, etc. (Balanyá et al., 2013). El conocimiento detallado del medio geológico ha llegado a alcanzar una gran importancia no solo para el estudio de su naturaleza sino también para la predicción de su evolución, teniendo en cuenta los fenómenos que puedan tener un efecto negativo sobre este. El estudio de fenómenos geológicos que pueden ocasionar daños no solo a infraestructuras de diversa índole sino también al ser humano debe llevar a la realización de planes de urbanización en respuesta a una creciente necesidad de seguridad, sabiendo que ésta es cada vez más difícil de garantizar debido a la explosión demográfica. Por lo tanto, los conceptos de peligro, vulnerabilidad y riesgo se pueden asociar entonces a la relación existente entre los cambios del medio geológico y los asentamientos humanos que presentan altas concentraciones de población. La creciente demanda de soluciones concretas a problemas ambientales y urbanos requiere el desarrollo de estudios enfocados a la caracterización y el mejoramiento del territorio con el fin de optimizar el uso del suelo.

1  Universidad Industrial de Santander 2  Universidad de Pamplona 3  Consultor

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1793

PALABRAS CLAVES: Geología

urbana, Patrimonio Geológico, Geoturismo, Ordenamiento

territorial, Santa Marta.

PATRIMONIO PAISAJISTICO La localización de asentamientos humanos, su estructura interna y funcionamiento están fuertemente influenciados por los factores ambientales y, particularmente, por la configuración del terreno (Pereyra, 2004). En Colombia la mala gestión de su territorio en zonas urbanas resulta en la degradación del suelo, agua y aire, así como del paisaje, la ocupación de áreas riesgosas, la pérdida de espacios verdes y de tierras para el desarrollo de la agricultura. El Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta (DTCHSM), capital del departamento del Magdalena (Colombia), se encuentra a orillas de la bahía del mismo nombre sobre el Mar Caribe, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena. Al igual que la mayoría de ciudades de nuestro país, la expansión que ha experimentado la ciudad de Santa Marta, desconociendo las directrices de ordenamiento territorial sobre las características del medio físico, han generado graves problemas geoambientales para el urbanismo, lo cual se traduce en el desarrollo de asentamientos en cercanías a ríos, planicies de inundación y zonas propensas a deslizamientos, así como en la disposición inapropiada de residuos, lo cual ha generado la progresiva contaminación de las aguas. Por lo tanto, el plan de ordenamiento territorial debe desarrollarse de tal manera que la planificación urbana debe considerar no solo los aspectos climáticos y paisajísticos sino también las causas y los efectos de los diferentes riesgos geológicos en la fijación de lineamientos para el ordenamiento del territorio, el uso sustentable del medio físico y de los recursos naturales y la minimización de potenciales impactos adversos sobre las poblaciones humanas. El área metropolitana de la ciudad de Santa Marta representa un laboratorio geológico natural de gran importancia para el entendimiento de la evolución geológica del margen noroccidental de Sur América. Según Sáenz et al. (2017), esta región cuenta con lugares de interés geológico que además de su valor científico y didáctico, poseen un valor agregado gracias a su atractivo paisajístico, con gran geodiversidad, lo cual ha llamado la atención de numerosos geocientíficos. Su singularidad y belleza hace que

1794

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

algunos de estos lugares sean aprovechados como recurso geoturístico. Sin embargo, es necesario dar a conocer la geología del área de estudio, desde un punto de vista más integral, que valore su patrimonio geológico, generando nuevo conocimiento para la conservación del medio ambiente y como herramienta de ordenamiento territorial dentro de un modelo de desarrollo sostenible, ordenada, globalizada y en proceso de construcción y de crecimiento poblacional. La geología urbana de la ciudad de Santa Marta permite realizar el estudio y la observación de los rasgos geológicos más destacados del paisaje costero (Figura 1), interpretando su modelado, destacar la riqueza del medio geológico, acercando al observador a algunos de los elementos básicos del patrimonio geológico, servir de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de las geociencias, facilitar la observación de fenómenos geológicos estudiados teóricamente en el aula a través de la aplicación práctica de sus conocimientos en un laboratorio natural, destacar el valioso patrimonio geológico que forma parte del recurso natural de nuestro país, brindar una base para el desarrollo de estudios de geología urbana en otras ciudades del país que sirvan no solo para divulgar su geología sino también para incentivar actitudes de conocimiento, respeto y conservación del patrimonio geológico. Los lugares de interés geológico que se destacan dentro del área metropolitana de la ciudad de Santa Marta se describen brevemente a continuación. La plataforma de abrasión elevada en Punta Brava en la que se destaca el diaclasamiento y la meteorización que han sufrido las rocas ígneas (granodiorita) que la constituyen cortadas por venas de pegmatita. El arrecife coralino sobre plataforma de abrasión en Punta La Loma, dentro del cual se observan las siguientes geoformas: abanico aluvial, colinas Figura 1. Rasgos geológicos más destacados del paisaje costero del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y sus alrededores.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1795

bajas, rasa costera, acantilados bajos y playas. En Lagos del Dulcino se observan las siguientes unidades geomorfológicas: llanura costera, cordón de dunas, pantanos de manglar, playas, acantilados y colinas altas. La Playa Salguero es una playa de morfología baja y rectilínea actual, que es el resultado del proceso de regularización de la costa, así como la construcción de edificaciones que han afectado un cordón de dunas costeras que separan la playa de la llanura costera. Se destaca aquí la presencia de salientes rocosas en su trazado. En El Rodadero sur se observa una secuencia metamórfica en la que predominan esquistos anfibólicos con delgadas intercalaciones de esquistos cloríticos, la cual ha sido afectada por el Batolito de Santa Marta. En El Rodadero norte se presenta una zona acantilada y una plataforma de abrasión, los cuales han sido desarrollados en esquistos bimicáceos con delgadas intercalaciones de esquistos grafitosos. Estas rocas presentan una estructura esquistosa, con venas de pegmatita que siguen la foliación metamórfica y venas de cuarzo que siguen o cortan a muy bajo ángulo la foliación metamórfica. El Cerro de Punta Betín es uno de los sitios más espectaculares del paisaje costero en el cual se destacan imponentes acantilados de rocas metamórficas que limitan playas de bolsillo. Aquí afloran esquistos calcáreos, esquistos actinolíticos, y en menor proporción esquistos grafitosos. Desde el punto de vista ambiental, existen numerosos casos en los cuales los procesos geológicos y la acción antrópica han venido influenciando el modelado costero. Los cordones de dunas han sido intervenidos, aunque se observan algunos remanentes adyacentes a la playa. El dragado del Río Gaira, con el fin de controlar las inundaciones recurrentes que presentaba este debido a las condiciones hidráulicas inadecuadas que presentaba. La zona costera se encuentra en su totalidad invadida y modificada, sobreexplotándose principalmente en épocas de vacaciones, lo cual genera serios problemas ambientales. El desconocimiento de los procesos geológicos a menudo ha desembocado en medidas inapropiadas destinadas a combatir la erosión costera, lo cual se ha resuelto localmente, aunque generando problemas ambientales en otros lugares. Algunos sectores están directamente afectados por la descarga de aguas residuales del emisario submarino y el material particulado generado en el puerto carbonero.

CONCLUSIONES La ciudad de Santa Marta, a pesar de la importancia que tienen los estudios ambientales, el aporte de las Geociencias no se ha considerado apropiadamente, particularmente

1796

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

con relación al uso de mapas temáticos que permitan llevar a cabo zonificaciones y definir lineamientos de ordenamiento territorial. Para prevenir futuros problemas ambientales los organismos gubernamentales deben ejercer mayor control sobre la ocupación y el uso del territorio, alcanzando un balance entre la expansión de este Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y la preservación del medio natural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Balanyá, J.C., Barcos, L., Bruque, J.M., Cordero, T., Díaz-Azpiroz, M., Expósito, I., Jiménez, A., Martín, J.M., Moral, F., Olías, M., Ortiz, M.P., Ortiz, R., Parra, M., Rodríguez, M., Vázques, M.A. (2013). Geología Urbana de Sevilla. Geología Día 13 Sevilla. Universidad Pablo de Olavide, 12p. Pereyra, F.X. (2004). Geología urbana del área metropolitana bonaerense y su influencia en la problemática ambiental. Revista de la Asociación Geológica Argentina 59(3), 394-410. Sáenz, J.A., Ríos, C.A., Castellanos, O.M. (2017). Itinerario geológico de la franja costera entre el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” y la Bahía de Taganga, Provincia Geotectónica de Santa Marta. En edición, Boletín de Ciencias de La Tierra.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1797

Avances en el inventario nacional de patrimonio geológico y paleontológico inmueble Salgado, E.1, González, L.1, Gómez, M. E.1, Gómez, M.1, Reyes, J. A.1,

El patrimonio geológico es una de las más recientes líneas de investigacion incorporadas en el ámbito de las geociencias. Existen dos objetivos fundamentales al trabajar con patrimonio geológico: Asegurar su preservación y aprovechar su potencial. Para alcanzar estos objetivos se requiere de la realización de inventarios de lugares de interés geológico que deberán ser valorados con base a: Su valor científico en relación con las ciencias de la tierra, su potencial de uso(por ejemplo para educación o turismo) y su riesgo de degradación. A partir de la valoración se llega a un diagnóstico que permite definir en cada lugar de interés geológico la manera más efectiva de utilizar el recurso, garantizando su preservación. El Servicio Geológico Colombiano actualmente se encuentra adelantando el inventario nacional de Patrimonio Geológico y Paleontológico. Se ha dado inicio por el dominio geológico “cordillera oriental”, y durante el 2015 los estudios se enfocaron principalmente en el departamento de Boyacá. La metodología de valoración implementada permite cuantificar el valor científico, didáctico y turístico de cada lugar. A la fecha se han identificado 57 geotopos, principalmente de relevancia estratigráfica y paleontológica. Adicionalmente, tres de estos geotopos presentan un interés científico de relevancia internacional, constituyendo posibles geositios.

METODOLOGÍA El Inventario Nacional de Patrimonio Geológico y Paleontológico, es de carácter sistemático (Sharples, 2002; Carcavilla et al,. 2007). Es decir, parte de la clasificación del 1  Servicio Geológico Colombiano

1798

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

territorio en dominios geológicos para obtener los lugares más representativos de la diversidad geológica colombiana. Las metodología consiste en general de dos fases. Durante la primera fase se lleva a cabo la recopilación de información sobre la geología del área de estudio y se selecciona un listado preliminar de posibles lugares de interés geológico de relevancia regional, nacional, o internacional. En la segunda fase se lleva a cabo la valoración de los lugares de interés geológico previamente seleccionados, con base en su relevancia científica, didáctica y/o turística. Los parámetros de valoración utilizados se listan en la tabla 1, junto con sus ponderaciones respectivas. Una vez llevada a cabo la valoración, los lugares de interés geológico con un valor científico (Vc) superior a 3,3, harán parte del inventario nacional de patrimonio geológico y paleontológico y serán denominados geotopos. Existen a su vez geotopos de valor medio ( 3,3 ≤ Vc ≤ 6,4), alto(6,5 ≤ Vc ≤ 7,4) y muy alto(Vc ≥ 7,5) (Servicio Geológico Colombiano, 2015) Finalmente, los geotopos de relevancia internacional en los que mejor se puedan observar y estudiar registros y/o procesos geológicos, por su importancia científica y pedagógica en relación con alguna de las disciplinas de la geología, serán reconocidos como parte del patrimonio natural de la humanidad y se elevarán a la categoría Geositios (Servicio Geológico Colombiano, 2015).

RESULTADOS A la fecha se han identificado 57 geotopos, en las áreas de Alto Ricaurte, Macizo de Floresta, Paz del Río, el Páramo de la Rusia y sectores aledaños en torno al Anticlinal de Arcabuco. Cada uno de estos geotopos, cuenta con un formulario de identificacion y valoracion, en el que se han consignado sus características geológicas más relevantes, así como su riesgo de degradación y potencial para realizar actividades didácticas, turísticas y/o recreativas. Un 54% de los geotopos identificados son de interés estratigráfico, un 25% son de interés paleontológico y el porcentaje restante corresponde a lugares de interés geomorfológico (12%), tectónico/estructural (4%) y petrológico (5%). Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1799

Tabla 1. Parámetros de valoración de lugares de interés geológico, posibles geotopos y geositios. Tomado de (Servicio Geológico Colombiano, 2015) Parámetro

Valor Científico

Didáctico

Turístico simbólico

Peso

Peso

Peso

Representatividad

30

5

Carácter localidad tipo

10

5

Grado de conocimiento científico del lugar

15

Estado de conservación

10

5

Condiciones de observación

10

5

5

Rareza

15

5

Diversidad geológica

10

10

Contenido didáctico / uso didáctico

20

Infraestructura logística

15

5

Densidad de población

5

5

Accesibilidad

15

10

Espectacularidad o belleza

5

15

Tamaño

5

5

Fragilidad del geotopo

10

Uso tradicional

5

Simbolismo

10

Asociación con otros elementos del patrimonio natural y/o cultural

5

Contenido divulgativo / uso divulgativo

10

Potencialidad para realizar actividades turísticas y recreativas

5

Entorno socioeconómico

5

Proximidad a zonas recreativas

5

100

100

100

Total pesos

Se han identificado tres lugares, cuyo interés científico es de relevancia internacional y por tanto podrían constituir posibles geositios: 1. Secuencia cretácica aflorante en la vía Sáchica- Puente Samacá- Cucaita 2. Yacimientos fosilíferos de reptiles marinos del

1800

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Cretácico Inferior, sector del Alto Ricaurte. 3. Yacimientos fosilíferos de fauna devónica, Floresta Boyacá.

CONCLUSIONES El Inventario Nacional de Patrimonio Geológico y Paleontológico, que está siendo desarrollado actualmente por el Servicio Geológico Colombiano, conllevara a la identificación de lugares de interés geológico de relevancia regional, nacional e internacional. Una vez identificados estos lugares, la valoración será una herramienta que permitirá la clasificación y comparación de los mismos, con miras a su preservación y aprovechamiento. Actualmente el inventario cuenta con 57 geotopos y tres posibles geositios, debidamente caracterizados, ubicados todos sobre la Cordillera Oriental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sharples, C. (Ed.) 2002. Concepts and principles of geoconservation. Tasmanian Parks & Wildlife Service Website (version 3). Documento en línea. Servicio Geologico Colombiano. 2015. Metodología de valoración de Patrimonio Geológico y Paleontológico-Inmueble. Bogota, Colombia. 10p Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J. 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Serie Cuadernos del Museo Geominero, 7. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. 360 p. Carcavilla, L., Martinez, C. y Garcia, A. 2015 Guia de buenas prácticas para la gestión del patrimonio geológico y paleontológico de Colombia. 59p

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1801

Estrategias asociadas a la tecnología de información para la reducción de la vulnerabilidad ante fenómenos naturales Yory S, F.L.1, Salazar G, J.P.2, Morales S, MdR.3, Pérez C, CM.4

INTRODUCCIÓN El artículo presenta una propuesta para reducir la vulnerabilidad de la población amenazada por fenómenos naturales. La iniciativa se basa en el estudio de limitantes de acceso a la información preventiva que se publican desde los sistemas de prevención del riesgo de desastres. La investigación se fundamenta en el estudio de las tecnologías de información, específicamente aquellas utilizadas para la comunicación de las alertas y en especial de las limitantes que afectan el proceso de comunicación las cuales se investigaron en cuatro componentes que ocasionan la distorsión en el proceso de comunicación y se enmarcan en las categorías de limitantes políticas, académicas, económicas y físicas. Las preguntas de investigación en las que se basa esta investigación son: ¿Cuáles son las limitaciones que enfrenta la sociedad residente en la zona norte de la región andina colombiana que impiden que las alertas sobre la amenaza por fenómenos naturales le lleguen con eficacia? Y ¿Cómo es posible reducir la vulnerabilidad de la población mediante la actuación en alguno de los componentes susceptibles de ser intervenidos?

1  2  3  4 

1802

Universidad Libre Seccional Socorro SENA Regional Antioquia Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Clúster Puebla TIC

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

METODOLOGÍA El estudio se desarrolló en diversas etapas, una de estas, consistió en la aplicación de una entrevista estructurada donde para la selección de la muestra, se ejecutaron diversas actividades debido a las características propias de la población respecto a su dispersión geográfica y a que existen poblaciones más propensas a ser afectadas por uno o varios de los fenómenos naturales previamente documentados, por este motivo, la muestra obedece a una población donde se ha evidenciado que ha ocurrido algún fenómeno documentado (la fuente de información fue la base de datos de www.desiventar.org). En total fueron aplicadas 388 entrevistas, 110 en Boyacá, 115 en Norte de Santander y 160 en Santander (nivel de confianza del 95% y un porcentaje de error de 5% con una población de 4’669.675 según el DANE para el 2014). Modelo Conceptual. Para representar la propuesta planteada de una manera sencilla y estructurada que permita entender fácilmente la relación propuesta entre las diferentes variables con las que se ha calculado la vulnerabilidad (ver Figura 1), se utilizó el software Vensim (académico), donde se ha podido realizar el modelado de las diferentes variables propuestas para la cuantificación de la vulnerabilidad y finalmente se ha establecido una propuesta de plan de acción justificado para reducir la vulnerabilidad de la sociedad. El siguiente paso fue ingresar los valores de las constantes, así como definir las ecuaciones involucradas para el cálculo de las variables. Los valores ingresados para el punto de partida del modelo han sido los valores de las medianas de cada uno de los parámetros, indicadores, índices y limitantes previamente calculadas. La justificación de esta acción radica en la necesidad de asignar un estado inicial del modelo y aunque técnicamente podría ser cualquier valor se consideró la mejor decisión ingresar el valor de la mediana en lugar del promedio ya que puede entenderse como el valor más común que se encuentra en al menos el 50% de la población entrevistada.

RESULTADOS Limitantes Políticas. Con el valor medio obtenido de 0.2109 se puede inferir que a pesar de existir un trabajo serio por parte del gobierno en el tema del monitoreo y seguimiento de los fenómenos naturales la sociedad no está siendo correctamente informada debido al bajo número de alertas que recibe. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1803

Figura 1. Comportamiento de las Limitantes y la Vulnerabilidad con los incrementos propuestos en el modelo conceptual para reducir la vulnerabilidad de la población. Fuente: Autores.

Limitantes Académicas. El valor medio obtenido de 0,2462, deja ver que la sociedad no cuenta con medios ni competencias avanzadas en cuanto a acceso a medios de comunicación y su respectivo manejo. Limitantes Económicas. Se obtuvo un valor medio obtenido de 0,3843, se puede deducir que la sociedad en general no tiene garantizado el acceso a todos los medios de comunicación y explícitamente a servicios como el de acceso a internet. Este factor puede presentarse como un serio inconveniente debido a que la mayoría de las alertas generadas en el sistema tienen este medio de difusión como el de mayor preferencia. Limitantes Físicas. El valor de esta limitante es muy homogéneo y como conclusión puede establecerse que la gran mayoría de población entrevistada no presenta limitaciones físicas ni en el acceso ni en la comprensión básica que le impidan acceder a la información.

1804

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Las propuestas para la reducción de la vulnerabilidad son: 1. Incremento del Número de Alertas Recibidas. En el modelo original se estableció este valor en 1, para la primera fase del análisis, se propone que se incremente a 9 alertas (de 38 que fueron evidenciadas). 2. Número de Capacitaciones en Fenómenos Naturales. Se propone que se incremente el número de capacitaciones recibidas acerca de la temática en estudio, el análisis inicial arrojado por los resultados del instrumento permitió establecer que cada entrevistado ha recibido una sola sesión de capacitación, por esto se propone que se garanticen por los menos 3 jornadas donde pueda generarse mayor conciencia acerca de los peligros naturales a los que se está expuesto. 3. Incremento de la Ponderación Máxima del Manejo de Medios. Su valor original inicia en 3 y podría llegar hasta 13, se propone que se logre incrementar mediante diversas capacitaciones en el manejo de este recurso hasta lograr un valor de 6, que equivale a asegurar que la población puede manejar fluidamente el 50% de las tecnologías por la cual le son entregados los diversos mensajes de alerta.

CONCLUSIONES A partir del máximo valor obtenido (0,50452) mediante la intervención en tres de los parámetros del modelo, se establece que es posible incidir directamente en la vulnerabilidad mediante la actuación en diversos escenarios para lograr que la sociedad reduzca su nivel de riesgo. Si bien las limitantes económicas son el factor más influyente, se involucran parámetros que son difíciles de intervenir debido a su naturaleza, por ejemplo, no es posible asegurar que la sociedad cuente con acceso a trabajo o que destine un mayor presupuesto para el acceso a medios de comunicación. La reducción de la vulnerabilidad se logra con la intervención en diversos parámetros que de manera simultánea permita a los usuarios potenciales tener acceso a la información en diferentes niveles y tiempos, es decir, que con la misma herramienta debe procurarse el acceso a información didáctica antes de cualquier evento y utilizando la misma herramienta pudiera tener acceso a información preventiva ante la amenaza directa. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1805

En la propuesta de mejora planteada se ha disminuir el nivel de riesgo de la sociedad con la aplicación de las siguientes acciones: a) Estado actual estimado = 0,460148 b) (a) + Incremento en el Número de Alertas Recibidas (1à9) = 0,486464 c) b) + Incremento en el Número de Capacitaciones en Fenómenos Naturales (1à3) = 0,49202 d) (c) + Incremento en la Ponderación de Uso de Medios (3à6) = 0,50452 La reducción de la vulnerabilidad queda sujeta a la realización de las tres propuestas anteriores, no se considera necesario efectuarlas en el mismo orden, pero sí en cuanto a la cantidad de acciones indicadas para cada una. Una vez se alcance el valor correspondiente al 50% igualmente se podría ver incrementada la posibilidad que con la retransmisión de información apoyada en las redes de comunicación personales y/o laborales las alertas se difundan entre la población ayudando por consiguiente a la reducción de la vulnerabilidad en un porcentaje mucho mayor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alejandres Sánchez, H. O., González Serna, J. G., & González Franco, N. (2016). Efecto de explicaciones sobre la confianza del usuario en sistemas de recomendación sensibles al contexto. Ingeniería Investigación y Tecnología, XVII(u), 10. Araújo, D. (2011). De la toma de decisiones, al curso de las decisiones. (Spanish). From Decision Making to the Course of Decisions. (English), 20(2), 639–643. Baas, S., Ramasamy, S., & Dey de Pryck, J. (2009). Análisis de sistemas de gestión del riesgo de desastres: una guía. Roma, IT: D - FAO. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/ docDetail.action?docID=10624440 Barrantes Castillo, G., & Márquez Reyes, R. (2011). De la atención del desastre a la gestión del riesgo: una visión desde la geografía. Revista Geográfica de América Central. Vol. 2, No. 47, pp. 15–38, 2011. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10721561 Bhattacharya, D., Ghosh, J. K., Boccardo, P., & Samadhiya, N. K. (2011). Wireless hazard communication system. Journal of Systems and Information Technology, 13(4), 408–424. https://doi. org/10.1108/13287261111183997 BID. (2001). Un tema del desarrollo: la reducción de la vulnerabilidad frente a lo desastres. Washington D. C., US: BID. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10090058

1806

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Sociedad y territorio

Botella Plana, A., & Muñoz Bollas, A. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. España: Editorial UOC. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/bibliounilibresp/docDetail.action?docID=10584366 Cabello García, J. M. (2012). Operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la comunicación (MF1209_1). España: IC Editorial. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/ bibliounilibresp/docDetail.action?docID=10721635 Cardona, O. D., Bertoni, J. C., Gibbs, T., Hermelin, M., & Lavell, A. (2010). Entendimiento y Gestión del Riesgo Asociado a las Amenazas Naturales: Un Enfoque Científico Integral para América Latina y el Caribe. Offset Rebosán. Caro, A., Fuentes, A., & Soto, M. A. (2013). Desarrollando sistemas de información centrados en la calidad de datos/Developing information systems focused on data quality. Ingeniare: Revista Chilena de Ingenieria, 21(1), 54–69. Chardon, A.-C., & González, J. L. (2002). Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo, Desastre, Mitigación y Prevención: Primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y evaluación (No. ii) (p. 38). Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Consorcio para Evaluación de Riesgos Naturales. (2011). 1. Metodología de Modelación Probabilística de Riesgos Naturales - Componentes Principales del Análisis de Riesgo (p. 27). Feregrino H., V. M., Reza G., J. C., & Ortiz Esquivel, L. R. (2006). LA TOMA DE DECISIONES BASADA EN PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS. (Spanish). Revista Cubana de Química, 18(2), 18–18. Flynn, N. (2004). Instant Messaging Rules:A Business Guide to Managing Policies, Security, and Legal Issues for Safe IM Communication.AMACOM. Recuperado a partir de http://library.books24x7.com/login.asp Freire, N. C. F., & Natenzon, C. E. (2013). Vulnerabilidad Social, Inundaciones Catastróficas y Geo-tecnologías en Regiones Subdesarrolladas. Riesgo e Incertidumbres en el Litoral Norte de la Provincia de Alagoas – Brasil (Social Vulnerability, Flood Disasters and Geo-technologies in ...). Revista Brasileira de Geografia Física, 6(5), 1227–1315. Galván-Bobadilla, I., Santos-Domínguez, M., & Perez-Díaz, J. A. (2010). Generic Model to Send Secure Alerts for Utility Companies. Ingeniería. Investigación Y Tecnología, XI(2), 217–231. Huerta-Loera, S. F., & Domínguez-Mora, R. (2016). Metodología para la estimación del riesgo aguas abajo de una presa en función de las políticas de operación a largo plazo. Ingeniería. Investigación y Tecnología, XVII(3), 343–356. https://doi.org/10.1016/j.riit.2016.07.005 Hancock, M. F. (2011). Practical Data Mining. Auerbach Publications. Recuperado a partir de http:// library.books24x7.com/assetviewer.aspx?bookid=47194&chunkid=298662833&rowid=40&noteMenuToggle=0&hitSectionMenuToggle=0&leftMenuState=1 Hernández, H. R. (2007). El SMS y la mensajería instantánea, 183–190. Ibarrarán, M. E., Reyes, M., & Altamirano, A. (2014). Medición de la vulnerabilidad ante desastres hidrometeorológicos extremos. Recuperado a partir de http://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/1071

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1807

Instituto de Estudios Ambientales, & Cardona, O. D. (2003). La Noción de Riesgo desde la Perspectiva de los Desastres: Marco Conceptual para su Gestión Industrial (p. 41). Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo. Kosciejew, M. (2013). The Era of Big Data. Feliciter, 59(4), 52. Lavell, A., Mansilla, E., & Smith, D. (2003). La Gestión Local del Riesgo: Nociones y Precisiones en torno al Concepto y la Práctica. CEPREDENAC - PNUD. Marqués, M. P. (2014). Minería de datos a través de ejemplos. RC Libros. Martínez-Rosales, M. A., & Serguei, L. (2014). Modelo conceptual de entornos geográficos dinámicos. Ingeniería. Investigación y Tecnología, XV(2), 163–174. Matich, D. J. (2001). Redes Neuronales: Conceptos básicos y aplicaciones. Recuperado a partir de ftp://decsai.ugr.es/pub/usuarios/castro/Material-Redes-Neuronales/Libros/matich-redesneuronales.pdf Moore, D. S. (2005). Estadística aplicada básica. Antoni Bosch editor. Nations, U. (2005). Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el Distrito Capital de Bogotá. United Nations Publications. Navarro-España, J. L., Guerrero-Rincón, I., & Viana-Barceló, R. A. (2016). Economía laboral y discapacidad: reflexiones en torno a un asunto de salud pública. (Spanish). Labor Economics and Disability: Reflections around Public Health. (English), 18(1), 71–75. Nemati, N. R., & Barko, C. D. (2004). Organizational Data Mining: Leveraging Enterprise Data Resources for Optimal Performance. IGI Global. Recuperado a partir de http://library.books24x7.com/ toc.aspx?bookid=6518 Reinosa, E. J., Maldonado, C. A., & Muñoz, R. (2012). Bases de datos. México: Alfaomega Grupo Editor. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/bibliounilibresp/docDetail.action?docID=10780027 Rodríguez, J. M. (2012). El método científico de toma de decisiones. (Spanish). Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 15(5), 44–50. Sarli, A. C. (2005). Capacidad de resistencia. vulnerabilidad y cultura de riesgos. (Spanish). Resistance Capacity, Vulnerability and Risk Cultures. (English), 14(2), 265–278. Sherman, C. (2014). What’s the Big Deal About BIG DATA? Online Searcher, 38(2), 10–16. Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). [Institucional]. Recuperado el 2 de marzo de 2014, a partir de http://www.sigpad.gov.co/sigpad/index.aspx# Sucar, L. E. (2015). Probabilistic Graphical Models - Principles and | Luis Enrique Sucar | Springer. Springer. Recuperado a partir de http://www.springer.com/us/book/9781447166986 Tufféry, S. (2011). Data Mining and Statistics for Decision Making. John Wiley & Sons. Recuperado a partir de http://library.books24x7.com/toc.aspx?bookid=40918

1808

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectónica Mapa tectónico de colombia Alfonso-Pava, C.1, Rodríguez-Fernández, L.R.2, Romero, J.A.1, Muñoz, O.1, Catellanos, E.1, Alvarado, H.1, Amaya, N.1, León, D.1, Melo, A.1, Navarrete, D.1.

Esta contribución presenta la primera versión del Mapa Tectónico de Colombia. La decisión de preparar esta primera edición de un Mapa Tectónico Nacional fue aprobada e inscrita como parte del programa de conmemoración del centenario del SGC. Este mapa se fundamenta en la revisión de un amplio espectro de datos sobre la estructura y el desarrollo tectónico de la corteza terrestre del territorio colombiano, y resume el estado actual del conocimiento tectónico del País. Además de la enorme cantidad de datos geológicos y geofísicos involucrados en el análisis cartográfico, la primera versión de este mapa, ha tenido como base el Mapa Geológico de Colombia Versión 2015, junto con la Cartografía Geológica Básica, producida por el SGC a lo largo de su historia, así como los nuevos datos geocronológicos compilados de la extensa literatura. Toda la información se ha ajustado con modelos de elevación digital, y fue estructurada y organizada en un Sistema de Información Geográfico (SIG). Además, esta primera versión del MTC se ha complementado con las sugerencias recibidas de especialistas regionales durante un proceso de socialización posterior. El mapa tectónico, tiene un patrón simple de color que representa los elementos básicos del mapa, llamados Unidades Tectónicas. Estas unidades son secuencias de estratos sedimentarios o grupos de rocas metamórficas e ígneas que comparten una 1  Servicio Geológico Colombiano (SGC) 2  Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1809

Figura 1. Mapa Tectónico de Colombia (MTC). Primera versión

1810

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

historia común de deformación. Una leyenda unificada para el mapa fue adoptada después de varias discusiones. Se consideraron tres atributos esenciales para diferenciar las unidades tectónicas; (1) ocurrencia y edad de la formación de las rocas; (2) eventos tectónicos que han afectado a la unidad; y (3) naturaleza del entorno tectónico. Intentamos evitar demasiados nombres locales y mantuvimos el número de unidades tectónicas asignadas lo más pequeño posible. Alrededor de 26 unidades tectónicas han sido definidas en esta versión del mapa. Los principales elementos tectónicos incluyen; Los límites actuales de las placas Nazca y Cocos en el Pacífico, a lo largo del margen occidental de América del Sur, y el borde sur de la placa del Caribe; ambos caracterizados por ambientes tectónicos de placas convergentes. La extensión norte del Dominio Tectónico Andino en Ecuador, Colombia y Venezuela, se caracteriza por la yuxtaposición de terrenos alóctonos, que exhibe diferentes ambientes tectónicos desarrollados a lo largo del margen Pacífico de la Placa Sudamericana sobre una frontera convergente de larga duración, dominada por subducción oblicua. El sector occidental del dominio andino, se caracteriza por terrenos de ophiolitas de edad Mesozoico, incluyendo varios ambientes tectónicos oceánicos, tales como arco de islas, mesetas oceánicas, prisma de acreción y cuencas de forearc. El sector oriental del dominio andino en Colombia, contiene fragmentos de basamentos de naturaleza continental tanto Proterozoicos como Paleozoicos. Y la Plataforma Sudamericana hacia el oriente de este, que puede definirse como la región continental estable, que sirve como contrafuerte cratónico para el Dominio Andino durante todo el Fanerozoico. En contraste con la complejidad estructural del Dominio Andino, el mapa muestra áreas muy extensas de cobertera Cenozoica, la cual corresponde a las cuencas sedimentarias de foreland y depósitos sin-orogenéticos, vinculados a la Orogenia Andina. Se usan mapas de contornos estructurales para ilustrar la geometría de las cuencas, los cuales representan el espesor mínimo de la pila sedimentaria. Adicionalmente, el mapa incluye símbolos lineales y puntuales para características geológicas tales como rasgos estructurales (fallas y pliegues) y volcanes activos que caracterizan un amplio ambiente magmático de intraplaca. También se incluyen ejes de altos y bajos de anomalías gravimétricas / magnéticas. Cabe señalar, que pese a que las investigaciones geológicas y geofísicas se han llevado a cabo durante largo tiempo en el territorio colombiano, es necesario continuar el estudio de las estructuras tectónicas en todos los órdenes, desde lo microscópico Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1811

hasta las estructuras tectónicas regionales. A fin de comprender mejor la historia evolutiva y los actuales mecanismos tectónicos que controlan la presencia y distribución de recursos minerales energéticos y no energéticos, así como su potencial de amenaza geológica asociado, en el Territorio Colombiano.

1812

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Volcanismo neógeno en el sur de Mendoza y su relación a cambios en la geometría de la losa oceánica en subducción, Malargue, Mendoza, Argentina Arcila, P.1

Los Andes Centrales del sur de Mendoza, Argentina, Suramérica se encuentran en la región sur de la provincia geológica de la Cordillera Principal, donde la historia geológica post-paleozoica comprende tres grandes eventos: 1) La formación de depocentros localizados, generados en un estadio de rift durante el Triásico debido a la separación de Pangea (Gulisano y Lagarreta, 1989); 2) El desarrollo de una cuenca de retroarco en un estado de subsidencia durante el Mesozoico, asociado a la instalación de un arco volcánico occidental formado inicialmente por extensión con velocidad de roll back negativa que cambia a condiciones de subducción normal y 3) La generación de magmatismo en el Neógeno, vinculado a la estructuración de los Andes y las variaciones en la geometría de la losa oceánica en subducción (Ramos y Kay, 2006). En el presente trabajo con el objetivo de evidenciar la migración del arco volcánico en el Neógeno se diferencian cinco unidades vinculadas a diferentes episodios volcánicos que tienen lugar entre los 34°- 37° LS, sobre la base de su composición, edad, signatura geoquímica y filiación tectónica: • Basalto Palaoco: Corresponde a coladas basálticas con sus productos asociados, formados en una posición de retroarco de composición alcalina, tipo OIB, vinculados a centros monogenéticos y poligenéticos simples, en un marco tectónico extensional, entre los 24 a 20 Ma. 1  Universidad de Buenos Aires

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1813

• Andesita Molle: Hace referencia a andesitas hornblendíferas, basaltos subordinados y dacitas junto con sus materiales volcánicos - volcaniclásticos generados, tienen un alto contenido en álcalis, formados bajo condiciones compresivas con presencia de inversión tectónica del basamento, en un rango de edad 18 a 14 Ma. Se encuentra asociado a complejos volcánicos con signatura de arco volcánico y en el sureste a un ambiente de retroarco relacionado a subducción. • Andesita Huincán: Comprende andesitas piroxénicas, andesitas basálticas y dacitas subordinadas de composición calcoalcalina que constituyen el arco volcánico en estas latitudes, durante el Mioceno medio a superior (14 a 9 Ma), en un marco tectónico compresivo con estructuras volcánicas desarrolladas y presencia de estratos de crecimiento en las cuencas sinorogénicas. • Basalto Coyocho: Formado por coladas basálticas y andesitas basálticas de composición alcalina, generados en un régimen extensional de transición a uno de retroarco, entre los 7 - 4 Ma con hidratación del manto e influencia de la cuña astenosférica vinculada al término de la subducción de la losa oceánica de Nazca a estas latitudes. • Basalto Chapúa: Está conformado por basaltos y andesitas basálticas con cristales de plagioclasa, originados en un ambiente de retroarco en un sistema de extensión entre los 4 – 1 Ma, donde la fuente mantélica aún presenta una débil signatura geoquímica de arco, asociada al empinamiento de la losa oceánica en subducción. Las secuencias sinorogénicas estudiadas son generadas por volcanismo con características variables de calcoalcalinas a alcalinas, asociado a la formación y migración hacia el este de un arco magmático neógeno en posición de retroarco, en un proceso de subducción constante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gulisano, C.A. y Legarreta, L. Análisis estratigráfico secuencial de la Cuenca Neuquina (Triásico superior-Terciario inferior, Argentina). En Chebli, G. y Spalletti, L.A., eds., Cuencas Sedimentarias Argentinas. Universidad Nacional de Tucumán, Serie Correlación Geológica (6). Pág. 221-243. 1989.

1814

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Ramos, V.A. y Kay, S.M. Overview of the tectonic evolution of the southern Central Andes of Mendoza and Neuquén (35º-39ºS latitude). En: Kay, S.M. y Ramos, V.A., eds., Evolution of the Andean margin: A tectonic and magmatic view from the Andes to the Neuquén Basin (35º-39ºS latitude). Geological Society of America, Special Paper 407. Pág. 1-17. 2006.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1815

Índices morfométricos sobre tres ambientes tectónicos contrastantes. Relacion tectónica y morfometría Aristizabal, L.1; Duque-Trujillo, J.1; Gamboa, M.1

El análisis morfométrico de cuencas hidrográficas se utilizan diversas técnicas analíticas, tanto geomorfológicas, morfométricas y estructurales con el fin de comprender de mejor manera la evolución de una cuenca, además de identificar los procesos participantes en su modelación a través del tiempo. La influencia de las variables morfométricas de una cuenca hidrográfica varían de acuerdo al ambiente estructural sobre el que esta se encuentra, generando características que condicionan la morfología del depósito aluvial. El presente trabajo busca cuantificar la relación existente entre las características geomorfológicas, morfométricas y las características estructurales de diferentes cuencas, localizadas en tres diferentes ambientes tectónicos, con la finalidad de determinar la influencia que esta relación tiene en la formación de abanicos aluviales. Para el ejercicio mencionado se seleccionaron tres cuencas, localizadas en diferentes ambientes estructurales en la zona norte de Colombia. La zona 1, se localiza en el piedemonte occidental de la Serranía de Perijá, un ambiente tectónico dominado por estructuras de cabalgamiento. La zona 2 se encuentra ubicada en el piedemonte sur-oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), en un ambiente tectónico de basculamiento generado por el levantamiento diferencial de la SNSM cortado en menor medida por algunas fallas laterales de moderada actividad. La zona 3, se única en la esquina nororiental de la SNSM, sobre la traza del sistema de fallas de Oca, un conjunto de fallas con intensa actividad de rumbo lateral derecha. 1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

1816

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Mediante el uso de información geográfica se obtuvieron los insumos básicos tales como mapas de sombras, pendientes, relieve relativo y estructuras dentro de cada cuenca y abanico aluvial. A partir de los cuales se calcularon las variables morfométricas: área, perímetro, longitud y ancho de la cuenca y del abanico aluvial, longitud y pendiente promedio del cauce principal, longitud máxima, pendiente promedio, altura promedio y ordenamiento de la cuenca, densidad y frecuencia de drenajes, hipsometría, relaciones de forma, y los índices morfométricos de actividad tectónica como asimetría, simetría topográfica transversal. Además de hallar y demarcar los rasgos estructurales de cada zona (fallamientos, plegamientos y lineamientos). La información generada fue recopilada con el fin de identificar y analizar las relaciones entre los factores geomorfológicos y estructurales de los tres abanicos aluviales y las implicaciones que tienen sobre éstos los ambientes estructurales a los que pertenecen. Los índices tectónicos obtenidos indican que entre más alto sea el grado de basculamiento de una cuenca, mayor será el depósito aluvial generado. Condicionando que las variables morfométricas tales como pendiente promedio, pendiente del cauce principal y circularidad de la cuenca presenten valores altos. Siendo estos los que mayor influenca presentan en la producción de sedimentos. La morfología asociada del abanico aluvial igualmente presenta características de basculamiento al igual que la cuenca. En ambientes tectónicos de cabalgamiento, la capacidad erosiva es igualmente alta, sin embargo en este tipo de ambiente las variables que mayor influencia tienen en la producción de sedimento son: el grado de circularidad de la cuenca, la alta densidad de drenaje asociada, y la baja madurez que presentan sus cuencas. No obstante, la falta de influencia de otras variables como la pendiente del cauce principal, de la cuenca y el área de la misma, condiciona a que no se tenga un depósito aluvial de mayores dimensiones. La morfología del depósito en este caso presenta desgarre levantamiento, indicando una tectónica activa. En ambientes estructurales transcurrentes el deposito aluvial asociado es de menor dimensión con respecto a los otros dos ambientes, ya que su capacidad erosiva es mucho menor. Por lo que se presentan valores menores de pendiente promedio de la cuenca y cauce principal, y un alto grado de achatamiento, que condiciona a que el pico de concentración de sedimentos hacia su abanico sea bajo. La morfología característica del depósito aluvial es achatada, disectada y alargada. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1817

Yuxtaposición de escamas metamórficas contrastantes en las rocas del Grupo Bugalagrande y Complejo Rosario: implicaciones en un régimen de subducción/colisión para el Cretácico Inferior Avellaneda, D.S.1, Cardona, A.1, Valencia, V.2

El Complejo Arquía es un cinturón N-S que integra segmentos discontinuos de rocas metamórficas de media a alta presión en el flanco occidental de la Cordillera Central, el cual está limitado al E por rocas del Albiano al Maastrichtiano del Complejo Quebradagrande (Falla Silvia-Pijao) y al W por las Vulcanitas Oceánicas del Cretácico Inferior (Falla Cauca-Almaguer) (Maya & González, 1995). El origen de las diferentes unidades de este complejo ha sido relacionado con la subducción de corteza oceánica (rocas de alta presión) o como consecuencia de un evento colisional o cierre de cuenca tras arco (rocas de media presión) en el Cretácico Inferior (McCourt et. al., 1984; Toussaint, 1996; Bustamante et. al., 2008; Villagomez et. al., 2011; Ruíz, 2013; Spikings et. al., 2015). En el departamento del Quindío éste complejo se encuentra representado por el Grupo Bugalagrande el cual incluye: esquistos cloríticos actinolíticos, esquistos cuarzo grafitosos, psamitas y el Complejo Rosario formado por anfibolitas ocasionalmente granatíferas, esquistos anfibólicos ocasionalmente granatíferos y cuerpos ultramáficos serpentinizados (McCourt et. al., 1984). Recorridos en las quebradas La Maizena y Los Árboles al sur del Municipio de Pijáo, además de un análisis petrográfico y geoquímico con resultados nuevos y publicados (Villagomez et al., 2011; Rodríguez & Arango,

1  Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 2  School of the Environment, Washington State University, Pullman, USA

1818

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

2013; Cochrane et al., 2014; García-Ramírez, 2017) han demostrado la posible existencia de historias metamórficas distintas. En esta región, a los largo de un corte E-W se pueden discriminar varios segmentos de características particulares: un segmento delgado oriental en contacto fallado con el Complejo Quebradagrande al oriente, constituido por una alternancia de esquistos cuarzo grafitosos micáceos y esquistos cloríticos actinolíticos en facies esquisto verde; un segundo bloque en contacto difuso con el bloque anterior formado de anfibolitas granatíferas ocasionalmente piroxénicas y esquistos pelíticos en facies anfibolita a anfibolita alta, un tercer bloque en contacto “transicional milonítico” con el segundo bloque, constituido por una alternancia de esquistos cuarzo grafitosos micáceos y esquistos cloríticos actinolíticos en facies esquisto verde que incluyen algunos lentes de eclogitas, eclogitas anfibolitizadas y anfibolitas granatíferas y un cuarto bloque occidental en contacto fallado con el anterior bloque, constituido por anfibolitas ocasionalmente granatíferas en facies epidota-anfibolita a anfibolita. La geoquímica ejecutada en la zona en conjunto con datos preexistentes (Villagomez et. al., 2011; Rodríguez & Arango, 2013; Cochrane et. al., 2014; García-Ramírez et. al., 2017) no solo muestra un incremento de la firma de suprasubducción (SSZ) del oeste para el este, sino que además exhibe igualmente discrepancias en los bloques mencionados anteriormente, donde los bloques en facies esquisto verde exhiben firmas claras de SSZ mientras que para los bloques de mayor grado metamórfico (facies epidota-anfibolita a anfibolita alta) se exhiben firmas de MORB+SSZ (segundo bloque, zona oriental) y N-MORB+E-MORB (cuarto bloque, zona occidental). La presencia de litologías con protolitos de ambientes oceánicos y de margen convergente yuxtapuestos con rocas peridotíticas serpentinizadas, es característico de una zona de subducción en la cual se superponen litologías de la margen con los elementos oceánicos. La historia metamórfica que incluye elementos de subducción como eclogitas y la superposición de un metamorfismo en facies anfibolita es característico de un ambiente de subducción al que se pudo superponer un ambiente colisional. Las rocas de bajo grado podrían hacer igualmente parte del segmento más superior de la zona de colisión que yuxtapuso dichos elementos. Los resultados geocronológicos publicados para las rocas metamórficas de esta región (Toussaint & Restrepo, 1978; McCourt et. al., 1984; Villagómez et. al., 2011; García-Ramírez et. al., 2017) sugieren que la evolución entre la historia de subducción Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1819

y de colisión pudo haberse extendido entre 129 Ma y 107 Ma la cual estaría asociado con un período de subducción aparentemente más oblicua al Norte en la margen Andina (Bustamante et al., 2016).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bustamante, A. 2008. Geotermobarometria, geoquímica, geocronologia e evolução tectônica das rochas da fácies xisto azul nas áreas de Jambaló (Cauca) e Barragán (Valle del Cauca), Colômbia. Tesis de doctorado, Universidade de São Paulo, 178 p. São Paulo. Bustamante, C., Archanjo, C.J., Cardona, A., Vervoort J.D. 2016. Late Jurassic to Early Cretaceous plutonism in the Colombian Andes: A record of long-term arc maturity. The Geological Society of America Bulletin. doi: 10.1130/B31307.1; 17. Cochrane, R. 2013. U–Pb thermochronology, geochronology and geochemistry of NW South America: Rift to drift transition, active margin dynamics and implications for the volume balance of continents. Tesis de doctorado, Universidad de Ginebra, 191 p. Ginebra, Suiza. García-Ramírez, C.A., Ríos-Reyes, C.A., Castellanos-Alarcón, O.M., y Mantilla-Figueroa, L.C. 2017. Petrology, geochemistry and geochronology of the Arquía Complex´s metabasites at the Pijao-Génova sector, Central Cordillera, Colombian Andes. Boletín de Geología, 39(1): 105-126. Maya, M., González, H., 1995. Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. Bol. Geol. INGEOMINAS 35, 43e57. McCourt, W., Aspden, J., Brook, M., 1984. New geological and geochronological data from the Colombian Andes: continental growth by multiple accretion. Journal of the Geological Society, London, 141, 831-845. Toussaint, J.F., Restrepo, J.J., 1978. Edad Cretácea de una anfibolita granatífera de Pijao, Quindío. Publ. Esp. Geol. Univ. Nacional Medellín, N°16, p.1. Rodríguez, G., Arango, M.I., 2013. Reinterpretación geoquímica y radiométrica de las metabasitas del Complejo Arquía. Boletín de Geología. Vol. 35 N° 2. pp. 65-81. Ruíz, E., 2013. Geoquímica y trayectorias P-T de las rocas metamórficas del Complejo Arquía, entre los municipios de Santafe de Antioquia (Antioquia) y el río Arquía (Caldas). Tesis de Maestría. Universidad de Caldas. 114p. Manizales. Spikings, R., Cochrane, R., Villagomez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler, W., Beate, B., 2015. The geological history of northwesten South America: from Pangaea to early collision of the Caribbean Large Igneous Province (290-75Ma). Gondwana Research. 27 (2015). 96-139. Toussaint, J., 1996. Evolución Geológica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 166p. Medellín

1820

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Villagómez, D., Spikings, R., Magna, T., Kammer, A., Winkler, W. & Beltrán, A. 2011. Geochronology, geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central cordilleras of Colombia. Lithos, 125(3–4): 875–896.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1821

Ruptura de la cuenca Cretácica a finales del Cretaceo-Paleoceno; un ejemplo de migracion al este de la deformacion y volcanismo Bayona, G.1 , Cardona, A.2, Montes, C.3, Jaramillo, C. 4

Los procesos de la deformación en la margen NW de la placa Suramericana desde el Campaniano al Eoceno Temprano estan relacionados con la subducción de la Placa Caribe. Como es el cambio de la configuración de una cuenca marina abierta con la línea de costa ubicada en la zonas distales de la presente cuenca Oriente-Llanos-Barinas-Apure? La documentación de la migración de la deformación y magmatismo son producto de la integración de: Análisis multi-proxy de procedencia (petrografía, minerales pesados, poblaciones de circones detríticos), Análisis tectono-sedimentológicos en las cuencas, control crono-estratigráfico con palinología y geocronología, modelamiento geodinámico, análisis de material volcánico, e información de termocronología. La emergencia de las zonas deformadas en la margen occidental suramericana en el Campaniano (Cordillera Central-SNSM) es el resultado de: (1) el basculamiento cortical al este relacionado con la subducción de la placa Caribe; (2) acrecentamiento de terrenos de afinidad oceánica, (3) y deformación con vergencia al NW. En el Maastrichtiano, estos procesos de deformación migran hacia el este y norte con reactivación de fallas. La exposicón de estratos del Cretácico Superior en varios de los bloques emergidos suministra el alto volumen de fragmentos cuarzosos y material arcillosos producto de paleosuelos registrados al tope de la Formación Guaduas. Este volumen de sedimentos cuarzosos llegó al norte hasta la latitud del Cocuy; hacia el norte

1  2  3  4 

1822

Corporación Geológica ARES Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Universidad de los Andes Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

quedan registrado unicamente material lodoso de las unidades equivalentes de las formaciones Colon y Umir. En el Paleoceno Temprano, el arco magmatico relacionado con la subducción de la placa Caribe es bien desarrollado, y circones de origen volcánico se registran en los depósitos sinorogénicos. Tanto los focos volcánicos como la deformación migran hacia el este y norte en el Paleoceno tardío, incluyendo zonas a más de 60 kms al este del sistema actual de las Fallas del Piedemonte Llanero y flanco este de la Serranía de Perijá. Esta deformación incluye lo que hoy constituye parte de los Macizos de Santader-Floresta y Serranía de Perijá. Las condiciones de alta precipitación registradas en el Paleoceno en el norte de suramérica favorecieron las altas tasas de denudación de aquellos altos con delgada cobertera sedimentaria, favoreciendo la exposición de rocas igneas y metamórficas en diferentes altos; esto explicaría la inmadurez composicion de las arenicas del Paleoceno Superior y Eoceno Inferior en toda la esquina NE de Suramérica, desde bloques emergidos en lo que hoy corresponde a la cuenca proximal de los Llanos hasta en las cuencas del Catatumbo y Magdalena. La interacción entre las placas suramericana y del Caribe, junto con la caida de nivel del mar de primer orden, conllevaron a: (1) la emergencia de bloques con rumbo S-N, (2) la generación de cuencas sinorogenicas paralelas a estos altos, (3) el relleno de estas cuencas con depósitos marinos en el Campaniano a netamente continentales en el Eoceno temprano, y (4) la generación de focos volcánicos diferentes al arco magmático del borde occidental. Esta nueva configuración de varios altos emergidos y cuencas adyacentes asociadas, con magmatismo asociado en todos los altos, es similar al estilo de deformación Laramide documentado en el sectos Occidental de los Estados Unidos y México. Esta contextualización de la relación de cuenca-orogeno Campaniano-Eoceno temprano es muy diferente al esquema actual de la margen, en los siguientes aspectos: (1) la suposición de una subducción de la placa pacífico desde el Campaniano en la margen NW de suramérica; (2) la Orientación de las cadenas montañosas actuales, las cuales están afectadas por movimiento de rumbo; (3) la distribución actual del magmatismo y frentes de deformación; (4) El estilo de deformación de Cabagamiento con doble vergencia de la Cordillera Oriental, con levatamiento vertical.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1823

Nuevas ideas sobre el magmatismo y metamorfismo Jurásicos de la Cordillera Central de Colombia Bustamante, C.1, Cardona, A.2, Archanjo, C.3

El Jurásico constituye el período de mayor actividad magmática de los Andes del Norte. En Colombia está representado por batolitos calco-alcalinos y rocas volcánicas asociadas que afloran a lo largo del flanco oriental de la Cordillera Central. Los mapas geológicos actuales indican que la mayor parte de estos batolitos se encuentran intruyendo neises y anfibolitas del basamento Grenvilliano (ca. 1.0 Ga), y que están separados de esquistos verdes y esquistos micáceos de edad Pérmico-Triásico al occidente por la falla Otú-Pericos. Nuevos datos de geoquímica y geocronología sugieren por un lado que el magmatismo registra cambios en las condiciones de convergencia en el NW de Suramérica, y por otro que existe un metamorfismo Jurásico al W del basamento Grenvilliano de los Andes colombianos y que tradicionalmente ha sido considerado como Permo-Triásico. Los diferentes modelos tectónicos para el origen del magmatismo Jurásico han coincidido en ubicarlo en un ambiente de arco continental, el cual se desarrolló posterior a la separación de Pangea a finales del Triásico. Sin embargo, hipótesis alternativas sugieren el magmatismo estaría asociado a un rift intracontinental que se desarrolló entre en Paleozoico tardío y el Cretácico medio, aunque las evidencias geológicas actuales descartan dicha alternativa. La duración del magmatismo de arco (entre ca. 190 y 130 m.y.) y sus variaciones geoquímicas, han permitido sugerir que su evolución se enmarca dentro de un modelo de slab rollback, en donde habría migración del arco magmático hacia el Oeste y una contribución mantélica progresivamente mayor con 1  Universidad EAFIT 2  Universidad Nacional de Colombia 3  Universidad de Sao Paulo

1824

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

el tiempo. Por el contrario, otros modelos hablan de la migración del arco magmático hacia el Este, pero no se explica el mecanismo bajo el cual se daría dicha variación El recientemente descrito evento de metamorfismo Jurásico al W de los batolitos jurásicos, estaría relacionado a una tectónica colisional en el Jurásico tardío. Este evento complicaría la hipótesis del slab rollback jurásico ya que no estaría contemplada la compresión generada por el evento colisional al que se asocia este metamorfismo. Nuevos datos de U-Pb y Hf en circones de las unidades conocidas como Batolito de Ibagué, Neises y anfibolitas de Tierradentro y Complejo Cajamarca, permiten sugerir que (1) el arco magmático jurásico fue estacionario y estuvo influenciado por la convergencia cada vez más oblicua entre la placa Farallón y el NW de Suramérica. Una consecuencia de esto sería la posible traslación de terrenos de Sur a Norte propuesta con base en datos de paleomagnetismo; (2) el basamento del magmatismo jurásico es principalmente Pérmico (edades U-Pb de ca. 270 Ma) y no Grenvilliano como hasta ahora se ha considerado, por lo que la extensión del registro de esta orogenia en Colombia está sobreestimado, mientras que las rocas metamórficas del Pérmico tienen una distribución más amplia a lo largo de la Cordillera Central; (3) Edades U-Pb obtenidas en circones de metapelitas del Complejo Cajamarca (164 Ma para el circón más joven) que sufrieron un metamorfismo colisional jurásico, sugieren la presencia de un cinturón metamórfico que podría extenderse a lo largo de la Cordillera Central hasta la Cordillera Real de Ecuador y (4) los nuevos datos cuestionan el papel de la falla Otú-Pericos como límite de terrenos tectonoestratigráficos que separan el basamento Proterozoico del Permo-Triásico.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1825

Acerca de transpresión en Los Andes Colombianos. Camargo C. Guillermo A.1

Resumen El objetivo del presente trabajo es primero sintetizar algunas de las principales propuestas en la literatura sobre transpresión en los andes colombianos para después, con base en una revisión técnica del concepto, realizar una discusión de dichas propuestas y sus implicaciones sobre los modelos evolutivos regionales. De manera relativamente reciente en la literatura geológica colombiana, ha sido planteado que en los flancos de La Cordillera Oriental de Colombia y asociado a algunas fallas importantes como la falla de Boyacá, Soapaga, Algeciras, Sistema de Fallas de Romeral, Bucaramanga–Santa Marta y Oca, entre otras, se relacionan eventos deformativos de tipo transpresivo en algún momento de su historia. El concepto de transpresión define un tipo de deformación en la que se presenta además de cizalla lateral acortamiento en la zona limitada por las cizallas. Inicialmente el concepto fue establecido con base en modelos obtenidos a partir de geometrías deformativas monoclínicas. Más recientemente varios autores sostienen que la geometría deformativa mas realística en zonas de transpresión/ transtensión es de tipo triclínica lo cual permite discutir a) el papel de las secciones balanceadas b) la variación de las elipsoides de deformación dependiendo de la localización de la observación c) el nivel de complejidad natural de algunas estructuras geológicas a nivel mesoscópico, en relación con la orientación de los esfuerzos que pueden ser interpretados a partir de ellos, en particular los esfuerzos de campo lejano, d) el papel de las características geométricas de los bordes de placas interactuantes en este costado de Suramérica.

1  Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia. email: [emailprotected]

1826

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Construcción de un modelo de paleocorrientes integrando datos de campo y modelos digitales; un ejemplo del paleoceno en el extremo norte de la zona axial de la Cordillera Oriental Duarte, E.1, Bayona, G.1-2, Ramírez, C.2, Baquero, M.1, Tabares, M.1

Con el propósito de entender la relación entre cambios en el patrón de apilamiento y procedencia de sedimentos relacionados con el inicio de la deformación de la margen NW de la placa Suramericana, realizamos un análisis de paleoflujos en las unidades correspondientes al tope de la Formación Guaduas (Maastrichtiano), y formaciones Socha Inferior y Socha Superior (Paleoceno-Eoceno Inferior), en el extremo norte de la zona axial de la Cordillera Oriental. Este estudio integra los datos adquiridos en tres fuentes: (1) datos de campo, (2) por orientación de macroformas de afloramientos regionales con ortofotos, y (3) de modelos digitales de afloramiento (MDA) que permite la toma de medidas de estratificación, límites de sets, direcciones de paleocorrientes e identificación de macroformas. Con los anterior se concluye que la secuencia Cretácica presenta un aporte sedimentario multimodal dado por canales fluviales cortando Llanuras de inundación costeras muy amplias. Estos sistemas de acumulación cambian a una configuración de valles confinados durante el paleoceno – Eoceno y cuyas direcciones de aporte de sedimentos presentan una distribución bimodal debido al aporte de los primeros pulsos del levantamiento de la Cordillera Oriental y de paleoaltos.

1  Corporación Geológica ARES 2  GEOCUENCAS SAS

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1827

MÉTODO Determinación de paleoflujos a partir de datos de afloramiento El trabajo de campo se realizó en un corredor sur – norte en donde se tomaron datos en un total de 3 áreas, denominadas de sur a norte: La Conquista, Panqueba y Guican (ver Figura). En estas tres áreas afloran las tres unidades de interés: tope de la Formación Guaduas, y las formaciones Socha Inferior y Socha Superior. En cada afloramiento se identificó: (1) la unidad estratigráfica, (2) el tipo de estructura a medir (e.g. estratificación en artesa vs estratificación inclinada planar), (3) y los valores de rumbo y buzamiento de la estratificación para realizar el procedimiento de horizontalización.

Determinación de paleoflujos a partir de los Modelos Digitales de Afloramiento (MDA) y ortofotos Los MDA permiten obtener medidas de planos sobre el modelo (e.g., estratificación, paleocorrientes) que pueden ser validados con datos en campo. En Tabares et al (este congreso) se explica el proceso de construcción de los MDA. Estos modelos permiten la identificación de la estratificación, límites de sets e identificación de macroformas, y cambio de orientación de las direcciones de paleocorrientes entre sets.

Análisis de la temporalidad de los procesos sedimentarios Para entender los procesos sedimentarios que actuaron en las formaciones estudiadas se identificaron las macroformas utilizando ortofotos, observando las relaciones de truncación, geometría de los cuerpos y temporalidad de estos elaborando diagramas Wheeler en las áreas de La Conquista y Panqueba, tomando las tasas de sedimentación y edades reportadas en las secciones de Pesca y Paz del Rio en Bayona et al. (2013). En este estudio se integró los análisis de procedencia presentado en Ramírez et al. (este Congreso).

Horizontalización y representación de datos En los estratos deformados, las direcciones de las estructuras sedimentarias se corrigieron rotando: (1) el eje de la artesa, ó (2) la dirección de buzamiento de la estratificación inclinada plana a la horizontal para hallar la dirección de paleocorrientes. La corrección y representación de paleocorrientes se realizó utilizando diagramas de

1828

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Figura. A. Localización del área de estudio. B. Análisis de las direcciones de paleoflujos por sectores, se representa la dirección de las familias principales de paleocorrientes por Formación (verde: Formación Guaduas; naranja: Formación Socha Inferior; amarillo: Formación Socha Superior). Y la representación de las paleocorrientes por medio de diagramas de roseta. C. representación de los paleoflujos por formación los cuales incluyen las tres áreas estudiadas.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1829

rosetas en Stereonet_9.5. para visualizar las direcciones de los rumbos generales de las paleocorrientes (ver Figura).

RESULTADOS En las tres áreas seleccionadas se midieron datos de paleocorrientes en las tres unidades de interés. En el área de Panqueba fue posible realizar MDA para medición de paleocorrientes, mientras en las áreas de Panqueba y La Conquista se logró construir ortofotos. Formación Guaduas: El segmento superior presenta una distribución de paleocorrientes multimodal. En La Conquista se presenta una distribución dominante el E, con una baja densidad de datos debido a la pobre exposición de afloramientos. En el sector Panqueba los paleoflujos presentan un dominio el N y NNW, mientras para el sector de Guicán cambia su dirección de paleoflujos hacia el ENE. Las paleocorrientes identificadas en las geometrías de cuerpos arenosos en La Conquista presentan en mayor proporción: (1) relaciones de truncación sugiriendo acumulación en sistemas de relleno de canal embebidos en depósitos lodosos correspondientes a llanuras de inundación costeras, y en menor proporción: (2) geometrías de cuerpos arenosos que representan barras de desembocadura, las cuales cambian lateralmente a fondos subacuosos someros. En Panqueba se identificaron dunas ondulosas y estratificación heterolítica en los estratos arenosos. El comportamiento multimodal de las direcciones de flujo y condiciones de acumulación sugieren que los sedimentos depositados durante el Maastrichtiano-Paleoceno Inferior se presentan en Llanuras muy amplias con áreas de aporte relativamente distantes que pasan de ambientes fluviales (canales meandriforme) en el sur del área de la conquista a condiciones marginales en el área de Paqnueba y marinas hacia el norte, como lo indica la presencia de glauconita y foraminíferos en el extremo norte del Guicán. Formación Socha Inferior: En las tres áreas se observa una orientación de paleoflujos dominantemente bimodal: NEE y WSW. La orientación dominante al NE fue documentada en el modelo MDA realizado al norte de Panqueba, mientras las direcciones al W fueron documentadas al Oeste de Panqueba. Las macroformas identificadas en las geometrías de cuerpos arenosos presentan relaciones de paralelismo, lo cual nos indica que se depositaron en sistemas amalgamados de barras de desembocadura las

1830

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

cuales migran lateralmente a lodos. También se observa en menor medida cuerpos arenosos con relaciones de truncación, que se depositaron en ambientes de relleno de canal. Las direcciones de flujo y condiciones de acumulación sugieren que la denudación de los sedimentos depositados durante el Paleoceno Inferior - medio presentan principalmente dos áreas fuente y en una configuración con valles más confinados debido a los primeros pulsos del levantamiento de la Cordillera Oriental, o cual generan patrones definidos en los sistemas de canales. Formación Socha Superior: Para esta unidad se documenta una distribución de paleocorrientes bimodal opuesta en los tres sectores de estudio, que preferencialmente son al W y al E. Sin embargo, en los sectores de Panqueba y Guicán se presenta una baja densidad de datos debido a la pobre exposición de afloramientos. Las geometrías correspondientes a los cuerpos arenosos se depositaron en canales embebidos en depósitos lodosos. El comportamiento bimodal W - E de las direcciones de flujo y las condiciones de acumulación sugieren que para el Paleoceno Superior – Eoceno Inferior, la denudación proviene principalmente de dos paleoaltos, con lo cual los sistemas de acumulación cambian a una configuración de valles más confinados, en la cual las corrientes de mayor energía prevalecen.

CONCLUSIONES Los métodos de adquisición utilizados en afloramiento y en MDA para medir paleocorrientes se complementan, aumentan la densidad de información, y contribuyen a una mejor interpretación integrada con los ambientes sedimentarios y cambios en las tasas de acumulación de los depósitos. El modelo de paleoflujos para para finales del Maastrichtiano al Eocenoe Temprano indica que el aporte sedimentario para la secuencia Cretácica presenta una amplia variabilidad, posiblemente de puntos geográficamente diferentes. Para el Paleoceno cambia esta distribución multimodal, encontrando para La Formación Socha Inferior, un aporte clástico con distribución NEE y WSW y para la Formación Socha Superior, un aporte en dirección E-W. Sugiriendo que los cambios en las direcciones de paleoflujos pueden estar asociados con eventos tectónicos que afectaron esta área fuente, relacionado a los primeros pulsos de levantamiento de la ancestral Cordillera Oriental y de paleoaltos. Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1831

Al Comparar los paleoflujos por Formación se puede presentar una sobre-interpretación la cual no permite realizar un correcto análisis de las variaciones locales. Por ello, al trabajar análisis regionales es importante subdividir la zona de estudio para realizar una mejor interpretación de las tendencias de la orientación de las paleocorrientes. Este estudio permite entender las variaciones de las direcciones de los paleoflujos, con lo cual se podrán enfocar futuros análisis de procedencia en sectores puntuales para una reconstrucción de los procesos tectono-sedimentarios que dieron origen a la actual Cordillera Oriental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bayona, G., Cardona, A., Jaramillo, C., Mora, A., Montes, C., Caballero, V. & Mesa, A. (2013). Onset of fault reactivation in the Eastern Cordillera of Colombia and proximal Llanos Basin; response to Caribbean–South American convergence in early Palaeogene time.Geological Society, London, Special Publications,377(1), 285-314. Caballero, W.J., Rubiano, J.L., Clavijo, J., y Sandoval, J.R. 2016. Procedencia en el extremo sur del Valle Medio del Magdalena durante el Cenozoico: determinaciones con base en el análisis cuantitativo de paleocorrientes. Boletín de Geología, 38(1): 73-86. DeCelles, P., Langford R., and Schwartz, R. 1983. Two new methods of paleocurrent determination from trough cross-stratification. Journal of Sedimentary Petrology, 53(2): 629-642. Potter, P. E., & Pettijohn, F. J. 2012 Paleocurrents and basin analysis. Springer Science & Business Media.

1832

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Registro del cambio colisional a subducción en el noroeste de Sur América durante el Mioceno Duque-Trujillo, J.1; Peláez-Zapata, E.1, Cárdenas-Rozo, A.1

El análisis cinemático de planos de falla es una herramienta de gran utilidad para explicar procesos deformacionales, permitiendo, junto con el análisis de otro tipo de estructuras (e.g. pliegues, relaciones de campo) resolver los tensores de esfuerzo actuantes durante eventos tectónicos. El presente trabajo se basa en la medición de diferentes estructuras, principalmente fallas, y lectura de sus indicadores cinemáticos en la Cuenca de Amagá. Una vez obtenidos los datos, se utilizo la aplicación de métodos de inversión como el método de diedros rectos y el análisis numérico dinámico (NDA) software Tectonics FP (versión 1.7.7), para calcular la orientación de paleo-esfuerzos principales y menores (σ1 y σ3, respectivamente) y magnitud de σ2 actuantes en la formación de las estructuras medidas. Los resultados obtenidos indican que las fallas presentes en la zona fueron posiblemente formadas o reactivadas bajo un último tensor de esfuerzo compresivo (σ1) localizado en sentido ENE-WSW y de tensión (σ3) localizado WNW-ESE. Adicionalmente la tendencia de planos de falla que contienen estrías coinciden con las direcciones de las principales fallas que se encuentran en la zona de estudio, tales como las fallas Sabanalarga Este, Cauca-Almaguer, La Cascajosa, Amagá y Piedecuesta. Teniendo en cuenta la configuración de los esfuerzos calculados y la tendencia de las estructuras principales definidas para la zona de estudio, se puede definir entonces un sistema lateral-derecho, de carácter transpresivo, cuya cizalla principal actúa sobre el sistema de fallas Cauca-Romeral, con un eje de esfuerzo máximo (σ1), que muy 1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT. [emailprotected]

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1833

posiblemente esté asociado al actual proceso de convergencia de las placas Nazca y Sur América. Dentro de este sistema deformacional se encuentra localizada la cuenca sedimentaria de Amagá, la cual contiene las formaciones Amagá (28-11 Ma) y Cómbia (10-6 Ma) ambas afectadas por la deformación actual. Sin embargo, debido a la forma de la cuenca donde se encuentran estas formaciones, la depositación de estas potentes secuencias sedimentarias habría sido inviable bajo el actual régimen de esfuerzos. Los resultados obtenidos en este trabajo, plantean que durante el inicio de la depositación de la Fm. Amagá un sistema transpresivo lateral-izquierdo permitió distensión cortical y por lo tanto la formación de una cuenca intra-arco.

1834

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Deformación tectónica transpresiva en los abanicos aluviales Cuaternarios de Aguachica-Noreán y San Alberto-La Pedregosa (Valle Medio del Magdalena) García-Senz, J.1, Romero, J.2, Muñoz, O.2, Forero, A2, Alvarado, H.2

Este trabajo centrado entre las localidades de Aguachica y San Alberto en el Valle Medio del Magdalena estudia los movimientos tectónicos más recientes registrados en el frente montañoso de la Cordillera Oriental (Fig. 1a). La estructura dominante de gran escala es un relevo de la falla contrario al movimiento ‘restraining bend’ desarrollado entre las fallas direccionales senestras de Bucaramanga y Santa Marta (Irving, 1971). Esta estructura transpresiva eleva fuertemente las rocas del basamento y de la cobertera mesozoica por encima del relleno cenozoico de la Cuenca flexural del Magdalena y produce fallas, estratos de crecimiento y discordancias angulares en las formaciones fluviales y aluviales del Grupo Real (Mioceno), el Grupo Mesa (Plioceno) y en los abanicos cuaternarios relictos del piedemonte.

METODOLOGÍA Se realizaron medidas y observaciones de campo del plegamiento de los estratos organizados en secuencias de crecimiento, y de la orientación, cinemática y propagación de las fallas en relación con las series sintectónicas. Estos datos se integraron con las fallas y pliegues de mayor escala representados en el mapa geológico y con cortes geológicos profundos apoyados en líneas sísmicas. 1  Instituto Geológico y Minero de España 2  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1835

RESULTADOS Los abanicos coalescentes de Aguachica y Noreán son de forma radial, con áreas preservadas de unos 33 km2 y 36 km2 respectivamente. En el modelo digital del terreno se aprecia que están bastante degradados por la incisión fluvial y cortados cerca de sus ápices por lineaciones NNO-SSE interpretadas como la expresión geomórfica del movimiento de la falla oblicua-inversa de Aguachica (Clavijo et al., 2009) que forma parte del relevo compresivo de la falla de Bucaramanga-Santa Marta. En el corte de la autopista-45 (Figura 1c) los conglomerados definen una estructura monoclinal con buzamientos elevados hacia el NE, es decir inclinados hacia la Cordillera Oriental. Notoriamente, los distintos paquetes de conglomerado y arenita no son paralelos sino que forman cuñas separadas por discordancias angulares. Para calcular el eje de rotación de las sucesivas cuñas de conglomerado e indagar sobre el mecanismo de plegamiento se representaron en proyección estereográfica los planos de estratificación de los depósitos de abanico junto a la estratificación del Grupo Real. El eje que mejor representa a estos datos es 02/146, remarcablemente paralelo al frente montañoso de la Cordillera Oriental en este sector. Todo ello evidencia que se trata de depósitos sincrónicos con el plegamiento y el hecho de que se hallen inclinados hacia el NE sugiere la existencia de fallas menores de vergencia contraria a los cabalgamientos que elevan la cordillera. El abanico de San Alberto-La Pedregosa con un área preservada de solo 11 km2 es asimismo un abanico relicto muy degradado por la incisión fluvial actual. La deformación de los diferentes depósitos aluviales que lo forman se aprecia en una cantera (UTMX_MAGNA84: 1077199; UTMYMAGNA84: 1348404) situada 2.5km al SE de la ciudad de San Alberto. Se distinguen 3 secuencias sedimentarias (Fig. 1b). La inferior, atribuida al Grupo Real (Mioceno), está formada por canales métricos de conglomerado alternando con arenitas y lutita de coloración parda. Se halla plegada como un monoclinal vergente hacia el oeste que se inclina rápidamente hasta alcanzar unos 80º. Los estratos de esta secuencia se hallan truncados por una superficie de discordancia impregnada de óxidos de hierro y basculada unos 35º hacia el oeste. Sobre la discordancia yace una nueva secuencia de conglomerados, arenitas y lutita que atribuimos al Grupo Mesa (Plioceno). Finalmente en lo más alto de la cantera se sitúan algunos metros de conglomerado poco consolidado con una inclinación de escasos grados hacia el oeste, responsables de la morfología del abanico aluvial cuaternario de San Alberto-La Pedregosa.

1836

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Figura 1. (a) Mapa tectónico del VMM con situación de los abanicos aluviales estudiados. (b) Corte del abanico de San Alberto-La Pedregosa, dos fallas (F1 y F2) paralelas a la estratificación del Grupo Real cortan a la superficie de discordancia del Grupo Mesa y producen un imbricado que es fosilizado por los conglomerados cuaternarios. (c) Corte de la autopista 45 mostrando 5 cuñas de rotación en los conglomerados y arenitas del abanico aluvial de Aguachica.

Además del plegamiento descrito existen dos fallas paralelas, ambas comienzan con una trayectoria en rellano que aprovecha planos de estratificación en el Grupo Real formando harina de falla (‘fault gauge’). Donde estos niveles de despegue alcanzan la superficie de discordancia del Grupo Mesa la cortan transversalmente haciéndose visible una separación de falla inversa de hasta 6m. La falla F2 tiene asociada una espectacular banda de deformación no cohesiva de 35 cm de anchura donde los cantos Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1837

de conglomerado flotan envueltos en una matriz foliada y molida. Hacia arriba, las fallas pierden inclinación y terminan en anticlinales de bloque superior, con un patrón complejo de engrosamientos-adelgazamientos y relaciones de solape ‘onlap’ que indican su contemporaneidad con la sedimentación del Grupo Mesa. Finalmente, las fallas no parecen afectar a la secuencia de conglomerados del abanico, que no obstante se muestra ligeramente basculada hacia el oeste. Representados en un estereograma, los polos de la estratificación en el Grupo Real por debajo de la superficie de discordancia, los polos de la estratificación en el Grupo Mesa sobre la discordancia y los polos de las dos fallas reconocidas se agrupan alrededor de un círculo máximo cuya perpendicular es el eje de plegamiento 18/190. Las fallas F1 y F2 se interpretan como resultado de la cizalla flexural que opera en los estratos de la cobertera estratificada, plegados e inclinados cerca de la vertical.

CONCLUSIONES Se han documentado por primera vez dos depósitos de abanicos aluviales deformados de edad pliocena y cuaternaria en el frente de cabalgamiento de la Cordillera Oriental sobre el VMM, el abanico de Aguachica-Noreán y el de San Alberto-La Pedregosa. En el primero, la falla emergente más importante es la falla de Aguachica que produce una alineación fisiográfica en el ápice del abanico por lo que se considera una falla activa helicoidal del relevo compresivo de Bucaramanga-Santa Marta. Los conglomerados del abanico de Aguachica forman sucesivas cuñas cada vez menos inclinadas separadas en conjuntos por discordancias angulares. Paradójicamente la rotación ocurre sobre fallas secundarias someras con vergencia opuesta a la principal de Aguachica, es decir dirigidas hacia la Cordillera Oriental. El abanico aluvial cuaternario de San Alberto-La Pedregosa yace discordante sobre depósitos del Grupo Mesa, que a su vez yacen discordantes sobre el Grupo Real verticalizado. Dos pequeñas fallas subparalelas a la estratificación del Grupo Real cortan la superficie de discordancia y terminan fosilizadas dentro del Grupo Mesa. Se interpretan como resultado de la cizalla flexural que opera en los estratos verticalizados. Finalmente creemos que los depósitos descritos no son una excepción y existe un gran potencial para el descubrimiento de nuevos depósitos plio-cuaternarios deformados

1838

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

a lo largo del frente de cabalgamiento de la Cordillera Oriental. Estos futuros estudios serán de gran importancia para identificar y datar fallas potencialmente sismogénicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Clavijo, J. Mapa geológico de Colombia, Plancha 75 – Aguachica. INGEOMINAS. Memoria explicativa, Bucaramanga. Pág.1-48. 1996. Irving. E. La evolución estructural de los Andes más septentrionales de Colombia. Bol. Geol. Colomb. Inst. Nac. Invest. Geol. Min., 19 (2), 90 Pág. 1971.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1839

Deformación de los sedimentos pertenecientes a la Formación Penderisco, en respuesta a la colisión del Bloque Chocó, Flanco Oriental de la Cordillera Occidental Gómez-Vargas, D.1, Duque, J.1 Molina-Garza, R.2

Los sedimentos de la Formación Penderisco son una secuencia sedimentaria caracterizada por la estratificación rítmica y fina de limotitas, lutitas, litoarenitas y chert los cuales se habrían depositados en un ambiente turbiditico en el cierre de una cuenca tipo Fore-arc, formada entre el Bloque Chocó y la margen noroccidental de Sur América. La aproximación y posterior colisión del Bloque Chocó con el continente Sur Americano habría generado la deformación y posterior obducción de estos sedimentos poniéndolos en la posición que actualmente se encuentran. La acreción del Bloque Choco y cierre del Istmo de Panamá representa un tema de debate actual de gran importancia para la evolución del marco tectónico regional del noroccidente colombiano. En parte, la discusión en este tema radica en el desconocimiento sobre la cinemática de la colisión, la cual tiene implicaciones en la naturaleza de la deformación producto de dicha colisión. El presente trabajo pretende determinar la cinemática de la colisión del Bloque Chocó con la margen continental de Suramérica. Esto mediante la caracterización de la deformación de los sedimentos de la Formación Penderisco, usando técnicas de petrofábrica como la anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) y análisis estructural, obteniendo así la localización de los esfuerzos compresivos principales asociados a esta deformación. 1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT 2  Centro de Geociencias (CGeo), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

1840

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Para el desarrollo de este proyecto, se realizó la toma de muestras cilíndricas orientadas de 2,5 cm de diámetro, en el transecto de la carretera Ciudad Bolívar – Carmen de Atrato, específicamente entre los sectores de Remolinos y El Siete. Los sitios de muestreo se seleccionaron según se presentó la complejidad del afloramiento, donde se consideraron características como la estratificación, clivaje, plegamiento, ejes de plegamiento, posteriormente los núcleos se cortaron en muestras de 2,2 cm de altura utilizando una rueda de sierra con recubrimiento de diamante, esto con la intención de tener la medida estándar para ser medidos en el equipo Kappabrige (MFK1-FB, AGICO) utilizando el Software Anisoft 4.2 (AGICO). Luego del muestreo se aplicó el método de Anisotropía de Susceptibilidad magnética (ASM), como herramienta de petrofábrica, la cual consistió en determinar la orientación preferida de los minerales magnéticamente dominantes, y se utilizó como un indicador de deformación de la roca. Estas mediciones se realizaron en el Centro de Geociencias perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, con la implementación de este muestreo en rocas sedimentarias como las pertenecientes a la Formación Penderisco, se reflejó una deformación incipiente (principalmente relacionado al acortamiento de las capas) la cual sería la fábrica inicial, y esta se adquirió en el momento de, o poco después, de la depositación y diagénesis de los sedimentos. La Formación Penderisco constituye un registro litológico sedimentario de gran importancia para determinar la evolución del noroccidente de los Andes, debido a su Paleo-posición entre el Bloque Chocó y la margen Suramericana. Por lo tanto, el estudio de la deformación asociada a esta secuencia sedimentaria permitió la obtención de los principales tensores de esfuerzos que abrían actuado durante la colisión del Bloque Chocó.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barrero, D. (1979). Geology of the Central Western Cordillera, west of Buga and Roldanillo, Colombia. Publicaciones Geologicas Especiales del INGEOMINAS Vol 4, 1-75. Burke, K., Cooper, C., Dewey, J., Mann, P., & Pindell, J. (1984). Caribean tectonics and relative plate motions. The Caribbean-South American plate boundary and regional tectonics, in: Bonini W.E., Hargraves R.B., Shagam R. (Eds.). Memoirs Geological Society of America, Vol. 162, 31-63.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1841

Calle, B. G., Escorce, E., & & M., J. D. (1983). Reseña Explicativa Del Mapa Geológico Preliminar Plancha 166 Jericó, Escala 1:100.000. Ministerio De Minas Y Energía Instituto Colombiano De Geología Y Minería Ingeominas, 13-16. Chadima, M., Hrouda, F., & Melichar, R. (2006). Magnetic fabric study of the SE Rhenohercynian Zone (Bohemian Massif): Implications for dynamics of the Paleozoic accretionary wedge. Tectonophysics, 418, 93–109. Cifelli, F., Mattei, M., Hirt, A., & Günther, A. (2004). The origin of tectonic fabrics in “undeformed” clays: The early stages of deformation in extensional sedimentary basins. Geophysical Research Letters 31 (9), 09601–09604. Duque-Caro, H. (1990). The choco block in the northwestern corner of South America: Structural, tectonostratigraphic, and paleogeographic implications. Journal of South American Earth Sciences, 2-3. Ego, F., Sebrier, M., Lavenu, A., Yepes, H., & Euges, A. (1996). Quaternary state of stress in the northern Andes an the restraining bend model for the Ecuatorian Andes. Tectonophysics 295, 101-116. Hrouda, F. (1982). Magnetic anisotropy of rocks and its application in geology and geophysics. Geophysical Survey 5, 37–82. Hrouda, F. (1993). Theoretical models of magnetic anisotropy to strain relationship revisited. Physics of the Earth and Planetary Interiors 77 (3-4), 237–249. Jackson, & Tauxe. (1991). Anisotropy ofmagnetic susceptibility and remanence: Developments in the characterization of tectonic, sedimentary, and igneous fabric. Reviws of Geophysics 29 (Suppl.), 371–376. Jackson, M. (1991). Anisotropy of magnetic remanence: A brief review of mineralogical sources, physical origins, and geological applications, and comparison with susceptibility anisotropy. Pure and Applied Geophysics PAGEOPH 136 (1), 1–28. Jelinek, V. (1977). The Statistical Theory of Measuring Anisotropy of Magnetic Susceptibility of Rocks and Its Application. Geophyzika Brno 88. Jelinek, V. (1978). Statistical processing of anisotropy of magnetic susceptibility measured on groups of specimens. Studia Geophysica et Geodaetica 22 (1), 50-62. Maffione, M., Hernandez-Moreno, C., Ghiglione, M., Speranza, F., Hinsbergen, D. v., & Lodolo, E. (2015). Constraints on deformation of the Southern Andes since the Cretaceous from anisotropy of magnetic susceptibility. Tectonophysics 665, 236–250. Parés, J., Van der Pluijm, B., & Dinarès-Turell, J. (1999). Evolution ofmagnetic fabrics during incipient deformation of mudrocks (Pyrenees, northern Spain). Tectonophysics 307 (1-2), 1–14. Sintubin, M. (1994). Clay fabrics in relation to the burial history of shales. Sedimentology 41 (6), 1161–1169.

1842

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Soto, R., Larrasoaña, J., Arlegui, L., Beamud, E., Oliva-Urcia, B., & Simón, J. (2009). Reliability of magnetic fabric of weakly deformed mudrocks as a palaeostress indicator in compressive settings. Journal of Structural Geology 31 (5), 512–522. Suter, F., Sartori, M., Neuwerth, R., & Gorin, G. (2008). Structural imprints at the front of the Chocó-Panamá indenter: Field data from the North Cauca Valley Basin, Central Colombia. Tectonophysics, 1-22. Tarling, D., & Hrouda, F. (1993). The Magnetic Anisotropy of Rocks. London: Chapman, Hall. Villagómez, D., Spikins, R., Manga, T., Kammer, A., Winkler, W., & Beltrán, A. (2011). Geocronology, geochemestry and tectonic evolution of the westrn and Central Cordilleras of Colombia. Litos Vol. 125, 875-896.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1843

Evolución tectónica y estratigráfica de margen pasivo a activo en el margen caribeño colombiano durante la separación de Pangea Gómez, C.1, Kammer, A.1,

La separación del borde occidental de Pangea ha generado un arreglo tectónico tipo tras-arco en la periferia de Gondwana; con acumulación de secuencias volcánicas y sedimentarias durante el Triásico medio a tardío. Las formaciones Los Indios y Corual aflorantes al norte de los Andes colombianos en la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) fueron depositadas en este arreglo. En esta contribución presentamos un análisis sedimentológico y estratigráfico de la Formación Los Indios; y proponemos, además un modelo tectónico y estratigráfico que integra las características deposicionales y la naturaleza de las interposiciones volcánicas de la Formación Los Indios y de la Formación Corual, unidad netamente volcánica que se superpone sobre la Formación Los Indios. Así, 18 litofacies y 10 asociaciones de litofacies han sido propuestas en la Formación Los Indios, interpretadas como flujos de derrubios, turbiditas y depósitos de plataforma mixta; que involucran intercalaciones de rocas volcanoclásticas hacia la parte basal. La unidad fue divida en tres segmentos, un segmento inferior conglomerático-arenoso, un segmento lodoso-calcáreo; y un segmento superior conglomerático-arenoso, que hacia su tope es lodoso. El primer y tercer segmento están asociados con abanicos submarinos y fan deltas; mientras que el segundo a depósitos de offshore con incursiones de lóbulos de abanicos submarinos. Composicionalmente, el primer segmento es dominado por arcosas y progresivamente arcosas líticas en su parte superior; en contraste, el tercer segmento esta predominantemente compuesto de litoarenitas de líticos sedimentarios y volcánicos. Por otra parte, la Formación Corual suprayace la Formación Los Indios de manera concordante, y está compuesta de intercalaciones de basaltos, tobas líticas, tobas de lapilli y ceniza, máficas y félsicas; 1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá

1844

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

similares a las identificadas en la Formación Los Indios. De esta manera, las rocas volcanoclásticas y volcánicas de las formaciones Los Indios y Corual son descritas como vulcanismo bimodal con basaltos alcalinos; asociadas a flujos piroclásticos, de derrubios y de lava de erupciones efusivas y explosivas. Las firmas geoquímicas de las rocas volcánicas y volcanoclásticas de ambas unidades corresponden a rocas alcalinas y calcoalcalinas con patrones de tierras raras y elementos trazas similares a las rocas de un arco volcánico en una zona de subducción. Estos depósitos obedecen a tectónica extensiva, y se emplazaron a través de conos volcánicos y cuerpos hipoabisales mediante vulcanismo fisural dominado por fallas normales. Adicionalmente, se interpreta que la Formación Los Indios fue depositada en una cuenca de semigraben volcánicamente activa, syn-rift threefold o tripartita balanceada en sedimentos; en un ambiente marino de plataforma con depósitos de flujos de gravedad. Esta sucesión threefold ejemplifica la arquitectura de la mayoría de cuencas de rift. Asimismo, las fases típicas dentro de la evolución de este tipo de cuencas son: Rift temprano, Clímax y Rift tardío fueron identificadas, equivalentes a cada uno de los segmentos. Finalmente, estas dos unidades representan cada una, dos fases de un rifting multifase en un arreglo tectónico tipo tras-arco; producto de la primera etapa de la separación de Pangea durante el Triásico medio y tardío en el norte Colombia, cuyo arco volcánico se preserva, presumiblemente en el Bloque Maya. Cuenca de rift, Formación Corual, Formación Los Indios, Sierra Nevada de Santa Marta, Separación de Pangea. PALABRAS CLAVES:

.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1845

Procesos geológicos asociados a las márgenes convergentes con subducción oblicua: caso de estudio Valle Superior del Magdalena Hincapié-Gómez, S.1, Garavito, S.1, Cardona, A.1, Bustamante, C.2, Benavides, L.A.2., Valencia, V.3

Las márgenes convergentes caracterizadas por convergencia oblicua son responsables por la generación de eventos magmáticos, cuencas sedimentarias, deformación y traslación y rotación de bloques que modifican las características de la corteza continental. Algunos datos paleomagnéticos y la caracterización del plutonismo en el Valle Superior del Magdalena en Colombia, han sugerido que el registro de la evolución tectónica entre el Jurásico y el Cretácico Inferior en los Andes del Norte ha sido relacionada con la evolución de una subducción relativamente frontal a una subducción oblicua que propiciaría la traslación de terrenos desde latitudes al sur y cambios en la composición del plutonismo marcados por un predominio en el tiempo de componentes más juveniles y menos volumen magmático, que sugieren menor interacción de la cuña mantélica. En contraste con esto la identificación de las características del vulcanismo y las cuencas sedimentarios asociadas han sido poco consideradas para las reconstrucciones tectónicas en estas regiones. Las unidades Triásico-Jurásicas expuestas a lo largo del Valle Superior del Magdalena (VSM) muestran una sucesión muy amplia de secuencias volcano-clásticas compuesta principalmente de rocas siliciclásticas rojas que representan la Formación Luisa, rocas carbonatadas grises y negras de la Formación Payandé y rocas piroclásticas y efusivas 1  Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín 2  Departamento de Geología, Universidad Eafit 3  School of the Environment, Washington State University, Pullman, USA

1846

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

que corresponden a la Formación Saldaña, las cuales se encuentran intruídas por plutones del Jurásico Medio-Superior y una extensa serie de diques. Se sugiere que el proceso de generación de las cuencas sedimentarias donde se acumulan las cuencas clásticas y la transición del magmatismo volcánico del Saldaña y el plutonismo más joven hacia un régimen dominado por diques, podría ser consecuencia de la oblicuidad de la evolución de los cambios en la oblicuidad de la convergencia durante el Jurásico. Nuevos datos estratigráficos, de procedencia, paleomagnéticos y geoquímicos permitirán probar estas hipótesis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bayona, G., Rapalini, A., Constanzo-Alvarez, V. Paleomagnetism in Mesozoic rocks of the Northern Andes and its Implications in Mesozoic tectonics of Northwestern South America. Earth Planets Space, 58, 1255-1272. 2006. Bustamante, C., Archanjo, C.J., Cardona, A., Vertvoort, J.D. Late Jurassic to Early Cretaceous plutonism in the Colombian Andes: A record to long-term arc maturity. The Geological Society of America Bulletin, 128, 1762-1779. 2016. Cochrane, R., Spikings, R., Gerdes, A., Winkler, W., Ulianov, A., Mora, A., Chiaradia, M., Distinguishing between in-situ and accretionary growth of continents along active margins. Lithos, 202-203, 382-394. 2014. Mojica, J. Observaciones acerca del estado actual del conocimiento de la Formación Payandé, Valle Superior del río Magdalena, Colombia. Geología Colombiana, 11, 67-91. 1980. Mojica, J., Herrera, A. Estratigrafía, facies y direcciones de aportes de la Formación Luisa en la región de Rovira, Tolima. Geología colombiana, 15, 65-80. 1986. Mojica, J., Kammer, A. Eventos jurásicos en Colombia. Geología colombiana, 19, 165-172. 1995. Mojica, J., Kammer, A., Ujueta, G. El Jurásico del sector noroccidental de Suramerica y guía de la excursión al Valle Superior del Magdalena. Regiones de Payandé y Prado, departamento del Tolima, Colombia. Geología colombiana, 21, 3-40. 1996. Mojica, J., LLinás, R. Observaciones recientes sobre las características del basamento económico del Valle Superior del Magdalena en la región de Payandé-Rovira, y en especial sobre la estratigrafía y petrografía del miembro Chicalá. Geología Colombiana, 13, 81-128. 1984. Spikings, R., Cochrane, R., Villagomez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler, W., Beate, B. The geological history of northwestern South America: From Pangea to the early collision of the Caribbean Large Igneous Province (290-75 Ma). Gondwana Research, 27, 95-139. 2015.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1847

Deformación de las cuencas intramontanas (Formaciones Amagá y Combia) de los Andes del Norte y su relación con los cambios en la configuración de la subducción y acreción de bloques durante el Oligo-Plioceno. Jaramillo, J.S.1, Cardona, A.2, Monsalve, G.3, Hincapié, H.1 León, S.4, Valencia, V.5

La convergencia entre la placa Nazca y la margen continental Suramericana ha sido un factor fundamental en la evolución magmática y estructural de los Andes del Norte. Después de la ruptura de la placa Farallones en el Oligoceno Superior (Lonsdale, 2005), el desarrollo de una convergencia oblicua en la margen (Somoza, 1998; Pardo-Casas y Molnar, 1987) facilitó el desarrollo de cuencas asociadas al rumbo. En los Andes Colombianos, dentro de la zona intramontana enmarcada entre las Cordilleras Central y Occidental, en el Cañón del Río Cauca, afloran las Cuencas del Oligoceno – Mioceno Inferior correspondientes a las Formaciones Amagá y Cinta de Piedra, las cuales presentan características propias de cuencas de Pull-Apart, incluyendo una extensa variación lateral de facies que incluye una serie de conglomerados, que varían a rocas siliciclásticas más finas y aparentemente de fuentes proximales (Silva et al., 2008), afines con sistemas extensionales.

1  co 2  3  4 

Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, departamento de materiales y minerales. *[emailprotected]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, departamento de procesos y energía Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, departamento de geociencias y medio ambiente Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo

5  University of Washington State, School of Earth and Environmental Sciences, Pullman, WA, United States

1848

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

En la zona de Fredonia – Venecia – Bolombolo (Departamento de Antioquia), en las rocas pertenecientes a la Formación Amagá se identificaron pliegues sinclinales de carácter simétrico, abierto (separación interflancos de alrededor de 100°) y vertical con un cabeceo suave al SW., con flancos buzando entre 22 y 40° aproximadamente al SE y al SW principalmente, con plano axial de alto buzamiento (aprox. 80° al NW). Sobre esta unidad clástica se depositan en discordancia angular rocas volcánicas explosivas (aglomerados, brechas y tobas) y sedimentarias, además se pueden observar diques de basaltos, andesitas y rocas porfídicas relacionadas a la Formación Combia, que intruyen las lodolitas y areniscas de la Formación Amagá. La Formación Combia presenta deformación, pliegues sinclinales, simétricos, suaves (separación interflancos aproximada de 125°) y vertical con un cabeceo suave al SSW, los estratos buzan entre 20 y 50° al SE y SW principalmente, con plano axial de alto buzamiento (aprox 87° al SE). La deformación en la Formación Amagá puede estar restringida temporalmente entre el Mioceno Medio y Superior, dado a la discordancia angular existente con la Formación Combia, de esta última, es difícil restringir la temporalidad de deformación, sin embargo habría ocurrido después de 5-6 Ma. Los estratos en ambas formaciones, pueden contener buzamientos altos >70° cerca de zonas de fallas locales y regionales, por lo tanto los datos presentados son promediados entre lugares donde no se observaron bloques fallados. El cambio en la dirección del eje y plano axial entre ambas Formaciones (Combia y Amagá), puede determinar leves cambios en la asimilación de los esfuerzos. Los procesos de generación y deformación de estas dos cuencas podrían estar relacionados con la colisión del Bloque Panamá Chocó, así como los cambios en la dinámica convergente de la zona de subducción de Nazca bajo los Andes Colombianos.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1849

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lonsdale, P. Creation of the Cocos and Nazca plates by fission of the Farallon plate 2005. Tectonophysics 404 (3-4), 237-264. Pardo-Casas, F., y Molnar, P. Relative Motion of The Nazca (Farallón) and South American Plates since Late Cretaceous Time 1987. Tectonics, 6, 233–248. Somoza, R. Updated Nazca (Farallon) - South America relative motions during the last 40 My: implications for mountain building in the Central Andean region 1998. Journal of South American Earth Sciences 11, 211-215. Silva-Tamayo, J. C., Sierra, G. M., y Correa, L. G. Tectonic and climate driven fluctuations in the stratigraphic base level of a Cenozoic continental coal basin, northwestern Andes 2008.Journal of South American Earth Sciences,26 (4), 369-382.

1850

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Late Cretaceous to Pliocene Westward Migration of the Pro- Wedge and Pro-Foreland Basins in Northwestern Colombia: Evidence for Overimposed Collisional and Subduction Tectonics León, S.1, Cardona, A.2, Parra, M.3, Valencia, V.4; Jaramillo, J.S 2

Mountain building at convergent margins is linked with the development of double vergent wedge-shaped basins both in the front and the back side of the orogen. Sediments accumulated in this context are referred as the pro- and retro- foreland basins, and sequences involved in the fold and thrust belt that is progressively incorporated into the orogen itself are referred as the pro-wedge. The Andean orogeny has been mostly reconstructed from the stratigraphic and structural analysis of the retro- foreland basin with more limited insights on the proforeland basins which are strongly influenced by the subduction zones (Sinclair, 2012). Both, the pro-foreland and the pro-wedge migrates towards the trench, with continuous subduction or collisional triggered deformation and orogeny (Figure 1). The geological evolution of the northwestern continental margin of Colombia, has been controlled by an alternation between collisional and subduction-dominated tectonics, since the Late-Cretaceous. This configuration is the result of the interaction between the Caribbean, Farallon, Nazca and South-American plates, whose influence on basin formation and deformation in the pro-foreland or pro-wedge region have been scarcely explored.

1  Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo 2  Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia 3  Instituto de Energia e Ambiente, Universidade de São Paulo 4  School of the Environment, Washington State University

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1851

Figure 1. Schematic representation of the pro-foreland and pro-wedge migration. Modified from (Sinclair, 2012) ~ 70 Ma

~ 60-15 Ma

15 - 0 Ma

Cartographic review of geological maps at 1:100.000 in Northwestern Colombia, combined with detailed observations at three different transects in western Antioquia, Choco and Risaralda, suggest the existence of several folded siliciclastic sandstonedominated sequences that may include hemipelagic carbonates, chert, and mudstones included in the Penderisco Formation, which are separated by deformed basaltic slices. Conventional sandstone petrographic and heavy minerals analyses, integrated with field observations and previously published stratigraphic constraints on the Penderisco Formation and other units that extend to the west towards the Uramita Suture and the Atrato Basin, are integrated to reconstruct the compressional record of the margin. The onset of collision of the Caribbean Plateau to the continental margin in the Late Cretaceous-Paleocene (Villagómez and Spikings, 2013) triggered the accumulation in a pro-foreland setting, of a syn-tectonic turbiditic sequence represented by the easternmost exposures of the Penderisco Fm, which is characterized by its quartz-rich composition, together with the presence of metamorphic lithics and heavy minerals characteristic of a typical igneous-metamorphic continental basement, that was located to the east.

1852

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Following this event, the re-establishment of a renewed subduction system during the Paleocene-Eocene (Bustamante et al., 2016), causes the incorporation of deformed sedimentary sequence into a thrust-wedge, as evidenced by the fold and thrust deformational style of the Penderisco Fm. in its easternmost segment, and the filling of a new basin. Recycling of eastern fold and thrust belt in younger deposits accumulated to the west is suggested by increased sedimentary lithics and ultrastable heavy minerals content, and reveal that protracted convergence is responsible for the progressive incorporation of former pro-foreland basins into the deformed pro-wedge, and also for the westward migration of depocenters. This outward migration of the western orogenic front and recycling of sediments originally sourced from the Penderisco Fm., was probably continuous until the accretion of the Panamá Arc in the Middle Miocene (Montes et al., 2015), when the pro-foreland basins migrated to the Atrato Basin. There, previously published biostratigraphic analyses indicate that major environmental changes are likely to be the consequence of increased tectonic in the adjacent orogen responsible for the accumulation of a progradational succession since the Middle-Late Miocene (Duque-Caro,1990). Consequently, the ensuing pro-foreland basin migrated westwards to reach its current position at the Pacific Coast in western Colombia.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES Bustamante, C., Cardona, A., Archanjo, C.J., Bayona, G., Lara, M., Valencia, V., 2016. Geochemistry and isotopic signatures of Paleogene plutonic and detrital rocks of the Northern Andes of Colombia: A record of post-collisional arc magmatism. Lithos. doi:10.1016/j.lithos.2016.11.025 Duque-Caro, H., 1990. Neogene stratigraphy, paleoceanography and paleobiogeography in northwest South America and evolution of the Panama Seaway. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. 77, 203–234. Montes, C., Cardona, A., Jaramillo, C., Pardo, A., Silva, J.C., Valencia, V., Ayala, C., Pérez-Angel, L.C., Rodriguez-Parra, L.A., Ramirez, V., Niño, H., 2015. Middle Miocene closure of the Central American Seaway. Science (80-. ). 348, 226–229. doi:10.1126/science.aaa2815 Sinclair, H.D., 2012. Thrust wedge-foreland basin systems, in: Busby, C.J., Azor, A. (Eds.), Tectonics of Sedimentary Basins: Recent Advances. Wiley-Blackwell, pp. 522–537. Villagómez, D., Spikings, R.A., 2013. Thermochronology and tectonics of the Central and Western Cordilleras of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the Northern Andes. Lithos 160– 161, 228–249. doi:10.1016/j.lithos.2012.12.008

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1853

Orientaciones del esfuerzo horizontal máximo entre Colombia y Costa Rica: implicaciones para la tectónica activa y amenaza sísmica López, A.1, Salcedo Hurtado E. de J.2,3,4, Pérez Jhon Leandro5

Se ha utilizado una base de datos con 771 mecanismos focales compilados por el consorcio IRIS, junto a soluciones reportadas por las redes sismológicas nacionales para modelar las trayectorias regionales y locales del esfuerzo horizontal máximo (SH Max) mediante el programa en línea SHINE, así como para la reconstrucción de tensores de esfuerzo en la región comprendida entre Colombia, Panamá y Costa Rica. La interpolación de los SH Max a escala de las placas Cocos, Caribe y Nazca indica una orientación preferente hacia el N 20-35°E con fluctuaciones locales casi al este-oeste en el sur de Colombia y norte de Panamá (Fig.1a) y sin influencia aparente de los respectivos límites interplaca. Pero a escala local los escenarios son mucho más complicados y las trayectorias presentan alta variabilidad direccional y reflexiones importantes al encontrar y atravesar los grandes accidentes tectónicos y cordilleras como se aprecia en el ejemplo de Costa Rica; mientras que para el caso de Colombia, en la parte continental, se nota que desde el sector central hacia el sur, estos esfuerzos tienen una orientación este-oeste y hacia el norte presentan una tendencia suroeste-noreste (Fig.1b). En los tensores de esfuerzo para varios sub-volúmenes corticales a profundidades de hasta 50 km se encontró que su factor de forma R=(σ1–σ2)/(σ2–σ3) es inestable en 1  Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica, [emailprotected] 2  Observatorio Sismológico y Geofísico de la Universidad del Valle 3  Departamento de Geografía, Universidad del Valle, Cali, Colombia, [emailprotected] 4  Grupo de Investigación GEORIESGOS 5  Posgrado en Ciencias de la Tierra, CICESE, Ensenada, México [emailprotected]

1854

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Figura 1a. Trayectorias y roseta direccional del SH Max interpoladas por el programa SHINE a partir de 771 mecanismos focales de terremotos con hipocentros máximos a 50 Km. Los ejes P y T indican la presencia mayoritaria de compresiones y desgarres al NE y otros subordinados al NW y E-W, así como una población de eventos distensivos. Figura 1b. Cambios contrastantes en las orientaciones del SH Max en la parte central de Costa Rica al encontrar y atravesar la cordillera volcánica central.

los ambientes estructurales más reactivados. Esta característica es más común de lo esperado y genera una fuerte tendencia a la permutación de sus ejes y el consiguiente cambio en la cinemática y geometría de eventos sísmicos futuros. Los valores de R calculados con el Programa Win_Tensor (Delvaux, 2017), se ubican entre 0 y 1 y se detectaron cambios en el rango de 0.3 a 0.05 y de 0.8 a 0.93 que son responsables Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1855

de la permutación de σ2 a σ3 y de σ2 a σ1. Esto facilita e induce el cambio de la transpresión en compresión axial y de la transpresión en extensión axial, lo cual conlleva importantes implicaciones para la caracterización sismo-tectónica y amenaza sísmica, ya que en ellas debe considerarse éste comportamiento, sobre todo en la cercanía a estructuras activas regionales, donde es necesario valorar con detalle el peligro de asignar valores irreales a los parámetros de diseño sismorresistente. Dichas permutaciones locales y regionales del elipsoide de esfuerzos explican los regímenes tectónicos anómalos y las complicaciones neotectónicas asociadas, además de justificar la cinemática de las fallas regionales hasta ahora conocidas. Se generó un escenario 3D mostrando límites más realistas y objetivos de los dominios sismotectónicos al aplicar conjuntamente los criterios de las categorías de régimen del Mapa Mundial de Esfuerzos junto con la relación tectónica R’ (Delvaux, 1987) y el sentido de deslizamiento de cada plano nodal seleccionado. El parámetro R’ expresa las magnitudes de esfuerzo relativas y la naturaleza del esfuerzo vertical en una escala continua de 1 a 3 (R’= R en extensión, R’ = 2-R en el desgarre y R’ = 2+R en compresión). La Tendencia al Deslizamiento (Td = Τ/σn, Morris, 1996) que varía de 0 a 1, indica que fallas regionales tan importantes como Dagua-Calima y Cali Patía en el Valle del Cauca, la Azuero-Soná en Panamá y la Longitudinal en el sur de Costa Rica, tienen una alta capacidad de reactivación y que los cambios en la magnitud del esfuerzo diferencial y en la fricción controlan el comportamiento de sus Td. Se comprueba una buena correlación entre los hipocentros y las fallas regionales con valores Td intermedios. Se concluye al analizar, correlacionar y discutir las semejanzas y diferencias con la versión 2016 del Mapa Mundial de Esfuerzos, que algunas de las restricciones del mismo en el uso de mecanismos focales en el sector de la zona de subducción de la región estudiada son demasiado severas y no afectan significativamente nuestros resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Camacho, E. Luque, N. The Panamá–Colombia border sequence of July 29, 2015. LACSC-IASPEI Regional Assembly 2016 Abs.

1856

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

López, A. Andersonian and Coulomb stresses in Central Costa and its fault slip tendency potential: new insights into their associated seismic hazard. Geological Society, London, Special Publications 2012, v.367; p 19-38, doi: 10.1144/SP367.3. Mann.P,Corrigan. J. Model for late Neogene deformation in Panama.Geology,18(6), 558-562. 1990 Morris, A., Ferrill, D.A., & Henderson,D.B. Slip-tendency analysis and fault reactivation. Geology, 24(3), 275-278. 1996. World Stress Map, version 2016. http://www.world-stress-map.org/ Salcedo, E. de J., Pérez, J. L. Caracterización sismotectónica de la región del Valle del Cauca y zonas aledañas a partir de mecanismos focales de terremotos. Boletín de Geología. Vol. 38 No. 3. p. 89-107. 2016 Programa en línea SHINE. Carafa M. M. C., Tarabusi G. and V. Kastelic (2015), SHINE: Web Application for Determining the Horizontal Stress Orientation,Computers & Geosciences,doi: 10.1016/j. cageo.2014.10.001.http://shine.rm.ingv.it/index.phtml, Programa Win_Tensor. Damien Delvaux. http://www.damiendelvaux.be/Tensor/WinTensor/win-tensor.html

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1857

Magmatismo del Paleógeno y Neógeno en la zona volcánica del norte de los Andes: una modelo de generación de magmas manto-derivados y asimilación de corteza Pb radiogénica Marín-Cerón, M.I.1

El Boque Norte de los Andes (BNA) es el resultado de una compleja interacción entre las placas Caribe, Nazaca y Surameérica, generando un ambiente tectónico complicado asociado a la actividad magmática asociada a procesos de subducción. La compilación de los estudios geocronológico, petrográficos y geoquímicos del Cenozoico, han permitido estrablecer varios eventos magmáticos entre el Paleógeno tardío y el Neógeno. Estos han sido reconocidos a lo largo de la Cordilelra Central (CC), el Valle interandino del Rio Cauca (VC), el flanco este de la Cordillera Occidental (CO) y Cordillera Oriental (CE). Estos eventos son: a) Plutonismo a 24 Ma, b) Suite porfirítica a 17 – 6 Ma, c) Volcanismo Combia a 12 – 6 Ma, d) Volcanismo Cauca y de Cordillera Oriental a 6 – 3 Ma, y e) Volcanismo reciente desde 3 Ma al presente. Las características petrográficas y geoquímicas identificados, indican que el magma primario del magmatismo Paleógeno y Neógeno en la Zona Volcanica del Norte de los Andes (ZVN), fue generado por la interación de los componentes de subducción (p.e. corteza oceánica alterada y sedimentos del slab), el metasomatismo de la cuña del manto mediante proceso de deshidratión/fusión parcial del slab y la asimilación de corteza baja altamente radiogénica en Pb, la cual ha sido relacionada con el crecimiento de corteza juvenil en los Andes del Norte durante el Cretácico.

1  Universidad EAFIT, Grupo de Investigación en Geología Ambiental e Ing. Sísmica

1858

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Caracterización de la cinemática y cálculo de paleo-tensores de esfuerzo para el conjunto principal de fallas en el Valle de Aburrá, implicaciones tectónicas. Mariño, O.M.1, Duque-Trujillo, J.1

El Valle de Aburrá es una depresión alargada constituido por dos tramos: el tramo principal, de unos 30 Km desde el sur del valle hasta Bello, con un ensanchamiento máximo de 7 km en el centro del valle. Y un segundo tramo, con dirección NE-SW, de Bello hasta Barbosa de unos 35 km de largo. La parte sur del valle presenta una leve extensión en sentido E-W de unos 8 km de largo que parece truncarse por la presencia de las fallas del sistema Cauca Romeral, con dirección N-S. El fondo del valle se encuentra a una altura media de 1500 msnm, rodeado por montañas que alcanzan los 3000 msnm La formación del Valle de Aburrá ha constituido por años un tema de importante debate en la geología regional, pero con importantes implicaciones en la formación de los valles intra-montanos de las cordilleras de los Andes del Norte. Desde la década de los 80´s se han realizado trabajos, principalmente de corte geomorfológico, buscando resolver la problemática del origen del valle, llegando generalmente a la conclusión de un origen tectónico, sustentado en evidencias geomorfológicas y la presencia de grandes movimientos de tierra producto de la actividad tectónica dentro del valle. Sin embargo, autores como Hermelin et al. (1984) proponen un origen mixto, de procesos erosivos generados por eventos tectónicos.

1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1859

Las edades obtenidas en algunos de los depósitos que rellenan el valle, indican que el comienzo del relleno del valle debió darse posterior a los 3.12 Ma pero anterior a los 1.8 Ma (Rendon, et al, 2005). Implicando una apertura y relleno moderadamente rápido del valle. Aunque un origen ligado a la actividad tectónica dentro del valle es aceptado, el valle, especialmente en su parte interna no presenta muchos escarpes de falla, debido posiblemente a la actividad erosiva y de los depósitos de vertiente. Sin embargo, algunos planos de falla pueden encontrarse, principalmente debido a cortes de carretera y obras civiles. A partir de la medición de planos de falla y orientación de estrías contenidas en estos planos, junto con un análisis de indicadores cinemáticos, es posible realizar, mediante el método de diedros rectos (Angelier, 1979, 1994), un análisis de inversión de estrías para obtener la orientación de los tensores de esfuerzo para los cuales la formación de estas estrías con esa cinemática fuera posible. Obteniendo de esta manera la dirección del tensor de esfuerzo bajo el cual se dio la deformación en una zona y tiempo específico, permitiendo comprende y reconstruir la evolución de los procesos tectónicos ocurridos. El Valle de Aburrá, presenta el desarrollo de estructuras transpresivas y transtensivas, los cuales han sido evidenciados mediante la medición de indicadores cinemáticos e inversión de fallas, obteniendo paleo-tensores de esfuerzo congruentes con los regímenes tectónicos actuales, producto de un sistema de esfuerzos compresivos con dirección predominante NE-SW. La obtención de este tensor de esfuerzo permite relacionar de manera más certera la relación tectónica de la tectónica regional reciente, con la apertura del valle de Aburrá.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Angelier, J. (1979). Determination of the mean principal directions of stresses for a given Fault population: Tectonophysics, 56(3), T17-T26. Angelier, J. (1994). Fault slip analysis and palaeostress reconstruction, in Hancock, L. (ed.), Continental deformation: Oxford, UK, Pergamon Press, 53-100.

1860

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Hermelin, M., 1983. Origen del Valle de Aburrá. Evolución de las ideas. Boletín de CienciasdelaTierraNo.7­8,pp.47­65. Rendón,D.;Toro,G.yTrillos,D.,2005.DatacionesdelosDepósitosdeVertienteenel SurOriente deMedellín;nuevosreferentes para laevolucióndelValledeAburrá.X Congreso Colombiano deGeología, Bogotá. 12P.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1861

Metasedimentias de San Luis, formación y cierre de las cuencas marginales del Cretáceo inferior en la Cordillera Central? Mejía, D.1, Cardona, M.1, Serna, S.,1 Valencia, V.2

Las cuencas sedimentarias del Cretácico Inferior de la Cordillera Central de Colombia han sido relacionadas con el desarrollo de cuencas extensionales asociadas a la formación de arcos magmático de carácter marginal. La historia de estas cuencas marginales, en particular la transición de su apertura al cierre se encuentra limitadamente estudiada. Sobre el eje y flanco oriental de la Cordillera Central se han reportado unidades sedimentarias caracterizadas por agrupar una serie de sedimentos clásticos formados por areniscas y conglomerados cuarzosos, asociados a ambientes transicionales, además de lodolitas, lodolitas calcáreas y chert, típicos de ambientes marinos profundos, que en algunos sitios se encuentran intercaladas con rocas volcánicas tipo andesitas y dacitas; acumulados entre el Hauteriviano y el Albiano. Estos cuerpos se conocen como Metasedimentitas de San Luis, La Soledad, Amalfi, Segovia y unas sin nombre cartográfico, pero localizadas en cercanías a la localidad de Aquitania. Las fases deformaciones que se registran en estas unidades si bien pobremente definidads, se caracterizan por la existencia de pliegues isóclinales con direcciones predominantes al S, y buzamientos fuertes al E y W. Análisis preliminares de procedencia en las Metesedimentitas de San Luis indican aportes afines con los macizos adyacentes asociados al Jurásico y al Triásico, así 1  Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín 2  2. EGEO – grupo de investigación en Geología y Geofísica School of the Environment, Washington State University, Pullman, USA

1862

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

como contribución del magmatismo del Cretácico Inferior, compatible con la historia de extensión que propia de evolución de la cuenca marginal. De otro lado la deformación y la intrusión de rocas plutónicas de 90-95 Ma asociadas al Batolito Antioqueño plantean dos escenarios para el cierre de esta cuenca extensional: 1) Cierre pre intrusión o 2) Cierre y deformación posterior a la intrusión. Nuevos análisis cartográficos, de procedencia y geocronología permitirán resolver entre estas hipótesis, y refinar la comprensión de los eventos orogénicos del Cretácico en los Andes del Norte.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Colombia. Ministerio de Minas y Petróleos, & Feininger, T. (1970). Mapa geologico del oriente del Depto. de Antioquia, Colombia: cuadrangulo I-9, y partes de cuadrangulos H-9, H-10, I-10, J-9, y J-10. Feininger, T., Barrero, D., Castro, N., & Hall, R. B. (1973). Geology and mineral deposits of an area in the departments of Antioquia and Caldas (Subzone IIB), Colombia (No. 73-69). US Geological Survey. Hall, R. B., Alvarez, J., Hector Rico H, & comp Jairo Alvarez A. (1972). Geology and Mineral: Resources of Central Antioquia and Part of Caldas Department (zone IIa), Colombia. Torniteling. Toussaint, J. F., & Restrepo, J. J. (1974). La formacibn Abejorral y sus implicaciones sobre la evolucibn de la cordillera Central de Colombia durante el Cretaceo, An. Fat, Minas, Medellin, 58, 13-29.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1863

Basaltos de la Formación Nogontova. ¿Inicio del volcanismo de arco en la Cordillera Oriental durante el Jurásico? Moreno-Sánchez, M.1, Toro-Toro, L.M.1, Gómez-Cruz, A.1, Ruiz-Jiménez, E.C.1.

La Formación Nogontova es hasta el momento la única unidad con basaltos almohadillados en el dominio de la Cordillera Oriental (Moreno-Sánchez et al., 2016). Flujos de basaltos intercalados con sedimentos se reportan en las unidades Jurásicas del Valle Superior del Magdalena (Formación Saldaña) y la Sierra Nevada de Santa Marta, pero en ninguna de estas áreas se han reconocido estructuras almohadilladas. La Formación Nogontova se caracteriza por estar constituida por una espesa secuencia de basaltos de entre 100 y 200 m de espesor con menores intercalaciones de lodolitas negras y grises. Los basaltos, del tipo almohadillado, deforman las lodolitas intercaladas creando texturas peperíticas. Los basaltos afloran al noroeste de Capitanejo entre los departamentos de Santander y Boyacá. Los mejores afloramientos se hayan en el rio Chicamocha al norte de la vereda Nogontova (Municipio de Covarachia, Boyacá).

METODOLOGÍA Los basaltos de la Formación Nogontova fueron descubiertos durante el curso de Campo I (2015) de la Universidad de Caldas. El procedimiento para cartografiar la unidad se apoyó en el uso de posicionamiento por satélite (Garmin GPS 64 Map con sistema GPS y Glonass). Se usaron imágenes de satélite para delimitar la unidad. En campo se 1  Universidad de Caldas

1864

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

tomaron los datos litológicos y estructurales, con estos se dedujo trigonométricamente el espesor. Las rocas fueron identificadas mediante sus características petrográficas bajo microscopio de luz polarizada.

RESULTADOS Los basaltos de la Formación Nogontova subyacen los conglomerados de cuarzo y cuarzoarenitas de la Formación Rio Negro que unidad más basal de la secuencia Cretácica del área. Aunque la unidad se halla en contacto fallado con los conglomerados rojos de la Formación Girón (sensu Ward et al., 1973), se deduce que es infrayacente a esta formación. La Formación Nogontova se depositó sobre una superficie de erosión constituida por rocas sedimentarias paleozoicas con muy bajo grado de metamorfismo. La unida en la base comienza con 40 metros de lodolitas grises sobre los que se asientan brechas basálticas. Sobre las brechas aparecen flujos de basaltos con espesores variables pero que presentan casi siempre estructuras almohadilladas y peperìticas. Los basaltos presentan texturas porfiríticas con cristales de plagioclasas y piroxeno. La masa intersticial es microlitica y amígdalar. La masa fundamental, aunque vitrea en origen, está ahora remplazada por clorita y carbonatos. La base de la unidad está constituida por lodolitas arenosas y lodolitas grises que se depositaron en condiciones de aguas relativamente quietas. Sobre ellas se halla paquetes de conglomerados brechoides constituidos por fragmentos de basaltos y sedimentos que sugiere la fragmentación de la corteza de los flujos lávicos durante su

Figura 1. Corte esquemático de la Formación Nogontova al norte del río Chicamocha (departamento de Santander).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1865

avance sobre un fondo subacuático constituido por lodos. Las amígdalas, las almohadillas y las peperitas indican que las coladas se desplazaron bajo agua en condiciones someras y sobre sedimentos blandos. Por tanto, se considera que los basaltos y las sedimentitas fueron acumulados coetáneamente bajo agua. Por inferencias regionales se sugiere que este cuerpo de agua sea de origen lacustre, sin embargo, este problema y la naturaleza geoquímica de los basaltos será objeto de estudios posteriores. La presencia de numerosas fallas precretácicas y la rápida desaparición de la unidad en sus límites sugiere que esta se depositó en áreas deprimidas afuera de las cuales no fue preservada. La edad absoluta de los basaltos aún no ha sido determinada, aunque se sugiere sea de edad Jurásica temprana basados en datos regionales. Aunque existe cierto consenso que sugiere que las rocas volcánicas jurásicas en Colombia se originaron en un arco volcánico, aun no se ha determinado la naturaleza geoquímica de los basaltos de la Formación Nogontova.

CONCLUSIONES Los basaltos de la Formación Nogontova fueron los primeros cuerpos volcánicos en fluir en superficie en la Cordillera Oriental durante el Jurásico. Estos entraron en cuerpos de agua somera de probable origen lacustre en cuencas de origen tectónico. Los basaltos, por estar directamente sobre las rocas Paleozoicas con metamorfismo orogénico, podrían ser claves para comprender los comienzos del volcanismo mesozoico en el dominio de la Cordillera Oriental. Aunque la edad relativa de estos cuerpos se ha establecido por relaciones de campo es necesario datar las coladas lávicas para aclarar el momento exacto en que la actividad volcánica efusiva se inicia en esta parte del norte de los Andes.

1866

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Moreno-Sánchez, M., Toro-Toro, L. M., Gómez-Cruz, A., and Ruiz, J. E. C., 2016, Formación Nogontova, una nueva unidad litoestratigráfica en la CordilleraOriental de Colombia: Boletín de Geología UIS, v. 38, no. 2, p. 55-62. Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, B., and Restrepo, H., 1973, Geología de los cudrángulos H-12, Bucaramanga y H-13, Pamplona, Departamento de Santander: Boletín Geológico, Ingeominas, v. 21, no. 1-3, p. 1-132.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1867

Evidencia geomorfológica de tectónica activa en cercanías a la ciudad de Bogotá - Colombia Oviedo, J.A.1

En este estudio geomorfológico al oriente y suroccidente de la ciudad de Bogotá enmarcado dentro del Proyecto SATREPS (fig. 1), se evaluó el paisaje utilizando morfometría y un conjunto de indices geomorfológicos. La base para este estudio fue un DEM de 12.5 metros de resolución y el procesamiento fue asistido por herramientas morfométricas desarrolladas en ArcGIS (e.g. Pérez-Peña et al., 2016). Combinando las observaciones acerca de la distribución del relieve local y la precipitación acumulada para el rango 2014/2015 obtenida en la plataforma GIOVANNI, y los rangos obtenidos en los indices geomorfológicos como la curva e integral hipsométrica, perfiles longitudinales normalizados y en franja (Swath); se determinaron varias anomalías en el relieve. Las anomalías encontradas y coincidencias en el análisis morfométrico fueron comparadas con el clima, erosión y litología del área. En consecuencia, se determinó un estado de desequilibrio de los sistemas fluviales presentes en el área, que sugieren actividad tectónica reciente.

METODOLOGÍA Para realizar este estudio geomorfológico, se evaluó varios parámetros obtenidos directamente del DEM, no obstante se tuvo en cuenta el siguiente modelo: • • • •

Compilación de la información geológica. Compilación de imágenes de sensores remotos en diferentes resoluciones. Análisis geomorfológico Cuantitativo del paisaje. Procesamiento GIS. Identificación del origen de la respuesta o anomalía identificada por morfometría.

1  Servicio Geológico Colombiano

1868

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Figura 1. Ubicación del área de estudio con los principales sistemas fluviales. Nótese la divisoria de aguas (línea amarilla) y su irregularidad mostrando los cambios por erosión remontante.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1869

• Determinación o localización de la estructura potencialmente activa o fuente sismogénica.

RESULTADOS La distribución del relieve local indica altos procesos de incisión en el flanco oriental de la Cordillera Oriental a la altura de Bogotá, en contraste en el flanco occidental estos procesos de incisión son menores. En los perfiles Swath esta relación es igualmente identificada, aunque los cambios en el relieve local son fuertes en el flanco oriental, es posible cuantificar la incisión fluvial en el flanco occidental; así como la delimitación con respecto a fallas regionales de tipo inverso (e.g. Falla Servitá, o Silvania). Las anomalías determinadas pueden estar relacionadas a cambios abruptos en el nivel base, causado principalmente por tectónica activa reciente (Molin et al., 2004, Scotti et al., 2014). Respecto a estas anomalías, la curva e integral hipsométrica, así como los perfiles longitudinales normalizados (fig. 2) indican relieves levemente erodados a moderadamente erodados para cada una de las cuencas utilizadas, sugiriendo un estado de desequilibrio lo cual sumado a las anomalías en el relieve local pueden indicar un levantamiento superficial. Para diferenciar que estas señales no son causadas por la erosión o la litología, se compararon con la precipitación acumulada para el área de estudio y la geología del área, que sugieren una respuesta de los sistemas fluviales a la tectónica activa.

CONCLUSIONES Existe una asimetría topográfica de la Cordillera Oriental, siendo el flanco oriental donde se acumulan las mayores alturas, así como los cambios más abruptos en la incisión fluvial. Se evidencia que la fuerte incisión en el flanco oriental de la Cordillera Oriental a la altura de Bogotá se relaciona directamente con la cantidad de precipitación, acelerando los procesos de erosión, esto contrasta fuertemente con el flanco occidental que no presenta altas precipitaciones, no obstante, se observan anomalías en la incisión fluvial que apuntan a ser originadas por tectónica activa.

1870

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Figura 2. Perfiles normalizados de los sistemas fluviales al occidente del municipio de Silvania. El análisis individual de estos perfiles teniendo en cuenta la litología (mapa geológico, permite diferenciar e identificar el origen de las señales o cambios en su perfil.

La combinación de un conjunto de indices geomorfológicos datos de precipitación y la geología del área permitió diferenciar areas con anomalías en el relieve posiblemente asociadas a tectónica activa. Existe un estado de desequilibrio en los sistemas fluviales, reflejado principalmente en relieves levemente erodados, perfiles longitudinales rectos a convexos y relieves locales anómalos relacionados a trazos de falla.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1871

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Molin, P., Pazzaglia, F.J., Dramis, F., 2004. Rapidly-deforming forearc, Sila massif, Calabria, southern Italy. American Journal of Science, Vol 304, 559 – 589. Pérez-Peña, J.V., Al-Awabdeh, M., Galve, J.P., Booth-Rea, G., Notti, D., 2016. SwathProfiler and NProfiler: Two new ArcGIS Add-ins for the automatic extraction of swath and normalized river profiles. Computers & Geosciences (2016). http://dx.doi.org/10.1016/ j.cageo.2016.08.008. Scotti, V.N., Molin, P., Faccenna, C., Soligo, M., Casas-Sainz, A., 2014. The influence of surface and tectonic processes on landscape evolution of the Iberian Chain (Spain): Quantitative geomorphological analysis. Geomorphology 206, 37 – 57.

1872

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Evolución de dos cuencas marginales al occidente y norte de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el Oligoceno-Mioceno, e implicaciones para una primera fase de levantamiento. Pinzón-Rodríguez, E.1,2, Kammer, A.1, Sánchez-Quiñonez, C.2, Piraquive-Bermúdez, A. 1

IINTRODUCCIÓN El macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) se encuentra rodeado en sus tres flancos por importantes cuencas sedimentarias, como lo son, la Cuenca Cesar-Ranchería al sureste, el Valle Inferior del Magdalena al occidente y la Cuenca de la Baja Guajira al Norte; la historia geológica evolutiva de cada una de éstas cuencas es compleja y prolongada, aún hoy en día se acumulan sedimentos en tales estribaciones. El presente estudio se concentra en las partes marginales e inmediatas al relieve de la SNSM en dos de estas localidades, al occidente y al norte, en cercanías de las poblaciones de Aracataca y Palomino respectivamente, y se restringen a los sedimentos de edad Oligoceno-Mioceno cuyas columnas se examinaron en los ríos Aracataca y Negro. Las secuencias de dichas cuencas marginales aún no se han diferenciado como unidades formales, aunque aparecen cartografiadas y reportadas dentro del trabajo de Tschanz en 1974, por lo que presentan una ambigüedad tanto nominal como. Otro motivo para este trabajo se refiere a su arquitectura facial, sus variaciones composicionales (de conglomerados a areniscas), los cuales, considerando su cercanía con las fallas de Santa Marta-Bucaramanga y de Oca, sugieren una depositación sin-cinemática con 1  Grupo de Investigación en Geología Estructural y Fracturas, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia. apartado Aéreo, 14490 Bogotá, Colombia 2  Grupo de Estudios en Sedimentología, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1873

respecto a estas fallas de borde. La temporalidad de la subsidencia de estas cuencas se deduce de un marco regional, el cual establece eventos de rift de fallas sub-perpendiculares al margen continental a partir del oligoceno-mioceno inferior.

OBJETIVOS Establecer criterios estratigráficos y sedimentológicos que permitan diferenciar y definir estas dos unidades litoestratigráficas formalmente (litología, edad, espesor, ambiente de formación, etc.) Dilucidar un contexto tectónico para la depositación de estas secuencias a partir de un análisis facial, complementado, además, por un análisis de procedencia apoyado en en datos de geocronología y termocronología en circones detríticos ubicados dentro de la secuencia estratigráfica.

METODOLOGÍA Dos aspectos fundamentales enmarcan la investigación, se enumeran a continuación las principales metodologías según cada uno: 1. Estratigrafía y caracterización sedimentológica: Cartografía a escala 1:25 000 de las unidades, levantamiento de columnas estratigráficas compuestas a escala 1:160 y 1:500 con bastón de Jabob y triangulaciones matemáticas; a lo largo de las columnas se realizaron conteos de clastos con el método ribbon (Howard, 1993), petrografía de secciones delgadas clasificadas según Dickinson & Suczek (1979) y/o según la clasificación de rocas mixtas de Mount (1985). Finalmente, las facies y caracterización macroscópica se basaron en las propuestas de Pettijohn (1963), Boggs (1992) y Folk (1980). 2. Para el análisis de proveniencia: Geocronología: Se obtuvieron edades U/Pb en circones detríticos de 6 muestras, procesados por LA-ICP-MS, para analizar las edades de las rocas fuente. Se incluyeron en el análisis aquellas edades con una concordancia mayor al 90%.

1874

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Termocronología: Se contaron trazas de fisión en circones y apatitos detríticos de ocho muestras, irradiadas junto con los estándares de edad de Fish Canyon Tuff y Durango Tuff en el reactor de investigación FRM II en Münich, Alemania.

RESULTADOS Para las secuencias del occidente, se midió un espesor aproximado de 1200 m sobre la transecta principal de la quebrada La Escandalosa y el río Aracataca. Hay un aspecto relevante en esta sección, y este es, el contraste litológico entre dos segmentos principales: el primero, de aproximadamente 200 m, en el que predominan lodolitas y areniscas de grano fino, intercaladas con capas irregulares y lóbulos de conglomerados oligomícticos de guijos a bloques subangulares, en cuya matriz de grano fino, de manera particular, se preservan fósiles de bivalvos desarticulados y otros fragmentos calcáreos; y un segundo segmento que describe la facies principal del 70% de la secuencia, representado por conglomerados polimícticos de matriz arenosa de tamaño de grano medio a grueso, que ya no conservan registro fósil, y donde ya no hay materiales finos, y que grada hacia el tope a capas medias de areniscas conglomeráticas y lentes arenosos de grano grueso. Al norte, el espesor aproximado de los depósitos es de 900 m, aquí a diferencia del occidente, la secuencia inicia con conglomerados polimícticos, de cantos y bloques en una matriz arenosa de grano grueso en capas gruesas masivas irregulares, aquí no se presenta ningún registro fósil, pero hacia el tope estos conglomerados varían composicionalmente y se comienzan a intercalar con capas cuneiformes de areniscas de grano grueso conglomeráticas con estructuras en artesa y estratificación cruzada, hasta que llegan a predomina las capas de areniscas unas de color verde y otras ocre, que entre sí se separan por superficies irregulares penetrativas, en este punto llegan a ser ocasionalmente conglomeráticas, pero el tamaño de grano nunca supera el guijo. Del conteo de clastos se observa en el occidente una importante variación, pasando de conglomerados mono y oligomícticos de tonalitas y basaltos, a una amplia variedad de clastos entre los que se cuentan, granulitas, gneises, basaltos y granitos; entre tanto, al norte, los conglomerados son polimícticos desde la base, aunque sí se registra una diversificación en la composición de los mismos, aumentando de 8 a 19 tipos de litologías. Comparativamente, mientras en el occidente el predominio cambia de rocas Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1875

intrusivas a metamórficas, al norte ocurre lo contrario y el enriquecimiento se da en rocas volcánicas y en menor grado en la aparición de sedimentarias. Las edades U/Pb oscilan entre 116 y 1450 Ma, con dos máximos relativos, uno en 1000 Ma y otro en 200 Ma, de edades Jurásico inferior y Cretácico, las cuales que disminuyen significativamente hacia el tope de ambas columnas. La única diferencia significativa entre ambos sectores es que en Aracataca se identifica una población más antigua relacionada a una media de 1300 Ma. En síntesis, las edades de enfriamiento medidas en trazas de fisión en circones se agrupan en cuatro poblaciones con las siguientes medias: a) 150 Ma. b) 94-130 Ma. c) 52-80 Ma. y, d) las más jóvenes entre 29-39 Ma. Estas edades en apatitos se concentran en tres máximos relativos: a) 19-25 Ma. b) entre 25-35 Ma. y, c) en 42-60 Ma.

CONCLUSIONES Las rocas del occidente fueron depositadas en un ambiente marino somero por procesos intermitentes de flujos de gravedad en un medio acuoso dentro de la dinámica de un delta tipo Gilbert (Nichols 2009), ligado a la evolución de un relieve positivo inmediato, con una alta subsidencia que finalmente cesa, y se colmata la cuenca, en una continua acreción progradacional. Entre tanto, en el norte, la subsidencia es menor, y el mecanismo de depósito se asemeja al de un abanico, la diferencia radica en un régimen fluvial más influyente, que progresivamente se ve restringido por un régimen marino hacia el tope de la unidad en el que se observa retrogradación. Los cambios de régimen de sedimentación a lado y lado de la Sierra sugieren un cambio en la zona de aporte, es decir tiene que ver con el desarrollo del relieve de la SNSM coetáneo al relleno de las cuencas; se postula un basculamiento. Las edades de cristalización, así como el cambio en la composición de los conglomerados indican una variación en las áreas de aporte, bien sea dado por una variación en el sentido de las corrientes que transportaban el material, o en que aquellas unidades de las que provienen se exhumaron progresivamente y el proceso sedimentario fue lo suficientemente rápido para registrarlo.

1876

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Finalmente, las edades termocronológicas más jóvenes registradas en los sedimentos de Aracataca, no se relacionan a ningún evento intrusivo ni metamórfico reportado, por lo que se asocia a una exhumación relacionada a la actividad de la Falla Santa Marta-Bucaramanga, relacionando así la influencia que esta estructura también tiene en la configuración de la cuenca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Boggs, S. (1992): Petrology of Sedimentary Rocks. – 707p., Macmillan Publishing Company, New York. Dickinson WR & Suczek CA (1979). Plate tectonics and sandstone compositions. Am Assoc Pet Geol Bull, 63, 2164- 2182. Folk, R., 1980. Petrology of Sedimentary Rocks [WWW Document]. URL https://www.lib.utexas.edu/ geo/folkready/folkprefrev.html (accessed 8.8.16). Howard, J.L., 1993. The statistics of counting clasts in rudites: a review, with examples from the upper Palaeogene of southern California, USA. Sedimentology 40, 157–174. doi:10.1111/j.13653091.1993.tb01759.x Mount J. (1985). Mixed siliciclastic and carbonates sediments: a proposed first-order textural and compositional classification. Sedimentology 32, 435-442. Nichols, G. (2009): Sedimentology and stratigraphy. 2nd ed. - 411p., Willey-Blackwell, USA. Pettijohn, F.J. (1963): Rocas sedimentarias. – 731p., Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires. Tschanz, C. M., Jimeno, A. & Cruz, J. (1969). Mapa Geológico de Reconocimiento de la Sierra Nevada de Santa Marta. IN INGEOMINAS (Ed.) Mapas Especiales del Ingeominas. Bogotá, Colombia. Tschanz, C. M., Marvin, R. F., B., J. C., Mehnert, H. H. & Cebula, G. T. (1974a). Geologic Evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia. Geological Society of America Bulletin, 85, 273–284.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1877

Evolución Pérmo-Triásica en la Sierra Nevada de Santa Marta, desde la colisión de los Alleghenides hasta la separación de Pangea Piraquive, A.1,2, Kammer, A.2, Von Quadt, A.3, Bernet, M.1

La convergencia entre Laurentia y Gondwana eventualmente llevó a la consolidación de Pangea durante el Paleozoico Tardío. Esta interacción de placas de larga duración dio lugar a la formación de cinturones de rocas de alta presión y alta temperatura, que caracteriza una gran parte de la porción noroeste del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) en los Andes septentrionales Colombia, donde una sección metamórfica de corteza inferior inclinada se encuentra preservada. Las observaciones de campo y petrológicas, geocronología U/Pb LA-ICP-MS y elementos traza en circones de 17 muestras de rocas ígneas y metamórficas, junto con geoquímica de roca tota, fueron usadas para reconstruir la evolución de esta sección cortical fuertemente removilizada que fue yuxtapuesta contra un terreno metamórfico de bajo grado durante el Paleozoico Tardío. La evolución metamórfica se afirma mediante la utilización de varios geotermobárómetros (Grt+Bt, Hbl+Grt, Hbl+Pl+Qtz, GASP y Ti-en-Zr), definiendo las condiciones de P-T que permiten diferenciar al menos dos fases metamórficas identificadas por sus paragenesis minerales. Nuestros resultados delimitan una reconstrucción paleogeográfica de la posición relativa de Laurentia y Gondwana durante el Pérmico medio al Júrasico temprano. Esta reconstrucción se define por la interacción del margen noroeste de Gondwana y los terrenos Centro Americanos y Mexicanos durante la formación de Pangea. un escenario evolutivo para este ciclo supercontinental se propone en varias fases definidas por el inicio de un arco, el lapso 1  Institut des Sciences de la Terre, Université Grenoble Alpes, CNRS 1381, rue de la Piscine, 38058 Grenoble Cedex 9, France 2  Grupo de Investigación en Geología Estructural y Fracturas Universidad Nacional de Colombia. apartado Aéreo, 14490 Bogotá, Colombia 3  Department of Earth Sciences, Institute of Geochemistry and Petrology, ETH Zentrum, Clausiusstrasse 25, 8092 Zürich, Switzerland

1878

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

de metamorfismo, y la posterior exhumación de segmentos de corteza inferior. El cierre del Océano Rhéico (c.a. 290 Ma), marcó el inicio de la interacción de los bloques corticales durante la formación de Pangea, causando : 1) fundidos anatécticos post-colisionales en c.a. 278±0.5 Ma acompañados de un máximo engrosamiento cortical, 2) Pico de metamorfismo de tipo Barroviano, en condiciones P-T (13kb 840ºC) en ≈ 254 Ma, seguido por 3) delaminación de la placa subducida, 4) colapso orogénico, 5) debilitamiento térmico, acompañado de extensión cortical y underplating de corteza máfica que causó metamorfismo de alta temperatura y baja presión en condiciones P-T (≈ 5.6 kb, 550ºC) en ≈ 225 Ma, marcando el inicio de una fase de rifting. Estos procesos fueron consecutivos con el relleno de una cuenca de retro-arco que evolucionó desde los altos de basamento que se encontraban bordeados por plataformas carbonatadas durante el Pérmico tardío, hasta un periodo de extensión del Triásico medio durante el cual se acumularon al menos 2000 m de sedimentos y depósitos volcanoclásticos, suministrados por el arco adyacente. En el Triásico tardío c.a. 216 Ma, la mayor parte del margen conjugado fue removido, dispersando los remanentes de este arco Pérmico en Oaxaquia, Acatlán y el bloque Maya. El adelgazamiento cortical responsable del rift y posterior deriva, contribuyo a un eventual rebote isostático del segmento de la placa Pacífico subducida el cual causó la reactivación del arco magmático durante el Jurásico. En este período, el arco migró hacia una posición mas interna de Gondwana, y la cuenca de tras-arco descrita, se reconfiguró como un depocentro de ante-arco, acumulando al menos una carga adicional de ≈ 5000m de depósitos volcanoclásticos. Este esquema evolutivo, comprende una franja de tiempo de 60 Ma desde la colisión de los Alleghenides, hasta la ruptura de Pangea en esta parte del margen Proto-Andino. Secuencia de corteza inferior, correlaciones Peri-Gondwanicas, metamorfismo tipo Barrovian, Geocronología U-Pb, trayectorias P-T

PALABRAS CLAVE:

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1879

Polaridad y relevo de subducción en el margen caribeño activo del Cretácico tardío Piraquive, A.1,2, Kammer, A.2, Bernet, M.1 , Von Quadt, A.3 Andreas Kammer1, Alejandro Piraquive1, Johan Miguel Sánchez1, Sebastián Díaz1, Matthias Bernet2

Esta contribución persigue el fin de 1) revisar las polaridades de dos zonas de subducción, ambas pertenecientes al evento convergente cretácico tardío del bloque norandino; y 2) discutir un posible modo de relevo. Para examinar la polaridad de subducción de tipo “andino” (subducción buzando hacia el continente) analizaremos una sección de la Cordillera Occidental en el trayecto Santa Fé de Antioquia - Dabeiba. La subducción de tipo “caribeño”, con la placa oceánica obducida, será elucidada en las secciones longitudinales de las serranías de Jarara y de Macuira de la Alta Guajira. La sección de Santa Fé de Antioquia – Dabeiba representa un referente para las estructuras asociadas a la sutura de Cauca-Almaguer, por exponer las relaciones estructurales entre “plateau” oceánico acrecionado, complejo de subducción y una placa continental afectada por una erosión de subducción a mayor escala. En su conjunto, las fallas asociadas a esta sutura (o “Fallas de Romeral”) mantienen una actitud sub-vertical en su posición actual. La polaridad de subducción se deduce por una flexión de la placa oceánica, que se desarrolla a nivel cortical y cuyo eje coincide cercanamente con la cima de la Cordillera Occidental. Como consecuencia de un bloqueo de subducción y la acreción del “plateau” oceánico, esta flexión adquirió la forma de un antifome apretado, cuya exhumación se evidencia a través de edades de traza de fisión en apatito de alrededor 25 Ma. Las secuencias siliciclásticas de la formación Urrao suprayacen solamente el flanco occidental de este antiforme. Estudios preliminares de proveniencia ubican un área fuente de tipo arco magmático en la Cordillera 1  Grupo de Investigación en Geologia Estructural y Fracturas Universidad Nacional de Colombia. apartado Aéreo, 14490 Bogotá, Colombia 2  Institut des Sciences de la Terre, Université Grenoble Alpes, CNRS 1381, Rue de la Piscine, 38058 Grenoble Cedex 9, France

1880

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Central. Estas relaciones sugieren una depositación post-acrecional y concuerdan con la falta de sedimentos involucrados en la zona de subducción. La zona de subducción se constituye exclusivamente por rocas máficas y ultramáficas, las cuales han sufrido una retrogradación a esquistos verdes. La polaridad de subducción en las secciones de las serranías de la Alta Guajira se deduce en primera instancia por la flexión de la placa continental, la cual, en cercanías de la sutura con la Placa Caribe, adquiere una actitud fuertemente inclinada hacia el NNW. Complicaciones estructurales se manifiestan igualmente por el lado de la placa continental, la cual se descompuso en escamas parautóctonas a lo largo de retro-cabalgamientos. Estos retro-cabalgamientos, a su vez, experimentaron un replegamiento alrededor de la placa continental flexionada. Las secuencias siliciclásticas de la Placa Caribe están afectadas por deslizamentos y replegamientos sin-deposicionales e incluyen cuerpos estratiformes de rocas ultramáficas, cuyos productos erosivos se entremezclan con los sedimentos siliciclásticos. Asociamos estas intercalaciones, así como la presencia de dikes fragmentados de rocas máficas, al efecto de un vulcansimo serpentínico de tipo Mariana. Partiendo de estas dos configuraciones tectónicas buscamos a proyectar su continuación a lo largo del rumbo estructural del margen caribeño, oponiendo asociaciones rocosas de tipo continental y oceánica y considerando la presencia de rocas intrusivas de un posible arco magmático tardi-cretácico. Proponemos soluciones para un relevo entre los dos arreglos de subducción, los cuales registran, por lo menos parcialmente, una evolución coetánea. Con estos escenarios pretendemos incentivar estudios multi-disciplinarios de un problema, que se relaciona íntimamente a la evolución cretácica a paleógena de este segmento del margen caribeño. PALABRAS CLAVE: Cordillera

Occidental, Sutura de Cauca-Almaguer, Alta Guajira, Polaridad de Subducción, Obducción

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1881

Estructura gravimétrica y de densidades de la parte norte de las Cordilleras Central y Occidental de Colombia: implicaciones para el ensamble tectónico de los Complejos Cañasgordas y Quebradagrande Ramírez-Hoyos, L.1, Monsalve, G.1, Cardona, A.2, Hincapié-Gómez, S.1, Zapata, S.1, Posada, G.1

La evolución de márgenes continentales activas se da, en muchos casos, a partir del apilamiento de fragmentos de corteza oceánica que se acrecionan a cinturones orogénicos acompañados por fallas y estructuras regionales. Entre los fragmentos de corteza oceánica que se pueden acrecionar se encuentran arcos de isla, plateaus oceánicos y/o seamounts. Rocas basálticas y gabroicas en el occidente colombiano que hacen parte de remanentes de una gran provincia ígnea oceánica (Complejo Cañasgordas) y de rocas básicas oceánicas (Complejo Quebradagrande), se encuentran acrecionadas a un basamento continental compuesto por rocas metamórficas del núcleo de la Cordillera Central (Complejo Cajamarca). A partir de herramientas geofísicas como la gravimetría, se puede evidenciar la existencia de segmentos de alta densidad en el occidente colombiano, donde se espera que rocas de alta densidad se separen de una corteza continental de menor densidad por una zona de sutura de orden regional y que a su vez estas sean visibles en las anomalías gravimétricas regionales. 1  Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Medellín 2  Departamento de Procesos y Energía, Universidad Nacional de Colombia, Medellín

1882

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

En líneas generales, la gravimetría en el NW de los Andes colombianos sugiere grandes contrastes en los valores de densidad de los dominios geológicos y geodinámicos; valores positivos de la anomalía de Bouguer existen en el flanco occidental de la Cordillera Occidental, los cuales decrecen abruptamente hacia el este, en dirección a la Cordillera Central, en donde en su eje alcanza valores cercanos a -100 mgal. Los contrastes en la anomalía gravimétrica son altamente influenciados por la afinidad de las unidades geológicas, y pueden estar relacionados a la presencia de terrenos de alta y baja densidad altamente distribuidos en el occidente Norandino. Los análisis gravimétricos en este trabajo, se desarrollan en el sentido de los mayores contrastes en los valores de la anomalía, principalmente perfiles E-W. Así, al oeste, sobre la Cordillera Occidental se da la presencia de basaltos de plateau oceánico intruídos por gabros y dioritas, cuyos valores de anomalía gravimétrica son los mayores para los perfiles desarrollados; al oriente, en al valle del Río Cauca y el flanco occidental de la Cordillera Central, rocas volcánicas del Complejo Quebradagrande se encuentran adyacentes a rocas metamórficas del Complejo Arquía; para estos dos complejos se presentan valores gravimétricos que se presentan en una meseta en las curvas de tendencia que vienen decreciendo hacia el este; finalmente, en la zona oriental, se da la presencia de rocas metamórficas de carácter continental intruídas por plutones a lo largo del eje de la Cordillera Central, cuyos valores de anomalía de Bouguer son los más bajos para la sección analizada. Estos tres bloques descritos, se encuentran limitados entre sí por estructuras de carácter regional, donde destaca el límite entre los complejos Quebradagrande-Arquía y el Complejo Cajamarca, en el que se muestra una caída importante en los valores de la anomalía de Bouguer, que representaría la sutura entre los dominios oceánico y continental al occidente y oriente, respectivamente. En el presente trabajo se modelaron perfiles regionales de densidad a escala cortical, compuestos por columnas verticales; a cada columna se le asignó un valor de densidad, obtenido mediante mediciones de laboratorio a partir de muestras tomadas en campo para las unidades estudiadas, con el fin de asociar las anomalías gravimétricas a valores plausibles de densidad en la corteza y probar el ajuste entre los modelos teóricos y los datos gravimétricos (mapa de anomalías de Bouguer).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1883

El fin del trabajo, consiste entonces en determinar la continuidad de la estructura de la corteza basáltica de alta densidad formada al oeste de Colombia, y relacionarla con su anomalía de Bouguer a partir de los perfiles gravimétricos y establecer relaciones con las demás unidades de diferente naturaleza, a partir de las estructuras que las ponen en contacto mediante una sutura del sistema de fallas de Romeral.

1884

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Perspectives on the Formation of the Panamanian Isthmus Restrepo-Moreno, S.A.1,2; O’Dea, A3; Coates, A. G.3; Eytan, R.4; Farris, D.W.5; Jackson, J.B.C.3,6,7; Lessios, H.A.3; Collins, L.S.3,8; Stallard, R.F.3,9; Duque-Caro, H.10†; Marko, P.B.11; Rachello-Dolmen, P.G.3,12; Keigwin, L.D.13; Vermeij, G.J.14

The formation of the Isthmus of Panama stands as one of the greatest natural events of the Cenozoic, driving profound biotic transformations on land and in the oceans (Jackson and D’Croz, 1999; Marshall, 1988; Schmidt, 2007). Some recent studies (Bacon et al., 2015; Montes et al., 2015) using different lines of evidence suggest that the Isthmus formed many millions of years earlier than the widely recognized age of approximately 3 million years ago (Ma), a result that if true would revolutionize our understanding of environmental, ecological, and evolutionary change across the Americas. To bring clarity to the question of when the Isthmus of Panama formed an exhaustive review and reanalysis of geological, paleontological, and molecular records is provided. These independent lines of evidence (O’Dea et al., 2016) converge upon a cohesive narrative of gradually emerging land and constricting seaways, with formation 1  Departamento de Geociencias y Medio Ambiente Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia 2  Department of Geological Sciences, University of Florida, Gainesville, FL 32611, USA 3  Smithsonian Tropical Research Institute, Box 0843-03092, Balboa, Republic of Panama 4  Department of Marine Biology, Texas A&M University at Galveston, Galveston, TX 77553, USA 5  Department of Earth, Ocean and Atmospheric Sciences, Florida State University, Tallahassee, FL 32306, USA. 6  Scripps Institution of Oceanography, La Jolla, CA 92093–0244, USA 7  Department of Paleobiology, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington,DC20013,USA 8  Department of Earth and Environment, and Department of Biological Sciences, Florida International University, Miami, FL 33199, USA 9  U.S. Geological Survey, 3215 Marine Street (Suite E127), Boulder, CO 80303, USA 10  Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá, Colombia 11  Department of Biology, University of Hawai’i at Mānoa, 2538 McCarthy Mall, Honolulu, HI 96822, USA 12  Department of Geology and Geophysics, Texas A&M University, College Station, TX 77843, USA 13  Woods Hole Oceanographic Institution, Woods Hole, MA 02543, USA 14  Department of Earth and Planetary Sciences, University of California, Davis, One Shields Avenue, Davis, CA 95616, USA

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1885

of the Isthmus of Panama sensu stricto around 2.8 Ma (Figure 1). At present, no solid evidence exists for a land bridge in place before this time. Figure 1. Series of events that, according to multiple lines of evidence, lead to the development of the land connection between North and South America that we call the Isthmus of Panama. (From: ODea et al., 2017).

As discussed in recent publications (Erkens and Hoorn, 2017, O’Dea, 2017 #1273), complex geo-biotic environments, e.g., the Panamanian Isthmus, require more than a few new studies to resolve the lacking knowledge. There remain great opportunities for multidisciplinary research on this topic with a marked need to refine the model of Isthmus formation, especially in relation to the shifting paleogeography and paleoceanography of ancient interoceanic connections and how those shifts affected marine and terrestrial biota. The geologic community, particularly in the region, should explore on the bridges that can be built through the scientific discourse. In the words of Hoorn and Eckers (2017): “The debate should be about the content, whether one likes the facts or not. Disparate data are always interesting as they point us into new directions.”

1886

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES Bacon, C. D., Silvestro, D., Jaramillo, C., Smith, B. T., Chakrabarty, P., and Antonelli, A., 2015, Biological evidence supports an early and complex emergence of the Isthmus of Panama: Proceedings of the National Academy of Sciences, v. 112, no. 19, p. 6110-6115. Erkens, R. H. J., and Hoorn, C., 2017, The Panama Isthmus, ‘old’, ‘young’ or both?: Science Advances e-letters, v. 2, no. 8, p. 3-4. Jackson, J. B. C., and D’Croz, L., 1999, The ocean divided, in A, C., ed., Central America: a natural and cultural history: New Haven, Yale Univ Press, p. 38–71 Marshall, L., 1988, Land mammals and the great American interchange: Am Sci, v. 76, p. 380–388. Montes, C., Cardona, A., Jaramillo, C., Pardo, A., Silva, J. C., Valencia, V., Ayala, C., Pérez-Angel, L. C., Rodriguez-Parra, L. A., Ramirez, V., and Niño, H., 2015, Middle Miocene closure of the Central American Seaway: Science, v. 348, no. 6231, p. 226-229. O’Dea, A., Lessios, H. A., Coates, A. G., Eytan, R. I., Restrepo-Moreno, S. A., Cione, A. L., Collins, L. S., de Queiroz, A., Farris, D. W., Norris, R. D., Stallard, R. F., Woodburne, M. O., Aguilera, O., Aubry, M. P., Berggren, W. A., Budd, A. F., Cozzuol, M. A., Coppard, S. E., Duque-Caro, H., Finnegan, S., Gasparini, G. M., Grossman, E. L., Johnson, K. G., Keigwin, L. D., Knowlton, N., Leigh, E. G., Leonard-Pingel, J. S., Marko, P. B., Pyenson, N. D., Rachello-Dolmen, P. G., Soibelzon, E., Soibelzon, L., Todd, J. A., Vermeij, G. J., and Jackson, J. B. C., 2016, Formation of the Isthmus of Panama: Science Advances, v. 2, no. 8. ODea, A., Lessios, H. A., Coates, A. G., Eytan, R. I., Restrepo-Moreno, S. A., Cione, A. L., Collins, L. S., de Queiroz, A., Farris, D. W., Norris, R. D., Stallard, R. F., Woodburne, M. O., Aguilera, O., Aubry, M. P., Berggren, W. A., Budd, A. F., Cozzuol, M. A., Coppard, S. E., Duque-Caro, H., Finnegan, S., Gasparini, G. M., Grossman, E. L., Johnson, K. G., Keigwin, L. D., Knowlton, N., Leigh, E. G., Leonard-Pingel, J. S., Marko, P. B., Pyenson, N. D., Rachello-Dolmen, P. G., Soibelzon, E., Soibelzon, L., Todd, J. A., Vermeij, G. J., and Jackson, J. B. C., 2017, Building Bridges. Response to Erkens and Hoorn: “The Panama Isthmus, ‘old’, ‘young’ or both?”: Science Advances eLetter http://advances.sciencemag.org/content/2/8/e1600883/tab-e-letters, v. 2, no. 8, p. 1-3. Schmidt, D., 2007, The closure history of the Central American seaway: evidence from isotopes and fossils to models and molecules, in Williams, M., Haywood, A., Gregory, F., and Schmidt, D., eds., Deep-time perspectives on climate change: marrying the signal from computer models and biological proxies: London, Geological Soceity of London, p. 429–444. PMid:17568788.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1887

Evolución tectono-estratigráfica de la cuenca de antepaís Magallanes-Austral y su relación a la orogénesis de los Andes Patagónicos Rivera, H.1,2, Gutiérrez, N.1,3, Le Roux, J.P.1,4, Barbosa, C.1, Farías, M.1

Resumen La cuenca Magallanes-Austral, es una cuenca antepaís de retroarco que ofrece una posibilidad única para evaluar la interacción entre el tectonismo y la sedimentación y su registro sedimentológico permite conocer la evolución tectónica de los Andes Patagónicos. En el presente trabajo se detallan unidades tectono-estratigráficas definidas a partir de información sedimentológica, geocronológica, paleobotánica e información sísmica 2D y pozos, estos últimos datos constituyen la base para la caracterización de las unidades en términos sismoestratigráficos. Entre los principales resultados están: 1) el reconocimiento de 3 dominios tectónicos: el basamento; la faja plegada y corrida interna; la faja plegada y corrida externa. 2) La identificación de 9 discordancias regionales cada una de las cuales delimita 8 unidades tectono-estratigráficas que registran la evolución de la cuenca de antepaís relacionados a 6 pulsos orogénicos principales. El crecimiento más prominente de los Andes Patagónicos durante el Oligoceno generó una sombra de lluvia que causó un marcado descenso en los niveles de precipitación, temperaturas y de la diversidad de morfo-especies. Lo anterior puede ser atribuido a la fase final de la apertura del pasaje Drake durante la separación de la Antártida con la parte más Sur de Sudamérica.

1  Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile 2  Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes, Universidad de Chile 3  IDIEM, Universidad de Chile

1888

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

INTRODUCCIÓN La cuenca de retroarco de antepaís Magallanes-Austral localizada en la parte más austral de Sudamérica (Ver Figura), es muy particular dado que se desarrolla sobre un litosfera fuertemente atenuada durante la fase previa de extensión y donde se desarrolló una faja orogénica relativamente estrecha que permitiría la interacción del arco volcánico con el depocentro de la cuenca en distancias relativamente cortas en comparación con las demás cuencas de antepaís a nivel mundial (Fildani y Hessler, 2005; Romans et al., 2010; Fosdick et al., 2014). En este trabajo se alcanza una examinación integrada que incluye datos geocronológicos, estructurales, paleobotánicos y la sinergia entre el gran cúmulo de información estratigráfica y sedimentológica de superficie con los datos de

Figura. Localización de la Cuenca Magallanes-Austral y del área de estudio. Notar las diferentes unidades morfo-estructurales de la cuenca de antepaís y la geología regional simplificada.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1889

subsuelo, permitiendo la elaboración de un marco regional estratigráfico que revela la distribución paleogeográfica de la cuenca, los controles en la sedimentación, la evolución de los Andes Patagónicos, además de la predicción de facies que constituyen uno de los objetivos principales en la exploración de recursos minerales.

METODOLOGÍA El área de estudio cubre aproximadamente 17.590 Km2, ubicado en las Provincias de Última Esperanza y Magallanes, en la Cuenca Magallanes-Austral (Ver Figura). El conjunto de datos de subsuelo consta de aproximadamente 1.500 Km de líneas de reflexión sísmica 2D y 48 pozos con sus respectivos registros eléctricos, de densidad y radioactivos. La información de superficie consiste en la compilación de direcciones de paleocorrientes medidas en 22 localidades de las cuales resultaron 15 columnas estratigráficas compuestas, adicionalmente se cuenta con 18 dataciones geocronológicas U-Pb en circón detrítico, 40 secciones delgadas de areniscas y más de 3700 hojas fósiles. A partir del análisis de facies detallado y de la información geocronológica se pudo identificar discordancias o hiatus no depositacionales de carácter regional que delimitan unidades tectono-estratigráficas. Cada una de las unidades fue también definida en el subsuelo y caracterizadas en términos de sismoestratigrafía, dirección de progradación, patrón de apilamiento y acomodación, análisis de facies sísmicas y mapeo de las mismas por medio del método AB/C de Ramsayer (1979). Asimismo, la información provista por las paleocorrientes, circones detríticos y la petrografía de areniscas, permitió la determinación de las áreas fuentes de detritos de cada una de las unidades tectono-estratigráficas de antepaís. Por su parte, las hojas fósiles fueron identificadas, clasificadas y analizadas estadísticamente desde la perspectiva uni- y multi-variable con el fin de reconstruir las condiciones paleoclimáticas (sensu Hinojosa, 2005) como respuesta a la fase orogénica más prominente de los Andes Patagónicos durante el Oligoceno.

RESULTADOS A partir del análisis estructural, se pueden reconocer 3 dominios tectónicos: el basamento; la faja plegada y corrida interna; la faja plegada y corrida externa. Adicionalmente,

1890

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

se identificaron 9 discordancias regionales fácilmente identificables en el subsuelo, superficie y a partir de datos geocronológicos. Cada una de las discordancias delimita 8 unidades tectono-estratigráficas que registran la evolución de la cuenca de antepaís. Dos de las cuales hacen parte del Cretácico: una fase de cuenca hambrienta (underfilled) inicial, dominada por la progradación de sistemas turbidíticos axiales en dirección N-S en respuesta a la inversión tectónica de la fase previa extensional; una segunda fase de cuenca rellena (filled), agradante-progradante, donde tomó lugar el establecimiento de un sistema de talud y delta de margen de plataforma con direcciones de paleocorrientes más variables, indicando aportes desde el Oeste y Este. Por su parte, las seis unidades tectono-estratigráficas del Cenozoico, reflejan la transición de una fase de cuenca hambrienta durante el Paleoceno, producto de la gran subsidencia asociada a la carga tectónica de la faja plegada y corrida, donde las cuñas clásticas progradaron en dirección NNO principalmente, y que durante la fase de cuenca rellena, la dirección de progradación cambia abruptamente a NE, donde domina un patrón de apilamiento agradante-progradante. Finalmente, la fase de cuenca sobrerellena (overfilled), el patrón de apilamiento que dominó fue el de agradación, además de la depositación extendida de sistemas fluviales gruesos concomitantes con eventos eruptivos cuya dirección de paleocorrientes se mantiene NE a NNE. La información paleobotánica refleja una transición de bosques de alta diversidad bajo condiciones de alta temperatura y precipitación dominantes durante el Paleoceno-Eoceno, a bosques de flora típica fitogenética mixta, representativa de bosques fríos y secos durante el Oligoceno temprano, siendo éstos los bosques más antiguos de la Patagonia de este tipo. Las direcciones de paleocorrientes registran un cambio de direcciones N-S durante el Cretácico medio a direcciones más variables con un rango entre NE y SE durante el Cretácico tardío. Durante el Paleoceno las direcciones fueron predominantemente hacia el NO y durante el Eoceno medio un nuevo cambio se registra en la dirección hacia el NE, la cual se mantiene por lo menos hasta el Mioceno inferior.

CONCLUSIONES Se destacan 6 pulsos orogénicos ocurridos desde el Cretácico hasta el Cenozoico, que tienen relación directa con la evolución de la cuenca de antepaís Magallanes-Austral. Las etapas orogénicas ocurridas durante el Paleógeno parecen haber afectado Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1891

el dominio del basamento, donde la deformación se pudo haber transferido hacia la cobertera sedimentaria. Por su parte, el crecimiento de la cuña orogénica durante el Mioceno puede estar relacionado con la subducción del Ridge Sísmico de Chile bajo la placa Sudamericana. El crecimiento más prominente de los Andes Patagónicos durante el Oligoceno generó una sombra de lluvia al E, causando un marcado descenso en los niveles de precipitación, temperaturas y de la diversidad de morfo-especies. Lo anterior puede ser atribuido a la fase final de la apertura del pasaje Drake durante la separación de la Antártida con la parte más Sur de Sudamérica. El análisis sedimentológico llevado a cabo en las Formaciones del Cenozoico, abre la posibilidad a nuevos conceptos exploratorios de recursos minerales. Por ejemplo, el sistema turbidítico identificado en las zonas proximales del depocentro, constituye por una parte, un buen análogo para el estudio de sistemas turbidíticos de aguas profundas en respuesta al avance de la deformación en fajas plegadas, y por otra parte, constituyen un prospecto interesante de reservorio, en donde el avance de la deformación pudo haber creado y/o mejorado las trampas estructurales y estratigráficas para gas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fildani. A, y Hessler. A.M. 2005. Stratigraphic record across a retroarc basin inversion: Rocas Verdes-Magallanes Basin, Patagonian Andes, Chile. Geol. Soc. Am. Bull. 117. Pág. 1596-1614. 2005. Fosdick. J, Graham. S, y Hilley, G. 2014. Influence of attenuated lithosphere and sediment loading on flexure of the deep-water Magallanes retroarc foreland basin, Southern Andes. Tectonics 33. Pág. 2505-2525. 2014. Hinojosa, L.F, 2005. Cambios climáticos y vegetacionales inferidos a partir de Paleofloras Cenozoicas, del sur de Sudamérica. Andean Geology, 32. Pág. 95-115. 2005. Ramsayer. G.R. 1979. Seismic Stratigraphy, a fundamental Exploration tool. 11th Annual Offshore Technology Conference Procedings. Pág. 101-109. 1979. Romans. B.W, Fildani. A, Graham. S, y Hubbard. S. 2010. Importance of predecesor basin history on the sedimentary fill of a retroarc foreland basin: provenance analysis pf the Cretaceous Magallanes Basin, Chile (50°-52°S). Basin Res. 22. Pág. 640-658. 2010.

1892

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Análisis litoestratigráfico y estructural de la sutura Cretácica-Paleocena entre el Complejo Quebradagrande y la Formación Barroso en el Norte de Antioquia (municipio de Liborina) Serna, S.1, Cardona, C.1, Zapata, J. P.1,2

Resumen Los procesos geológicos en los Andes del Norte durante el periodo Cretácico se encuentran caracterizados por diferentes episodios colisiónales de diferentes dominios intra-oceánicos (arcos de islas y fragmentos de Plateau oceánico) contra la margen continental, cuya relación metamórfica y estructural es poco comprendida. En este trabajo se consideran datos geológicos, estructurales y petrográficos de la región de Liborina en el flanco occidental de la Cordillera Central con el fin de comprender las características estructurales y tectonoestrigráficas generadas por la colisión de arcos magmáticos formados en zonas de subducción con vergencia opuesta (Villagómez et al., 2011). En el Valle del Rio Cauca cerca al flanco occidental de la Cordillera Central (municipio) de Liborina, se encuentran rocas del Cretácico Inferior y Superior pertenecientes al Batolito de Sabanalarga generadas en un ambiente de arco de islas (Rodriguez & Arango, 2012), en contacto con rocas vulcano sedimentarias pertenecientes al Complejo Quebradagrande formado en un ambiente de arco continental marginal (Spikings et 1  Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 2  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1893

al., 2015). En esta zona se encuentran lentes de rocas ultramáficas altamente cizalladas formando milonitas a ultramilonita de serpentina, clorita y talco, que localmente presentan actinolita. Adicionalmente se presentan lentes de anfibolitas, y hacia al oriente se encuentran basaltos espiliticos, pillow lavas, chert, y lodolitas milonitizados formando clorita, epidota y actinolita, indicando condiciones en facies esquisto verde o anfibolita. Al occidente las dioritas y gabros hornblendicos del Batolito de Sabanalarga presenta un incremento en la deformación hacia el contacto con las otras unidades, el cual forma milonitas de hornblenda, plagioclasa, cuarzo y clorita. Sobre esta compleja mezcla litológica se encuentra depositada una secuencia de rocas sedimentarias de areniscas conglomeraticas, lodolitas con niveles locales de carbón relacionadas al Terciario Carbonífero de Antioquia o Formación Amagá que presenta edades Eocenas – Miocenas (Grosse, 1926 & Silva et al., 2008). Estas rocas se caracterizan por plegamientos cilíndricos con ángulos interflancos predominantemente abiertos y fallas inversas, carente de una deformación milonítica; restringiendo por lo tanto la deformación dúctil presente en las otras unidades al pre-Oligoceno-Mioceno. La presencia de rocas altamente deformadas con orígenes y metamorfismo variable, son semejantes a las rocas presentes en un melange de carácter acrecionario, que podría tener relación con los procesos de subducción o colisión que yuxtapusieron los dos arcos magmáticos en el Cretácico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Grosse, E. (1926). Terciario Carbonifero de Antioquia. Rodriguez, G., & Arango, M. I. (2012). batolito de Sabanalarga, plutonismo de arco en la zona de sutura entre las cortezas oceanica y continental de los Andes del Norte. Boletin Ciencias de la Tierra, 81-98. Silva, J., Sierra, M., & Correa, L. (2008). Tectonic and climate driven fluctuations in the stratigraphic base level of a Cenozoic continental coal basin, northwestern Andes. Journal of South American Earth Sciences, 369-382. Spikings, R., Cochrane, R., Villagómez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler, W., and Beate, B., 2015. The geological history of northwestern South America: from Pangaea to the early collision of the Caribbean Large Igneous Province (290–75 Ma).Gondwana Research, 27, 95-139. Villagómez, D., Spinkings, R., Magna, T., Kammer, A., Winkler, W., & Beltrán , A. (2011). Geochronology, geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central Cordilleras of Colombia. Lithos.

1894

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Evidencias de deformación sin-mágmatica en el Batolito de Buga e historia polifásica del Complejo Ofiolítico de Ginebra (Ginebra-Valle del Cauca) Tarazona, C1, Nivia, A1, Paz, D1

INTRODUCCIÓN La margen occidental de los Andes septentrionales, consiste de dos dominios litosféricos de diferente afinidad separados por la Falla Cauca-Almaguer: continental, al oriente; y oceánico, al occidente, considerado resultante de acreción del plateau oceánico (Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental-PLOCO) a la margen continental de Gondwana. En las estribaciones occidentales de la Cordillera Central en el Valle, las rocas plutónicas máficas-ultramáficas se han separado en los complejos de Venus y Ginebra, los basaltos en la Formación Amaime, tobas y rocas sedimentarias como formaciones Nogales y Monteloro, representando diferentes niveles del plateau oceánico. Las rocas graníticas separadas como Batolito de Buga, se postulan como intrusivas en el plateau. Diversas estructuras y microestructuras sugieren que el Batolito de Buga es un cuerpo plutónico sin-tectónico, que aprovecha y retrabaja anisotropías preexistentes (Sn) del MOfG para migrar y emplazarse. Estas anisotropías son originadas por deformación en ambiente dúctil probablemente en condiciones de temperatura de la corteza inferior, sugiriendo una edad más antigua a la inicialmente propuesta para el MOfG, confirmada por datos de Ar-Ar en gabronorita de 140 Ma. Datos de Ar-Ar en anfibolita con foliación Sn arrojaron una edad de 90 Ma, concordante con las edades cristalización reportadas para el Batolito de Buga e interpretada como edad de retrabajamiento tectónico de Sn. Adicionalmente el complejo exhibe dos fases adicionales 1  Servicio Geológico Colombiano – Grupo de Trabajo Regional Cali

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1895

de deformación dúctil restrictas y discretas, posiblemente relacionadas a procesos deformativos en niveles corticales más altos, probablemente reflejando estadios de interacción de placas y exhumación.

METODOLOGÍA Se presentan los resultados parciales de la cartografía e investigación geológica de un área de 1350 Km2 en los alrededores del Batolito de Buga, principalmente del basamento separado como Macizo Ofiolítico de Ginebra (MOfG) con las que el Batolito de Buga presenta relaciones intrusivas. Se colectaron muestras para análisis de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM, 18 sitios), foliaciones, lineaciones y datos cinemáticos. Adicionalmente se caracterizaron microestructuras/mecanismos de deformación en lámina delgada y dos muestras para geocronología Ar-Ar del MOfG. El muestreo de ASM se hizo siguiendo las técnicas descritas en la literatura (Tarling & Hrouda, 1993).

RESULTADOS El Batolito de Buga (De Armas, 1984) exhibe evidencias que apuntan a control tectónico del emplazamiento y cristalización: i) Enclaves microgranulares máficos con alta razón axial (ii) Áreas con foliación de flujo magmático, por rotación rígida de cristales consecuencia de imposición de esfuerzos durante cristalización (Fernandez et al., 1994). Microestructuras de deformación de alta temperatura en presencia de fundido; iii) Cuarzo con extinción ondulante en patrón de tablero de ajedrez y desarrollo de subgranos indicativo de deslizamiento en (Gaspais & Barbarin, 1989). iv) Plagioclasa con contactos lobados e interrumpiendo zonación composicional, indicativo de contact melting, proceso que ocurre en interfaces de contacto orientados a bajo ángulo respecto a σ1 (Park & Means, 1996). v) Microfracturas submagmáticas en plagioclasa ocupadas por cuarzo en continuidad óptica con el cristal adyacente (Bouchez et al., 1992). El MOfG (Espinosa, 1985) presenta en su parte más próxima al batolito, franja de anfibolitas con foliación penetrativa Sn. Hacia el oeste de esta franja el MOfG muestra

1896

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

gabros que se caracterizan por la presencia de zonas no foliadas (o débilmente), limitados por dominios con foliación Sn. Sn se caracteriza por su carácter anastomosado, foliación magnética con orientación principal NE-SW y E-W subordinada, con buzamientos entre 39-85°, lineación magnética con inmersión entre 45-64° y orientación moderadamente definida hacia el NE, elipsoides de anisotropía predominantemente oblatos; pliegues en vaina locales, porfiroclastos de plagioclasa/hornblenda con estructura núcleo-manto y lentes de cuarzo con textura sigmoidal asimétrico. Estas características sugieren que Sn se desarrolló por un evento de deformación-metamorfismo dinámico en una zona de cizallamiento dúctil en régimen no coaxial (Choukroune et al., 1987). La configuración de Sn revela un patrón heterogéneo de deformación, siendo que estas variaciones del grado de deformación ocurren también en dominios foliados con variaciones texturales, evidenciado por el grado de reducción de cristales y demostrado por la presencia de rocas proto a ultramilonitas. Las microestructuras y mecanismos de deformación apuntan a condiciones de temperatura próximas de facies anfibolita alta, sugerido por recristalización dinámica de plagioclasa y hornblenda (rotación de subgranos-migración de borde) (Passchier & Trow, 2005). Adicionalmente se presentan agregados de plagioclasa en mosaicos poligonales con contactos netos a levemente curvados con tendencia a ángulos de 120°, rasgo que sugiere texturas de equilibrio típico de recristalización dinámica por ajuste de límites entre cristales durante un enfriamiento estático lento, posterior a la deformación (Passchier & Trow, 2005). Es probable que los (meta) gabros estudiados hayan sufrido de un evento metamórfico previo a Sn, evidenciado por la existencia de piroxenos parcialmente anfibolitizados y anfibolitas granoblásticas en dominios de baja deformación (fabrica Sn-1). La composición de los anfíboles, previo a Sn, varía entre magnesio-hornblenda a ferro-tschermakita, sugiriendo condiciones de metamorfismo de facies anfibolita. Los dominios de baja deformación (Sn-1) muestran foliaciones magnéticas orientadas SE y SW con buzamientos entre 14-33°, lineaciones con inmersiones de bajo ángulo (8-28°) en sentido predominante para SW. Se observaron diques graníticos centimétricos con dos orientaciones: Unos concordantes con Sn y otros emplazados oblicuamente a Sn. Los diques paralelos, con mayor deformación interna son más antiguos y los diques más jóvenes (oblicuos) son sujetos a menor deformación indicando que la deformación estuvo activa mientras se añadió el material granítico y esta progresivamente disminuyo, sugiriendo que el magmatismo del batolito aprovechó la Sn milonítica para migrar y emplazarse (Passchier et al., 2005).

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1897

Se observaron otras estructuras restrictas que cortan a Sn milonítica, en orden cronológico: i) Bandas de cizallamiento centrimétricas desarrolladas sobre estructuras preexistentes como diques graníticos relacionados al batolito, generan una foliación milonítica Sn+1 con foliación magnética NW y SW, lineaciones magnéticas NW y SW y valores de inmersión subhorizontales (10-28°), y elipsoides de anisotropía oblatos. ii) zonas de cizallamiento locales de 3-5 cm de espesor, que forman una foliación milonítica Sn+2 cortando fabricas Sn-1 y Sn+1 con fábrica compuesta S-C y una orientación predominante NE-SW. iii) diques básicos de 10-70 cm de espesor, que cortan y truncan las estructuras anteriormente mencionadas con características similares a diques básicos que cortan al batolito. Datos de geocronología Ar-Ar obtenidos en rocas del MOfG (Nivia et al., en este congreso), reportan 140,28±3,12 en gabronorita (zona no foliada, sin metamorfismo) interpretada como edad de cristalización y 90,84±0,78 Ma en anfibolita, próxima de la edad de cristalización del batolito e interpretada como edad de retrabajamiento tectónico.

CONCLUSIONES El MOfG evidencia una historia polifásica de eventos que en orden cronológico son: i) Cristalización en 140 Ma, ii) Metamorfismo en facies anfibolita, iii) Milonitización (Sn) afectando todo el complejo, y bandas de deformación milonítica restrictas y subordinadas que desarrollan iv) Foliación milonítica Sn+1 y v) Foliación milonítica Sn+2. La foliación principal Sn se presenta como bandas anastomosadas NE-SW con variaciones del grado de deformación regional, limitando dominios de roca no deformada. Los datos macro/microestructurales sugieren que fue generada por procesos de milonitización en condiciones de temperatura de la corteza inferior, con un vector de esfuerzo σ1 subvertical con orientación NW-SE. Las rocas graníticas del Batolito de Buga exhiben características mesoscópicas y microtectónicas de emplazamiento sin-tectónico, que reactivó y retrabajó la Sn del MOfG en 90 Ma.

1898

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Sn+1 exhibe dos orientaciones principales NW y SW, lineaciones orientados NW y SW con inmersión subhorizontal, sugiere zonas de cizallamiento conjugadas probablemente relacionada a un contexto transcurrente en niveles corticales más altos, bajo un esfuerzo σ1 subhorizontal y se le asigna una edad relativa post-batolito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bouchez, J.-L., Delas, C., Gleizes, G., Nedelec, A., Cuney, M. Submagmatic microfractures in granites. Geology 20, 35–38. 1992. Choukroune, P., Gapais, D. & Merle, O. Shear criteria and structural asymmetry. Journal of Structural Geology. 9, 525-530. 1987. De Armas, M. Mapa Geológico de Colombia – Escala 1:100.000. Plancha 261-Tuluá. INGEOMINAS. Bogotá. 1985. Fernandez, C., Castro, A., De La Rosa, J. D. & Moreno-Ventas, I. Rheological aspects of magma transport inferred from rock structures. In: BOUCHEZ, J. L., MUTTON, D. H. W. & STEPHENS, W. E. (eds) Granite: from segregation of melt to emplacement fabrics. Kluwer, Amsterdam, 75-91. 1997. Gapais, D., Barbarin, B. Quartz fabric transition in a cooling syntectonic granite (Hermitage Massif, France). Tectonophysics 125, 357–370. 1986. Espinosa, A. El Macizo de Ginebra, una nueva secuencia ofiolítica sobre el flanco occidental de la Cordillera Central. Geología Norandina, 8, 12-17. 1985. Nivia, A., Tarazona, C. y Paz, D. Geología y geocronología del Batolito de Buga y el Macizo Ofiolítico de Ginebra, Colombia. Resumen sometido al XVI Congreso Colombiano de Geología, Santa Marta, 2017. Park, Y., Means, D. Direct observation of deformation processes in crystal mushes. Journal of Structural Geology 18, 847–858. 1996. Passchier, C. W. & Trouw, R. A. J. Microtectonics. Berlin, Springer-Verlag, 366p. 2005 Passchier, C. W., Zhang, J. S., Konopasek, J. Geometric aspects of synkinematic granite intrusion into a ductile shear zone – an example from the Yunmengshan core complex, northern China. En: Bruhn, D. & Burlini, L. (eds). High-Strain Zones: Structure and Physical Properties. Geological Society, London, Special Publications, 245, 65–80. 2005. Tarling, D.H., Hrouda, F. The magnetic anisotropy of rocks. Chapman & Hall, London. 217 p. 1993.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1899

Metamorfismo del Terreno Alao y Guamote en los Andes Ecuatorianos: correlaciones e implicaciones en la convergencia oblicua Cretácica de los Andes del Norte Vanegas, J.1, Cardona, A1

El Terreno Alao y Guamote en los Andes Ecuatorianos corresponden a dos secuencias volcano-sedimentarias y sedimentarias de edad Jurásico Superior y Cretácico asociadas a un arco de carácter extensional (Spikings et al., 2015). Estas unidades se encuentran separadas por una serie extensamente deformada y discontinua de rocas gabroicas, lavas almohadilladas y peridotitas serpentinizadas asociadas a la Unidad Peltetec, la cual no supera los dos kilómetros de espesor. Las rocas del Terreno Alao incluyen principalmente pizarras y cuarcitas micáceas con una foliación bien definida asociada al plegamiento, cuyo grado metamórfico se incrementa hacia el este donde se encuentran la unidad Peltetec y el Terreno Alao. Las rocas del terreno Alao incluyen una intercalación de franjas no deformadas de basaltos, andesitas y tobas con sedimentos siliciclásticos, y unas franjas miloniticas y esquistosas de alto ángulo que presentan la neoformación de anfíbol, clorita y epidota, lo que sugiere condiciones en la facies esquisto verde, inferiores a 350° C. La distribución de las franjas deformadas en el terreno Alao incluye una partición de la deformación en dominios de alta y baja deformación, y una concentración igualmente mayor de la misma hacia los límites occidentales con la unidad Peltetec y el Terreno Guamote, así como al occidente con las rocas Triásicas asociadas al terreno Loja.

1  Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

1900

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

Estas características de la deformación, incluyendo la partición de la deformación en segmentos con y sin deformación, así como el espesor limitado de la franja ofiolítica, es afín con un evento deformacional de colisión oblicua que probablemente cerro una cuenca marginal que había previamente exhumado la peridotita durante la extensión, en un régimen caracterizado por convergencia oblicua. Estilos metamórficos y deformacionales semejantes son documentados en las rocas Cretácicas del Complejo Quebradagrande en los Andes Colombianos (Nivia et al., 2006; Moreno-Sánchez, 2016), sugiriendo la existencia de una margen con características semejantes a lo largo de los Andes del Norte, la cual habría experimentado la apertura y cierre de una cuenca marginal hasta la colisión con las unidades volcánicas de arco y plateau expuestas en la Cordillera Occidental de ambos países.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Moreno-Sánchez, M., Hincapié, J., Ossa, M., Augusto, C., and Toro Toro, L. M., 2016. Caracterización geológico-estructural de algunas zonas de cizalla en el Complejo Quebradagrande en los alrededores de Manizales y Villamaría. Boletín de Geología, 38 (4), 15-27. Spikings, R., Cochrane, R., Villagómez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler, W., and Beate, B., 2015. The geological history of northwestern South America: from Pangaea to the early collision of the Caribbean Large Igneous Province (290–75 Ma). Gondwana Research, 27, 95-139.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1901

Unidades miloníticas asociadas a eventos colisiónales del Cretácico Superior en el margen occidental de la cordillera central Zapata, J.1,2, Cardona, A.1

El estilo de deformación de las unidades y terrenos acrecionados a los andes del Norte ha sido relacionada con episodios de acreción de terrenos de afinidad oceánica asociada a secuencias de plateau y arcos de islas, que han engrosado y deformado la margen desde el Sur de Ecuador hasta el Norte de Colombia (Sinton et al., 1998; Pindell et al., 2005; Pindell & Kennan, 2009; Villamil, 1999). Modelos tectónicos regionales sugieren que los eventos acrecionales en la margen continental del Norte de Suramérica comenzaron en el Cretáceo Superior en un régimen de carácter oblicuo (Spikings et al., 2005; Pindell & Kennan, 2009; Villagómez, 2011) Transectas W-E realizadas entre los municipios de Liborina y Titiribí, Antioquia permitieron observar que al Este de las secuencias Cretácicas de afinidad oceánica que conforman la Codillera Occidental se observan bloques compuestos de Esquistos miloníticos de Actinolita-Clorita, cherts milonítizados, milonitas básicas y fragmentos de basaltos preservados en áreas menores de 3 km de ancho y que se extienden como bloques con dirección N-S por unos 30 km de largo. Estos bloques han sido incluidos dentro de los Esquistos de Sabaletas cuyo origen ha sido relacionado al Triásico o al Cretácico Inferior y Superior (Toussaint et al., 1978; Restrepo & Toussaint, 1988; Vinasco et al., 2001). Dos muestras recolectadas en la quebrada La Guaca correspondientes a un Esquisto de cuarzo, grafito, moscovita y un dique de Andesita porfídica que corta la unidad de 1  Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 2  Servicio Geológico Colombiano

1902

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Tectonica

esquisto presentan una edad mínima de depositación para los protolitos metasedimentarios de 70 Ma y una edad U-Pb de cristalización para la muestra del dique de ca. 58 Ma. Estas edades sugieren que los Esquistos de Sabaletas incluyen un protolíto volcano-sedimentario con edades de acumulación en el Cretácico Superior, después de 70 Ma, el cual habría sido deformado antes de 58 Ma como lo sugiere la edad de los diques. La transición del régimen dúctil a un régimen extensional que permite el emplazamiento de la andesita, marcaría el fin de la fase colisional en entre las rocas oceánicas del Occidente y los arcos volcánicos expuestos en la margen continental, registrando una fase de exhumación y colapso del orógeno probablemente una vez se reactivó la zona subducción. La deformación entre 70 Ma y 58 Ma y las edades de acumulación igualmente inferiores a 70 Ma son más jóvenes que los pulsos orogénicos de 70-75 Ma sugeridos para los eventos colisionales Cretácicos, y sugiere por lo tanto que la deformación debió continuar facilitado por el carácter oblicuo de la colisión entre la margen continental y los terrenos oceánicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, E., & González, H., 1978. Geología y geoquímica del Cuadrángulo I–7 (Urrao). INGEOMINAS. Informe 1761. Medellín. 347p. En: González, H., 2001. Mapa geológico del Departamento de Antioquia, escala 1:400000. Memoria Explicativa. INGEOMINAS, pp. 167-170. Barrero, D., 1979. Geology of the Central Western Cordillera, west of Buga and Roldanillo, Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales de INGEOMINAS, Vol. 4: 1–75. Cardona, A., Valencia, V., Bustamante, C., García-Casco, A., Ojeda, G., Ruiz, J., & Weber, M., 2010. Tectonomagmatic setting and provenance of the Santa Marta Schists, northern Colombia: Insights on the growth and approach of Cretaceous Caribbean oceanic terranes to the South American continent. Journal of South American Earth Sciences, 29(4): 784-804. Cediel, F., Shaw, R. P., and Caceres, C., 2003, Tectonic assembly of the Northern Andean Block: in C. Bartolini, R. T. Buffler, & J. Blickwede, eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics: AAPG Memoir, v. 79, p. 815– 848. Duque-Caro, H., 1990, The Choco Block in the northwestern corner of South America: Structural, tectonostratigraphic, and paleogeographic implications: Journal of South American Earth Sciences, v. 3, no. 1, p. 71-84. Giraldo, M. I., 2010. Esquema geodinámico de la parte noroccidental de la Cordillera central de Colombia. Trabajo de Grado. Maestría en Ingeniería de Materiales y Procesos. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Medellín

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1903

Kerr, A. C., Marriner, G. F., Tarney, J., Nivia, A., Saunders, A. D., Thirlwall, M. F., & Sinton, C. W., 1997. Cretaceous Basaltic Terranes in Western Colombia: Elemental, Chronological and Sr-Nd Isotopic Constraints on Petrogenesis: J. Petrology, Vol. 38, No. 6: 677-702. Pindell, J., Kennan, L., Maresch, W. V., Stanek, K.-P., Draper, G., & Higgs, R., 2005. Plate-kinematics and crustal dynamics of circum-Caribbean arc-continent interactions: Tectonic controls on basin development in Proto-Caribbean margins: Geological Society of America Special Papers, Vol. 394: 7-52. Pindell, J. L., & Kennan, L., 2009b. Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean and northern South America in the mantle reference frame: an update: Geological Society, London, Special Publications, Vol. 328, No. 1: 1-55. Restrepo, J. J., & Toussaint, J. F., 1988. Terranes and continental accretion in the Colombian Andes: Episodes, vol. 7, No 3: 189-193. Rodríguez, G., & Arango, M.I., 2013. Formación Barroso: Arco volcánico Toleítico y Diabasas de San José de Urama: Un prisma T-Morb en el segmento norte de la Cordillera Occidental de Colombia. Boletín Ciencias de la Tierra .Vol. 33: 17-38. Rodríguez, J. V., 2010. “Fábrica y emplazamiento de la Diorita de Pueblito, NW Cordillera Central de Colombia: análisis de fábrica magnética y mineral. Master Dissertation.” Universidad Nacional de Colombia: 61p. Sinton, C. W., Duncan, R. A., Storey, M., Lewis, J., & Estrada, J. J., 1998. An oceanic flood basalt province within the Caribbean plate: Earth and Planetary Science Letters, Vol. 155, No. 3-4: 221-235 Spikings, R. A., Winkler, W., Hughes, R. A., & Handler, R., 2005, Thermochronology of allochthonous terranes in Ecuador: Unravelling the accretionary and post-accretionary history of the Northern Andes: Tectonophysics, Vol. 399, No. 1- 4: 195-220. Toussaint, J. & Restrepo, J., 1978a. Edad K/Ar de dos rocas básicas del flanco noroccidental de la Cordillera Central. Boletín de Ciencias de la Tierra Nº15. Universidad Nacional de Colombia. Medellín Vinasco, C., 2001. “A utilizao da metodologia 40Ar - 39Ar para o estudo de reativaciones tectonicas em zonas de cisalhamento. Paradigma: o falhamento de Romeral nos andes centrais da Colombia.Master dissertation. Universidade de Sao Paulo, Brazil. Villarraga, C., 2016. Temporalidad y características geoquímicas del vulcanismo cretácico del sector norte de la Cordillera Occidental Colombiana. Implicaciones Tectónicas. MSc. CICECE. Pp 120 Villagómez, D., Spikins, R., Manga, T., Kammer, A., Winkler, W., Beltrán, A., 2011. Geochronology, geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central cordilleras of Colombia. Lithos. Vol. 125: 875-896. Villamil, T., 1999. Campanian-Miocene tectonostratigraphy, depocenter evolution and basin development of Colombia and western Venezuela: Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Vol. 153, No. 1-4: 239-275..

1904

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermia Depósito de flujo piroclástico de Bloques y Ceniza Soldado, Volcán Cerro Bravo, Colombia Alarcón, E.1,2, Murcia, H. 1,2, Borrero, C. 2

Resumen El Cerro Bravo es un volcán compuesto localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia, específicamente en la Provincia Volcano Tectónica San Diego – Cerro Machín. El volcán tiene una historia eruptiva que se registra desde hace 14,000 años (Pleistoceno Tardío), y está definida por la emisión de diversos productos volcaniclásticos, donde se destaca un depósito de flujo piroclástico de bloques y ceniza soldado, el cual aflora a lo largo del río Aguacatal hacia el E del volcán. Este depósito se caracterizó a partir de trabajo de campo y laboratorio, datos a partir de los cuales se modelaron las condiciones de avance, temperatura, presión y tiempo de emplazamiento. Los resultados indicaron que el depósito de flujo piroclástico alcanzó un grado moderado de soldadura bajo condiciones de temperatura de 1000°C, presión de ~12.7 MPa y tiempo de emplazamiento de 10 días.

1  Programa de Geología, Universidad de Caldas 2  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES), Universidad de Caldas

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1905

INTRODUCCIÓN Los depósitos de flujo piroclástico de bloques y ceniza, son depósitos que raramente se encuentran soldados debido a la baja temperatura involucrada, asociada con su origen que responde a la desintegración de magma solidificado (i.e. roca). Datos obtenidos en afloramiento, análisis petrográficos, análisis en microscopio electrónico de barrido (MEB), además de algunos cálculos matemáticos de laboratorio, muestran que un depósito de este tipo, con características típicas de soldadura, está relacionado con la actividad volcánica Holocénica del volcán Cerro Bravo (cuatro épocas eruptivas y tres periodos de reposo; Monsalve & Nuñez, 1992; Gil, 2001). Teniendo en cuenta que casos como éste son poco conocidos y que estudios detallados se restringen prácticamente a los realizados en el depósito del volcán Mount Meager en Canadá (Michol et al., 2008; Heap et al., 2014), el análisis de este tipo de depósito definido en este trabajo como depósito de flujo piroclástico de bloques y ceniza soldado (FPH), permite ampliar el conocimiento de la dinámica de emplazamiento de este tipo de flujos.

METODOLOGÍA ANALÍTICA Hacia el E del volcán Cerro Bravo (Figura 1A, B), aflora el depósito FPH a lo largo del río Aguacatal. Muestras del depósito fueron colectadas en los puntos A y B (Figura 1B), a 9.8 y 2.2 km de distancia respectivamente del cráter del volcán. Las muestras fueron analizadas mediante petrografía, (MEB) y geoquímica con el objeto de caracterizar el depósito y entender su dinámica de emplazamiento en términos de su avance y posterior depositación. Igualmente se revisaron las evidencias de campo, que en conjunto con las observaciones de laboratorio, permitieron establecer el tiempo, la presión y grado de soldadura (según Quane et al., 2005 y Heap et al., 2014).

RESULTADOS Las relaciones estratigráficas del depósito FPH (Figura 1C) indican que éste es más antiguo que 2150 años AP aunque más joven que 7200 años AP (correlación interpretada a partir de Lescinsky, 1990; Monsalve & Nuñes, 1992; Gil, 2001). El depósito tiene un espesor máximo de 35 m, es masivo, matriz-soportado, pobremente

1906

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Figura 1. (A) Localización del volcán Cerro Bravo en Colombia; (B) DEM del volcán Cerro Bravo y puntos de recolección de las muestras; (C) posición estratigráfica del depósito FPH; (D) afloramiento del depósito FPH; note los clastos deformados como evidencia de la compactación al momento de la soldadura; (E) fotomicrografía de los bloques constituyentes del depósito FPH; Pl: Plagioclasa. Px: Piroxeno. Hb: Hornblenda. Bt: Biotita; (F) fotomicrografía de los clastos deformados; (G) imagen MEB que ilustra la baja porosidad (~10%) de la matriz del depósito.

seleccionado y soldado hacia el centro del mismo (Figura 1D), aunque deleznable tanto a la base como al techo. Los fragmentos mayores (>2 mm) corresponden principalmente a líticos volcánicos negros, angulares, en ocasiones alargados, embebidos en una matriz microcristalina con fenocristales de plagioclasa, piroxeno, hornblenda y biotita (Figura 1E). La matriz del depósito está compuesta de esquirlas de vidrio y cristales similares a los que conforman los fragmentos mayores. Particularmente dentro del depósito se observa deformación de clastos tamaño lapilli (Figura 1F), siendo más notorios en la parte proximal (punto B; Fig. 1B), que en las partes más distales (punto A; Fig. 1B), donde la deformación es muy incipiente. Con base tanto en imágenes MEB como petrográficas, la porosidad de la matriz del depósito se define como baja (~10%; Figura 1G). Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1907

CONCLUSIONES La posición estratigráfica del depósito muestra que esta unidad es el resultado de la actividad volcánica del volcán Cerro Bravo en alguna fase de la segunda o de la tercera época eruptiva, antes o durante la construcción del edificio volcánico norte que alberga el complejo de domos actual. La asociación mineralógica de los fragmentos mayores del depósito indica que la roca es de composición andesítica. Según la deformación de los clastos, el depósito se clasifica como moderadamente soldado o de grado IV (I es no soldado y VI densamente soldado), siendo los clastos deformados la principal evidencia. Teniendo en cuenta la baja porosidad del depósito, las condiciones necesarias para que éste se soldara corresponderían a ~1000°C y ~12.7 MPa; estas condiciones deberían conservarse durante un tiempo aproximado de 10 días.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gil, F. C. Sinopsis general sobre el volcán Cerro Bravo. Observatorio vulcanológico y sismológico. Centro operativo Manizales. 17 p. 2001. Heap, M. J., Kolzenburg, S., Russell, J. K., Campbell, M. E., Welles, J., Farquharson, J. I., & Ryan, A. Conditions and timescales for welding block-and-ash flow deposits. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 289, 202-209. 2014. Lescinsky, D. T. Geology, volcanology, and petrology of Cerro Bravo, a young, dactic, stratovolcano in west-central Columbia. MSc Tesis. Lousiana State University, 244 p. 1990. Monsalve, M. L., & Nuñez, A. El volcán Cerro Bravo Geología y Amenaza Volcánica.Revista Ingeominas,1(1), 2-9. 1992. Michol, K. A., Russell, J. K., & Andrews, G. D. M. Welded block and ash flow deposits from Mount Meager, British Columbia, Canada. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 169, 121144. 2008. Quane, S. L., & Russell, J. K. Ranking welding intensity in pyroclastic deposits. Bulletin of Volcanology, 67, 129-143. 2005.

1908

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Geoquímica de manantiales termales del departamento de Cauca Alfaro, C. M.1

En el marco del proyecto Inventario Nacional de Manantiales Termales de Colombia, realizado por el grupo de trabajo de Investigación y Exploración de Recursos Geotérmicos del Servicio Geológico Colombiano (SGC), se registraron y caracterizaron 34 manantiales. El mayor número de manantiales, con una gran diversidad composicional, están localizados en el municipio de Puracé-Coconuco, en vecindad de los volcanes de la Cadena de los Coconucos. La distribución espacial de los manantiales del Cauca sugiere su relación con cuatro estructuras principales: Volcán Nevado del Huila, Caldera de Gabriel López, Caldera de Paletará y Volcán Sotará. Estos manantiales emergen en un rango de altitud entre 1900 y 3600 m.s.n.m. con temperaturas entre 23 y 90°C. Las temperaturas más elevadas son registradas en manantiales del municipio Puracé-Coconuco. La conductividad eléctrica, entre 174 y 11860 µS/cm y el pH de los manantiales, entre 1.7 y 7.1, son consistentes con la diversidad composicional que sugiere diferencias importantes en origen el cual estaría relacionado con por lo menos cuatro fuentes principales: sistema hidrotermal, sistema magmático, fuente clorurada sódica de baja temperatura y dilución con agua subterránea superficial. Los manantiales termales de la Caldera de Paletará, particularmente aquellos localizados al occidente de Cadena de los Coconucos ponen en evidencia la posible existencia de por lo menos un sistema geotérmico de alta temperatura (>225°C) en el departamento de Cauca. 1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1909

METODOLOGÍA El proyecto Inventario Nacional de Manantiales Termales de Colombia ejecutado en fases anuales, se desarrolla siguiendo una metodología tipo conformada por las siguientes etapas de revisión, socialización, registro de información y análisis in situ, muestreo de agua siguiendo protocolos institucionales, análisis químico e isotópico, realizados en los laboratorios de Aguas y Gases y de Análisis de Isótopos Estables del SGC e interpretación de resultados, principalmente a partir de métodos gráficos de evaluación de la composición.

RESULTADOS Los manantiales termales del Cauca se distribuyen en la franja oriental del departamento en proximidades de cuatro entidades geológicas (ver figura): Volcán Nevado del Huila: manantiales termales del municipio de Páez, Caldera de Gabriel López: manantiales de Totoró, Caldera de Paletará (volcanes de la cadena de los Coconucos): manantiales de Puracé-Coconuco y volcán de Sotará (manantial de Sotará). Los principales rasgos composiciones de estos manantiales, son descritos a continuación (Alfaro, 2013): Los manantiales termales de Páez ubicados en el extremo norte, son del tipo clorurados sódicos de pH neutro y por lo tanto, podrían estar relacionados con un reservorio geotérmico. Su temperatura relativamente baja (32-42°C) estaría asociada a una dilución del agua caliente con agua subterránea fría, en su recorrido de ascenso a la superficie. Los manantiales termales del municipio de Totoró, registran dos composiciones principales: bicarbonatada sódica con temperatura máxima de 48°C y mezcla de agua bicarbonatada con clorurada sódica, con temperatura máxima de 54°C. Adicionalmente se registra un manantial del tipo clorurado sódico con concentración relativa alta de bicarbonato y baja temperatura (24°C), que revela la probabilidad de una mezcla de aguas bicarbonatadas termales con una fuente clorurada de menor temperatura. El manantial Aguas Amarillas de 33.8°C, localizado en la zona del Volcán Sotará, es una mezcla en proporciones similares de varios tipos de agua con pequeña dominancia de agua bicarbonatada sódica.

1910

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Figura. Localización de manantiales termales del Departamento de Cauca. Puntos rojos: manantiales clorurados; puntos azules: manantiales bicarbonatados; puntos verdes: manantiales sulfatados; puntos magenta: manantiales mezclados bicarbonatados-clorurado, punto naranja: manantial mezclado sulfatado-clorurado. Fuente: Alfaro (2013). Cartografía geológica Planchas 1:100.000 de INGEOMINAS: Silvia (343) (Ruiz & Marquínez, 2002) y Coconuco (365) (Marquínez, et al., 2003)

El grupo de los manantiales de Puracé-Coconucos registra el mayor número de manantiales termales (21), la máxima temperatura de descarga (90°C) y la mayor diversidad química, reflejada en los tipos de agua encontrados: ácido sulfatado magnésico probablemente relacionada con el aporte dominante de fluidos magmáticos (manantiales La Mina, Tabio, La Bajada, Guarquelló), moderadamente ácido sulfatado cálcico, presumiblemente originados a partir de fluidos vapor calentados o por hidrólisis de azufre elemental (manantiales de San Juan), bicarbonatado sódico y clorurado-bicarbonatado-sulfatado sódico de pH neutro, originadas en la mezcla de los tres tipos de agua con predominancia de la fuente bicarbonatada (manantiales de Aguatibia) y mezcla de agua clorurada sódica, presumiblemente originada en el reservorio geotérmico con diferentes proporciones de agua sulfatada vapor calentada formada por condensación del fluido del reservorio separado por ebullición, que da lugar a la formación de Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1911

tres manantiales con rasgos muy característicos: agua sulfata-clorurada sódica de pH neutro (Aguahirviendo), agua ácida sulfatada sódica con alta concentración relativa de cloruro (manantiales Los Hornos) y agua ácida clorurada sódica con alta concentración relativa de sulfato (Pozo Azul). El grupo de manantiales más relevante por su evidente relación con un sistema geotérmico probablemente de alta entalpía es el de Puracé-Coconuco, con temperatura máxima de reservorio estimada a partir de geotermómetro Na/K en 229°C. Aunque la fuente de calor más evidente sería el volcán Puracé, activo en la actualidad, es muy probable que la (las) cámara(s) magmática(s) que alimentan los volcanes de la cadena de los Coconucos sean la fuente de calor de este sistema geotérmico, cuyo reservorio se propone localizado suroccidente del volcán Puracé, como la principal zona de descarga. A partir de geotrazadores (Giggenbach & Goguel, 1989) y geoindicadores (1988) y de la composición relativa entre sulfato, cloruro y fluoruro, tres especies abundantes en la fuente magmática, se diferencian tres grupos de manantiales relacionados cada uno con una tendencia de mezcla, observada en otras relaciones entre especies químicas diferentes y posiblemente con un origen común: Los manantiales La Mina 1 y 2, Tabio, Guarquelló y La Bajada, registran aporte dominante del sistema magmático y dilución con agua subterránea fría. Los manantiales de San Juan y Pozo Azul zona alterada, son aguas vapor calentadas, con pH moderadamente ácido y composición dominada por sulfatos. Los manantiales de Aguatibia y Pozo Azul, se relacionan en una tendencia lineal que ilustra la dilución desde fluido de reservorio clorurado de alta temperatura (Pozo Azul) hasta fluido bicarbonatado de baja temperatura (Aguatibia). El manantial Pozo Azul recibe además una contribución muy significativa de agua sulfatada ácida originada en fluidos vapor calentados de pH moderadamente ácido. Los manantiales Aguahirviendo y Los Hornos, al parecer también se originarían a partir de la mezcla entre fluido de reservorio geotérmico (alta concentración de cloruro y relación B/Cl similar a la de Pozo Azul y manantiales de Aguatibia) pero con un mayor aporte de agua vapor calentada y consecuentemente, de sulfatos. Sturchio et al. (1993) propusieron un origen magmático tanto para los manantiales del sector de La Mina, como para los de San Juan y Aguatibia – Aguahirviendo, a partir de la composición isotópica. Sin embargo la localización de los manantiales de Pozo Azul, Los Hornos, Aguahirviendo y Aguatibia, así como relaciones geoquímicas incluida la composición relativa cloruro-sulfato-fluoruro, permiten considerar que si bien el origen

1912

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

primario de las especies disueltas en el agua geotérmica seguramente es el aporte de gases magmáticos evolucionados por neutralización primaria, el fluido del reservorio actual sufre otros procesos y está sujeto a la dinámica propia del sistema geotérmico.

CONCLUSIONES La localización de los manantiales termales del departamento del Cauca indica una posible relación con estructuras volcánicas que incluyen al Nevado del Huila, la Caldera de Gabriel López, Caldera de Paletará y Volcán Sotará. Los manantiales termales relacionados con la cadena de los Coconucos ponen en evidencia un sistema geotérmico probablemente de alta temperatura (máxima estimada >225°C) cuya fuente de calor magmática domina composición actual de algunos de los manantiales. Los manantiales de mayor temperatura se originan en la mezcla de agua del reservorio geotérmico con aguas vapor calentadas separadas por ebullición del mismo reservorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfaro, C. Geoquímica de manantiales termales del Departamento de Cauca. Informe Técnico. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2013. Sturchio. N., Williams. S., Sano, Yuji. Bull Volcanol 55: 289-296. 1993. Giggenbach, W. F. Geothermal solote equilibria. Derivation of Na-K-Mg-Ca geoindicators. Geochimica et Cosmochimica Acta 52: 2749-2765. U.S.A. 1988. Giggenbach, W. F.; Goguel, R. L. Collection and analysis of geothermal and volcanic water and gas discharges. Report No. CD 2401. Fourth Edition. Department of Scientific and Industrial Research. 81 p. Petone, New Zealand. 1989. Marquinez, G., Rodríguez, Y., Terraza, R. y Martínez, M., Geología de la Plancha 365. Coconuco. INGEOMINAS. Bogotá. 2003. Ruiz, S., Marquínez, G. Geología de la Plancha 343. Silvia. INGEOMINAS. Bogotá. 2002.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1913

Geoquímica de manifestaciones hidrotermales del área geotérmica de San Diego Alfaro, C.1, Malo, J.1

En el área geotérmica de San Diego, cuyos límites fueron definidos a partir de la localización de manantiales distribuidos en las zonas del maar de San Diego, el Parque Nacional Selva de Florencia (Samaná, Caldas) y Puente Linda (Nariño, Antioquia), se registran alrededor de 15 manantiales termales con agua de pH neutro y temperaturas entre 32 y 44°C. De acuerdo con distribución y tipo químico del agua, se definieron tres grupos de manantiales: (1) grupo Maar de San Diego, caracterizado por aguas bicarbonatadas sódicas, (2) grupo El Escondido (llamado así aludiendo al volcán identificado por el grupo de Investigación y Exploración de Recursos Geotérmicos del SGC en desarrollo de cartografía geológica para la exploración), cuyos manantiales son clorurados sódicos y (3) grupo Puente Linda, el cual incluye manantiales clorurados sódicos y mezcla de aguas cloruradas-bicarbonatadas sódicas. De acuerdo con la relación entre especies conservativas B y Cl, el origen de los fluidos de los grupos manantiales, sería diferente. La composición de los manantiales del maar de San Diego refleja el aporte de aguas periféricas de un sistema geotérmico y/o el aporte de una fuente bicarbonatada (asociada a las rocas del Complejo Cajamarca?). Los manantiales de Puente Linda, con muy altas concentraciones de estroncio y sulfatos, reflejan la posible contribución de otras fuentes de mineralización. Los manantiales del grupo de El Escondido, posiblemente conservan en mayor proporción la identidad del agua del reservorio. Un rasgo particular y común a todos los manantiales del área es la concentración elevada de bromuro.

1  Servicio Geológico Colombiano

1914

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

METODOLOGÍA El procedimiento de muestreo incluyó la toma de muestras para análisis de cationes, aniones e isótopos estables del agua. Los análisis fueron realizados por los laboratorios de Aguas y Gases y de Análisis de Isótopos Estables, del SGC. La interpretación de los resultados se basó en estimación de geotermómetros (Fournier & Rowe, 1966, Fournier, 1976, Fournier, 1977, Fournier, 1983 y Giggenbach, 1988, en Nicholson, 1993) y en la aplicación herramientas gráficas de hidrogeoquimica y geoquímica de fluidos hidrotermales (Giggenbach, 1988; Giggenbach & Google, 1989; Truesdell and Fournier, 1974 y Truesdell and Fournier, 1977, en Nicholson, 1993).

RESULTADOS Las manifestaciones superficiales de sistemas hidrotermales en el área geotérmica de San Diego, incluyen 15 manantiales termales asociados al maar de San Diego, al Volcán El Escondido y a la zona de Puente Linda (ver Figura) Estos manantiales fueron caracterizados (por Alfaro & Malo, 2016 en Rueda & Rodríguez 2016), como se indica a continuación. Los manantiales con menor temperatura se encuentran en el grupo del Maar de San Diego (~30°C) y los de mayor temperatura (42 – 44°C), en los de Puente Linda y El Escondido. De acuerdo con concentración de sólidos totales disueltos, entre 2100 y 6100 mg/L, estos manantiales se clasifican como salobres o salinos. La baja temperatura de descarga hace suponer una mezcla del agua termal con una fuente de menor temperatura que podría ser de alta salinidad. De acuerdo con la composición relativa de iones dominantes, los manantiales del maar de San Diego son bicarbonatados sódicos, mientras que los manantiales de Puente Linda son del tipo clorurado sódico y mezcla clorurado-sulfatado sódico; los manantiales de El Escondido, son clorurados sódicos y contienen las concentraciones más elevadas de algunas de las especies conservativas (Cl, Li y Br); por lo tanto, posiblemente éstos sean los más representativos de un posible reservorio geotérmico. Aun cuando su temperatura de descarga es relativamente baja, posiblemente por un proceso de mezcla, la temperatura máxima estimada para el reservorio a partir de geotermómetros de sílice, es del orden de 150°C. La posible mezcla es coincidente con una Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1915

Figura. Localización de manantiales termales del área geotérmica de San Diego sobre mapa geológico (Rueda y Rodríguez, 2016).

tendencia lineal descrita por la composición relativa Na/K/Mg. La temperatura máxima estimada con el geotermómetro Na/K indica que el agua del reservorio profundo podría alcanzar una temperatura cercana a 300 °C. No obstante, hay incertidumbre en esta estimación ya que son manantiales de baja temperatura de descarga y bajo caudal (inferior a 1 L/s), La composición de los manantiales de Puente Linda indica la posible contribución de otras fuentes al agua clorurada, como una fuente sulfatada, posiblemente formada por oxidación parcial de H2S (cuya concentración en la fase acuosa es la más elevada en estos manantiales) y una fuente carbonatada con posible aporte de bicarbonato, magnesio y estroncio.

1916

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

La concentración de bromo, en los manantiales termales de esta área geotérmica, es la más elevada de las registradas en manantiales termales de Colombia (hasta 18 mg/L en manantiales de El Escondido), aunque ésta ha sido pocas veces medida. La relación en peso entre las especies conservativas Cl y Br varía entre 130 y 400, con promedio de 208. Es posible que esta relación esté asociada a la una fuente magmática, si se tiene en cuenta que la relación media de estas especies en condensados fumarólicos de volcanes de arco es del orden de 200 (Gerlac, 2004 en Martin et al., 2006). La composición isotópica del agua de los manantiales se encuentra entre entre -8.1 y -5.8 ‰ para 18O y, entre -56.5 y -44.3 ‰, para 2H. La elevación de la recarga estimada a partir de las ecuaciones experimentales propuestas por Rodríguez está entre 1677 y 2083 msnm para manantiales del maar de San Diego, entre 1125 y 2042 m.s.n.m. para manantiales de El Escondido y entre 1360 y 2083 m.s.n.m. para manantiales de Puente Linda. En los manantiales de El Escondido la composición isotópica sugiere un posible proceso de evaporación, consistente con el aumento en la concentración de cloruros.

CONCLUSIONES La composición química de los manantiales termales del área geotérmica de San Diego y particularmente las relaciones entre especies conservativas, indican la posibilidad de existencia de tres reservorios geotérmicos diferentes, presumiblemente de permeabilidad secundaria, hospedados en rocas metamórficas o ígneas. Las posibles fuentes de calor de los reservorios son magmáticas, de edad relativamente reciente y relacionadas son los volcanes Maar de San Diego (~89 mil años, edad reportada por Rueda & Rodríguez, 2016), Volcán Escondido de Florencia (33 -36 mil años, de acuerdo con Monsalve et al., 2014) y pórfidos andesíticos de edad relativamente reciente (400 mil años, según Leal-Mejía, 2011 en Rueda & Rodríguez, 2016). Los geotermómetros de sílice indican una temperatura mínima posible inferior a 150 °C. No obstante los geotermómetros alcalinos señalan la posibilidad de alcanzar temperaturas del orden de 250 y 300°C.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1917

La composición de manantiales del grupo de Puente Linda, indica la posible contribución de una fuente bicarbonatada y la mezcla de aguas sulfatadas presumiblemente originadas en condensación – oxidación de vapor caliente enriquecido en H2S. Los sitios de emergencia de los manantiales termales están controlados por contacto entre formaciones geológicas, fallas y fracturas. Los manantiales del grupo San Diego, emergen del contacto entre el Intrusivo Néisico y el complejo Cajamarca cerca de la fallas Palestina y San Diego (cerca al borde calderico); Puente Linda, en la zona de contacto entre el pórfido andesítico y la Formación Cajamarca u los de El Escondido, en el contacto entre el Complejo Cajamarca y el Stock de Florencia y entre el Complejo ígneo Samaná y Cajamarca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Giggenbach, W. F. Geothermal solote equilibria. Derivation of Na-K-Mg-Ca geoindicators. Geochimica et Cosmochimica Acta 52: 2749-2765. U.S.A. 1988. Giggenbach, W. & Goguel, R. L. Collection and analysis of geothermal and volcanic waters and gas discharges. Fourth Edition. Report CD2401. Chemistry Division, DSIR, New Zealand. 81 p. 1989. Martin, R., Mather, T. and Pyle, D. High-temperature mixtures of magmatic and atmospheric gases. G3. AGU Publications. Available at http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2005GC001186/ full. 2006. Monsalve, M., Rueda, J. B. y Rodríguez, G. Vulcanismo en el área geotérmica de San Diego (Caldas). Informe Técnico. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. 85 p. 2014. Nicholson, K. Geothermal Fluids. Chemistry and Exploration Techniques. Springer Verlag. Germany. 261 p. 1993. Rueda, J. B. y Rodríguez, G.Z. Geología del área geotérmica de San Diego, Caldas. Informe Técnico. Servicio Geológico Colombiano. 302 p. 2016.

1918

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Implementación de procesamiento de datos GNSS en tiempo cuasi-real con GAMIT/GLOBK para monitoreo de la deformación volcánica en Colombia Alpala, J.A.1

Resumen A partir del año 2010 en Colombia se empezó a implementar una nueva red para el monitoreo de la deformación volcánica, esta red consiste en estaciones del Global Navigation Satellite System (GNSS) y de la cual hasta la fecha se tiene más de 40 estaciones GNSS en diferentes volcanes activos del territorio. Normalmente el procesamiento de los datos de dichas estaciones se hace con orbitas finales, las cuales tarden alrededor de 3 semanas en disponerse en servidores públicos para su descarga. Teniendo en cuenta que la deformación es un parámetro muy importante a la hora de evaluar y diagnosticar la actividad de un volcán activo, se requiere un procesamiento más cercano al real, es por ello y como redundancia al procesamiento en tiempo real que realiza el SGC mediante el software comercial T4D Control, durante el año 2016 gracias al apoyo y continua asesoría recibida en el marco del proyecto Volcano Disaster Assistance Program (VDAP) del United States Geological Survey (USGS), se implementó la nueva metodología de procesamiento de datos GNSS en tiempo cuasi real (cada 3 horas) con el uso de software científico GAMIT/GLOBK, el cual permite calcular la posición (Norte, Este y Altura) para cada GNSS y la generación de líneas base entre estaciones que atraviesen zonas o fuentes sismológicas de interés. Los resultados tienen una precisión de ± 1 cm para las componentes horizontales, el cual es un valor muy optimo comparación con los resultados obtenidos con orbitas finales y uso de software comercial. 1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1919

INTRODUCCIÓN El monitoreo de un volcán activo se hace mediante un gran sin número de técnicas geofísicas, geodésicas y geoquímicas. Todas ellas, encaminadas a alertar de forma eficaz, el próximo periodo eruptivo de un volcán. Uno de los fenómenos monitoreados es la deformación de la corteza, la cual es un proceso originado por la acumulación de fuerzas internas ocasionadas por ascenso de material magmático a niveles más superficiales; en Colombia este proceso se monitorea con diferentes técnicas geodésicas, una de ellas y recientemente implementada por el SGC es el monitoreo con estaciones GNSS, esta red se ha venido implementando desde el año 2010 y actualmente cuenta con más de 40 estaciones GNSS en volcanes como el Nevado del Ruiz, Cerro Machín, Santa Isabel, Nevado del Huila, Puracé, Sotará, Galeras, Azufral, entre otros. Esta técnica consiste en calcular la ubicación tridimensional de una red de estaciones, periódica o continuamente, con el fin de comparar sus posiciones a lo largo del tiempo y detectar las deformaciones ocurridas en la superficie del volcán. Dado la importancia y efectividad de esta técnica para el registro de los procesos deformativos es necesario implementar el procesamiento de los datos de dichas estaciones en el tiempo más cercano al real, esto debido a que normalmente el procesamiento de los datos se realiza con orbitas finales las cuales tardan alrededor de 3 semanas en disponerse servidores públicos, este tiempo es muy largo cuando un volcán está activo, es por ello que durante el año 2016 se implementó el procesamiento de estos datos con orbitas rápidas (cada 3 horas) mediante el uso del software científico GAMIT/GLOBK, como redundancia al procesamiento que se hace con el software comercial T4D Control y con el fin de también obtener las bondades adicionales que ofrece el procesamiento con GAMIT/GLOBK como son la generación y monitoreo de líneas base que atraviesan fuentes sismológicas de interés.

METODOLOGÍA Para la implementación de la presente metodología se trabajó con el set de datos de cinco estaciones GNSS permanentes localizadas en el volcán Puracé, los datos usados corresponden a archivos diarios Rinex versión 2.11 cuya rata de muestreo es 30 segundos y dicha información es administrada por el SGC. El procesamiento se desarrolló siguiendo el manual suministrado por Maurizio Battaglia del proyecto VDAP-USGS,

1920

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

para el cual se instaló la versión más reciente del software GAMIT/GLOBK 10.6 y se procedió a configurar los diferentes parámetros y directorios de procesamiento (archivo de coordenadas a-priori, información de estaciones, directorios de trabajo, líneas base, entre otros). La selección de líneas base se define buscando atravesar zonas de deformación volcánica, fuentes sísmicas, fallas geológicas, zonas de actividad tectónica y en general zonas de manifestación de cualquier tipo de actividad volcánica de interés. Para el volcán Puracé se han definido 4 líneas base (ver Figura). Una vez está terminada la configuración, se testea el software y se procede a ejecutar el comando que permite el procesamiento de cada estación GNSS de manera automática con orbitas rápidas en periodos continuos de 3 horas. Figura. (a) Imagen de satélite del volcán Puracé con ubicación de las estaciones GNSS y sus respectivas líneas base; (b) Serie de tiempo de posición para las componentes Norte, Este y Altura de la estación GNSS GUAN; (c) Serie de tiempo para las líneas base descritas en el presente trabajo.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1921

RESULTADOS A partir de implementación descrita, se han obtenido durante los últimos 9 meses series de tiempo tanto en posición (norte, este y altura) como en líneas base para cada estación GNSS analizada. Los resultados del procesamiento con orbitas rápidas se presentan cada 3 horas y su comparación con los resultados procesados usando orbitas finales y software comercial muestran la eficacia y utilidad de esta metodología para el monitoreo de procesos de deformación en volcanes activos en tiempo cuasi real. Para el volcán Puracé los resultados son coherentes con la actividad sísmica actual.

CONCLUSIONES El procesamiento con GAMIT/GLOBK 10.6 en tiempo cuasi-real usando orbitas rápidas, brinda mejores precisiones que los resultados obtenidos con software comercial y series de tiempo optimas con buenos márgenes de precisión (± 1 cm, ver Figura) en comparación con series de tiempo procesadas con orbitas finales. Esta metodología se convierte en una herramienta útil y de uso diario en el monitoreo volcánico, ya que brinda soluciones no solo de posición sino también de comportamiento de líneas base de interés, lo cual ayuda a comprender mejor los procesos de un volcán activo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alpala, J.A., López, C.M., Ordoñez, M.I., Arcos, D.F., Narváez, L. Procesamiento diferencial de datos GNSS para determinar deformaciones volcánicas en Colombia. XIV Congreso Colombiano de Geología. Pág. 85. 2013. Battaglia, M., 2016. Training Manual on CGPS Monitoring Using GAMIT/GLOBK 10.6 and Data from Nevado del Ruiz. Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015a). Introduction to GAMIT/GLOBK. Release 10.6. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.

1922

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015b). GAMIT – Reference Manual. GPS Analysis at MIT. Release 10.6. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge. Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015c). GLOBK – Reference Manual. Global Kalman filter VLBI and GPS analysis program. Release 10.6. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1923

Correlación de cambios en lineas base GNSS e incrementos de CO2 en el volcán Puracé Alpala, J.1, Meza, L.1

Resumen El volcán Puracé es uno de los estrato volcanes más activos de Colombia, su actividad más reciente se remonta al siglo pasado con el registro de varias erupciones. Actualmente su actividad es monitoreada por el Servicio Geológico Colombiano, el cual ha implementado una diversidad de técnicas desde diferentes campos de la ciencia como sismología, deformación, geoquímica y geofísica. Desde que inicio la instrumentación en el volcán Puracé, la actividad sísmica de fluidos (LP) ha estado siempre presente en mayor proporción sobre la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca (VT). En cuanto a su sistema hidrotermal se puede decir que tiene asociadas más de 15 fuentes termales de las cuales algunas alcanzan valores de hasta 90°C. Así mismo, se han registrado durante los últimos años, periodos en los cuales se presentan pequeños enjambres sísmicos pero generalmente no evolucionan a estados de mayor actividad que comprometan la estabilidad del sistema. En este estudio, se presenta una correlación encontrada entre los datos de GNSS y la concentración de CO2 registrada por sensores ubicados cerca del cráter del volcán. Nuestra interpretación sugiere que al interior del volcán se están presentando ligeros procesos de deformación generados por incrementos en la presión interna debido a la acumulación de gases (en este caso CO2, gas de origen magmático), los cuales una vez se empiezan a liberar en superficie permiten que el sensor de CO2 detecte el cambio de concentración y a su vez las líneas bases GNSS regresen a su nivel normal.

1  Servicio Geológico Colombiano

1924

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

INTRODUCCIÓN El volcán Puracé es un estrato volcán activo, cuyo registro más reciente muestra actividad predominantemente explosiva; su edificio tiene forma de cono truncado con laderas de 30° de inclinación; presenta un cráter interno y otro externo, ambos concéntricos de 500 m y 900 m de diámetro respectivamente. Se encuentra ubicado en el departamento del Cauca, en las coordenadas geográficas 2° 22’ N y 76° 23’ O, a una distancia de 26 km al SE de la ciudad de Popayán. Hace parte de la cadena volcánica de Los Coconucos, la cual está compuesta por 15 centros eruptivos alineados con una orientación N40°W, siendo el Puracé el más septentrional de la cadena volcánica. La actividad fumarólica está concentrada en una grieta que atraviesa el fondo del cráter, y en un importante campo fumarólico ubicado en el flanco NW externo del volcán. Su actividad volcánica ha sido reportada desde el siglo XVIII, con la ocurrencia de al menos 15 erupciones históricas bien documentadas, las cuales causaron daños materiales y pérdidas de vidas humanas; su última erupción ocurrió el 19 de marzo de 1977. En cuanto al registro sísmico instrumental de los últimos 20 años, este volcán se caracteriza por presentar la sismicidad típica de un volcán activo, sismos tipo VT, LP, TR, TO e HB y así mismo procesos de deformación registrados por la red GNSS y dinámica de parámetros fisicoquímicos registrados por sensores de CO2, 222Rn y cambios morfológicos en algunas fuentes termales. También cuenta con más de 15 fuentes termales, lo cual es una evidencia de un gran sistema hidrotermal.

METODOLOGÍA El periodo de tiempo analizado para el presente estudio corresponde al 14 de abril de 2016 y 20 de febrero de 2017. Los datos empleados para GNSS corresponden a épocas de 3 horas para cada día, para el procesamiento se definieron 4 líneas base buscando atravesar zonas de deformación volcánica, fuentes sísmicas activas, fallas geológicas, zonas de actividad tectónica y en general zonas de manifestación de cualquier tipo de actividad volcánica de interés. El procesamiento se realizo usando el software GAMIT/GLOBK 10.6 que permite obtener las series de tiempo para las líneas base formadas entres las estaciones GNSS COC2, GUAN, MINA y CGR2 (Ver Figura) del volcán Puracé.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1925

Figura. Serie de tiempo para líneas base entre GNSS COC2, GUAN y CGR2 y concentración de CO2 en la estación CRATER del volcán Puracé.

Los sensores utilizados para medir la emisión de dióxido de carbono (CO2) en suelo (Alphasense IRC-A1), son sensores que utilizan el principio infrarrojo no dispersivo (NDIR). Los componentes principales de un sensor NDIR son una fuente de infrarrojos (lámpara), una cámara para la muestra o tubo de luz, un filtro de longitud de onda, y el detector de infrarrojos. El gas se bombea (o difunde) a la cámara de la muestra, y la concentración de gas se mide electro-ópticamente por la absorción de una determinada longitud de onda en el infrarrojo (IR). La luz infrarroja se dirige cruzando la cámara de la muestra hacia el detector. El detector tiene un filtro óptico frente a él,

1926

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

que elimina toda la luz, salvo la longitud de onda que pueden absorben las moléculas del gas seleccionado que para este caso es el CO2, en consecuencia se genera una diferencia de potencial eléctrico, mediante el cual se calcula la concentración del gas en unidades de partes por millón (ppm). Estos sensores están instalados en el cono volcánico, ubicados en zonas de alta permeabilidad, evidencia de salida de gases y altas temperaturas. Las estaciones para la correlación se denominan Cráter y Cocuy.

RESULTADOS Cuando se realiza la correlación entre las series de tiempo de las líneas base GNSS y los registros de los sensores de CO2 del volcán Puracé, se observa que los cambios de pendiente registrados mediante líneas base GNSS ocurren casi de manera simultánea con los mayores registro de desgasificación de CO2; preliminarmente, asociamos esta correlación a una ligero proceso de incremento de presión interna del volcán hacia el costado sur, el cual es registrado por las líneas base que se forman con el GNSS CGR2 y al momento que es liberada dicha presión interna, en superficie es registrada por los sensores de CO2. Una vez liberada el incremento de presión las líneas base retornan a su nivel normal y la serie temporal de CO2 también.

CONCLUSIONES Los recientes cambios registrados en el volcán Puracé por estaciones GNSS y sensores de CO2, en conjunto con la alta dinámica de su sismicidad, evidencian que Puracé es un volcán activo que debe ser monitoreado con mucha rigurosidad. La implementación de la red GNSS y sensores fisicoquímicos, es muy importante para conocer un poco más los procesos que ocurren al interior de un volcán activo. Los procesos deformativos registrados mediante líneas base GNSS y las tasas de emisión de CO2 son relativamente pequeñas, que a la fecha no comprometen la estabilidad del sistema, pero a su vez son indicadores que evidencia la alta dinámica del volcán.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1927

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Battaglia, M., 2016. Training Manual on CGPS Monitoring Using GAMIT/GLOBK 10.6 and Data from Nevado del Ruiz. Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015a). Introduction to GAMIT/GLOBK. Release 10.6. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge. Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015b). GAMIT – Reference Manual. GPS Analysis at MIT. Release 10.6. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge. Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015c). GLOBK – Reference Manual. Global Kalman filter VLBI and GPS analysis program. Release 10.6. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge. Servicio Geológico Colombiano (2016). Informe Técnico de Actividad de los Volcanes Nevado del Huila, Puracé y Sotará Durante el periodo de diciembre de 2016. http://www.sgc.gov.co/Popayan/ Publicaciones/Informes-tecnicos/Mensuales.aspx

1928

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Batimetría Laguna de San Diego M.1, Beltrán, M.1, Matiz, C.1, Torres, R.1, Ordoñez, M1

El Servicio Geológico Colombiano a través de los proyectos “Investigación y Exploración de Recursos Geotérmicos” e “Investigación y Monitoreo de la Actividad Volcánica”, realizó la batimetría de la Laguna de San Diego emplazada en el maar de San Diego, Departamento de Caldas, haciendo uso de una ecosonda EchoBox Syquest equipada con un sensor acústico ultrasónico de 210 KHz. El trabajo de campo se realizó conjuntamente entre el grupo de Geotermia y los Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos de Manizales, Popayán y Pasto, desde el 17 al 25 de Abril de 2016. Se realizó el levantamiento topográfico del perímetro de la laguna realizando un recorrido con un navegador GPS Garmin Map y se establecieron 2 estaciones de control topográfico, en estas estaciones se utilizó una estación GNSS Trimble NetR9 de doble frecuencia y precisión milimétrica, para conocer las coordenadas de la estaciones de control. En general los valores de profundidad varían de 32 m a 50.7 m en las zonas más profundas. El procesamiento de los datos y su disposición en un modelo tridimensional (TIN) permitió el cálculo de Volumen y área superficial de la laguna por el método de Cut & Fill en dos software diferentes, obteniéndose un volumen de 44’511.000 0.01% m3 y un área superficial de 1’347.000 1.5% m2

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1929

Figura 1: En la parte superior ubicación geográfica de la Laguna de San Diego, en la parte central se observa la disposición de los datos crudos (Izq.) y los datos decimados (Der.); en la parte inferior se observan los modelos tridimensionales de la cuenca de la laguna generado por Surfer (Izq.) y ArcGIS (Der.)

1930

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Tabla 1: Resultados del volumen y la superficie de la laguna de San Diego calculados con ArcGIS (Izq.) y Surfer (Der.)

ArcGIS

Surfer

Volumen (m3)

Área (m2)

Volumen (m3)

Área (m2)

44’511.005

1’347.046

44’505.720

1’327.273

OBJETIVOS Los objetivos del presente estudio son los siguientes: • Realizar múltiples sondeos acústicos de la laguna para la determinación de profundidades del cuerpo de agua. • Generar un modelo topográfico de la laguna y sus alrededores, como soporte a futuros estudios.

METODOLOGÍA El levantamiento batimétrico se realizó utilizando un ecosonda EchoBox Syqwest del Servicio Geológico Colombiano. Este es un equipo electrónico que permite medir la profundidad del cuerpo de agua mediante la emisión de una onda sonora hacia el fondo, registrando el tiempo que transcurre entre la emisión y la recepción de la onda reflejada en el fondo. La ecosonda se instaló sobre una lancha con motor fuera de borda y con carpa. Inicialmente se acopló una estructura metálica a las paredes de la lancha a fin de adosar la unidad de sensor de frecuencia 210 KHz que va sumergida y en el otro extremo la antena receptora de GPS con una precisión entre 5 y 10 m. Una vez instalados los componentes del equipo, se procedió a medir la conductividad y temperatura del agua para estimar la velocidad acústica y proceder a configurar los parámetros de medición de la ecosonda.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1931

Levantamiento Topográfico del Perímetro A fin de determinar el perímetro de la laguna (línea de costa) y establecer el nivel de referencia asociado a la superficie libre del cuerpo de agua, se procedió a realizar la toma de medidas del perímetro, mediante el recorrido con un receptor navegador GPS con precisión de 3 m. Para efectos de amarre del nivel de referencia con alturas geodésicas ligadas al elipsoide WGS-84, se construyeron 2 estaciones de control por medio de 2 mojones de concreto de 25 cm de diámetro por 50 cm de altura y una varilla de acero inoxidable de 1 pulgada para acople de la antena GPS. La determinación de coordenadas geodésicas de las estaciones de control se hizo empleando una estación GNSS Trimble NetR9 de doble frecuencia y precisión milimétrica.

Procesamiento de la información Para realizar la depuración de los datos, la nivelación de los datos del modelo de alturas al nivel dado por las estaciones de control y para nivelar los datos de profundidad a altura topográfica respecto al nivel del geoide se utilizan las siguientes ecuaciones:          

(1)

DIF = HDTM - HEST (2) NIVDTM = HDTM - DIF (3) NIVSND = HEST - DIF

(4)

La ecuación (1) permite realizar una poda de los datos para obtener datos equi-espaciados una distancia de 30 m entre sí; las ecuaciones (2), (3) y (4) permiten la nivelación de los datos del perímetro, del modelo DTM y de los datos de profundidad a la altura ortométrica del nivel de la laguna. El DTM nivelado se debe transformar a un archivo de puntos (X, Y, Z) y los datos (ya decimados y nivelados) del perímetro y de la ecosonda deben consolidarse en una base de datos con los valores de coordenadas X, Y y el valor de altura Z.

1932

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Con estos valores se puede crear un modelo de la cuenca a partir del cual se calcula el volumen y la superficie de la laguna.

RESULTADOS Se realiza un procesamiento de este archivo final con los programas Surfer (Golden Software) y ArcGIS (ESRI). En el primer software se realiza un modelo de la cuenca de la laguna de San Diego y directamente y se realiza un cálculo de área y volumen con la función Cut & Fill. Mientras que en ArcGIS se genera un TIN, se suavizan las curvas de nivel y se generan cortes para obtener un modelo tridimensional suavizado, sin bordes serrados. Se calcula el volumen con la función Cut & Fill del programa de acuerdo con la metodología de Price (2002) La diferencia de volumen obtenido entre las dos metodologías, una directa con Surfer y otra más elaborada con ArcGIS presenta una diferencia de 5285 m3 en volumen y de 19773 m2 en área, lo que porcentualmente se traduce en una discrepancia 0.012% para el volumen y de 1.5% para el área. Analizando las características técnicas de ambos programas de interpolado, ambos utilizan el método de Cut & Fill (Price, 2002; Golden Software, 2015) para calcular el volumen y el área la diferencia bien podría deberse al tratamiento previo que se le realizo tanto a los contornos y el modelo tridimensional en ArcGIS (TIN), mientras que los cálculos realizados en Surfer fueron sobre los datos decimados, pero no suavizados. Sin embargo la discrepancia porcentual está por debajo del 1% en el caso del volumen y del 2% en el caso del área, por lo que ambas metodologías son igualmente aceptables para realizar modelos y calcular volúmenes y áreas de cuencas. Estos resultados unidos a adquisiciones geofísicas (Gravimetría, sísmica, radar) como lo demuestra González et al. (2012) permite detectar estructuras geológicas ocultas.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1933

Igualmente los valores de área y volumen unidos a monitoreo del nivel de la laguna junto con la medida de parámetros morfométricos de la cuenca (siguiendo la metodología de Valentine et al. (2012)) permite estimar la energía involucrada en la generación de la cuenca del maar y la distancia de la fuente de calor al mismo.

CONCLUSIONES La morfología de la cuenca de la laguna obtenida por las mediciones batimétricas se presenta de forma muy regular levemente inclinada al W con una profundidad máxima de 50.7 m. La velocidad acústica en la laguna se encuentra en el rango de 1505-1510 m/s Con el método de Cut & Fill realizado sobre datos decimados y suavizados se obtuvo un volumen de agua de 44’511.000 0.01% m3 y un área superficial de 1’347.000 1.5% m2. Estos resultados son el punto de partida para aumentar el conocimiento sobre el maar de San Diego, en particular sobre posibles estructuras geológicas ocultas, estimación de la energía eruptiva y distancia entre el maar y la fuente de energía, variables de gran relevancia para la caracterización del sistema hidrotermal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Golden Software. (s.f.) Surfer Selfpaced Trainig Guide. Documento de www.goldensoftware.com Pág. 21-24. 2015 González, José; Vargas, Gabriel; González, Gabriel. Cartografía de fallas submarinas activas en la Península de Mejillones. Congreso Geológico Chileno. 2012. Price, M. Deriving Volumes with ArcGIS Spatial Analyst. Documento ArcUser de www.esri.com. Pág. 52-56. 2002 Valentine, Greg; White, James; Ross Pierre-Simon; Amin, Jamal; Taddeucci, Jacopo; Sonder, Ingo & Johnson, Peter. Experimental Craters formed by single and multiple buried explosions and implications for volcanic craters with emphasis on maars.Geophysical Research Letters. Vol 39. Págs: 1-6. 2012

1934

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Interpretación de anomalías magnetométricas y gravimétricas para la exploracion del área geotérmica de Paipa Beltrán, M.1

Resumen A partir de los datos adquiridos en diferentes comisiones de gravimetría y magnetometría terrestre realizadas por el Servicio Geológico Colombiano en el área Geotérmica de Paipa en los años 2009 y 2011, se interpretan las diferentes anomalías gravimétricas y magnetométricas encontradas para aportar nuevos datos a la exploración geotérmica realizada en la zona. El análisis de los mapas en falso color generados a partir de los anomalías gravimétricas y magnetométricas calculadas permiten concluir que los cuerpos ígneos extrusivos e hipo abisales presentes en el área se manifiestan como anomalías positivas tanto gravimétricas como magnetométricas y presentan un alto contraste de propiedades físicas (densidad y susceptibilidad) en todas las direcciones. Se infiere la existencia de dos estructuras profundas sin expresión superficial: el lineamiento de Firavitoba que solo muestra contraste gravimétrico y el lineamiento de Paipa-Toca que manifiesta contraste gravimétrico y magnetométrico. Se infiere la presencia de posibles cuerpos intrusivos al NW de Paipa y al E del lago Sochagota.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1935

El índice de favorabilidad bajo gravimétrico – bajo magnetométrico ilustra la presencia de tres cuencas profundas, dos pertenecientes al edificio volcánico de Paipa y a la brecha hidrotermal de El Durazno respectivamente, mientras que la tercera posiblemente pertenece a un depocentro localizado al sureste de Duitama. El índice de favorabilidad alto gravimétrico – bajo magnetométrico refleja la existencia de cuatro zonas señaladas por tener rocas cristalinas poco magnetizadas cerca de superficie; tres se encuentran sobre los cuerpos ígneos de Paipa, Iza y El Durazno y una sobre la zona que en profundidad podría corresponder al Macizo de Floresta

METODOLOGÍA Se organizaro datos crudos y se crearon bases de datos de las campañas de adquisición que se resumen en la tabla al final de este documento. Siguiendo la metodología propuesta por Hernández (2008), Jacoby & Smilde (2009) y Ponce (2013) para la reducción de datos magnetométricos y gravimétricos se calcula la anomalía de Bouguer completa y la anomalía magnética de campo total. Para el cálculo de la anomalía de Bouguer completa se debe hallar la densidad de reducción del área de adquisición con la fórmula de Jung (Jacoby & Smilde, 2009) (1)

Siendo ρο una densidad inicial, BAoi la anomalía de Bouguer para una densidad dada BÁo la anomalía de Bouguer promedio para todas las estaciones, hi la altura de la estación y ho la altura promedio de todas las estaciones.

Se calculó la corrección de terreno a partir dos modelos de elevación del terreno del área geotérmica. Con el cálculo de la densidad de reducción se calculó la anomalía de Bouguer simple y con la corrección de terreno se halla la anomalía total de Bouguer (ABT)

1936

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

La anomalía magnética de campo total se calculó a partir de la corrección diurna y secular aplicada a todas y cada una de las estaciones y se halla la corrección geomagnética utilizando el valor del IGRF ajustado a la fecha del 20/05/2009. A partir de este resultado se construyeron las reducciones del campo geomagnético al Polo y al Ecuador. Normalizando los datos gravimétricos y magnetométricos calculamos los índices de favorabilidad según las siguientes ecuaciones: (2) (3) (4) Siendo ZN el campo gravimétrico o magnetométrico,   el promedio del campo potencial y sz la desviación estándar del campo. SLFI es el índice de favorabilidad sumado, DLFI es el índice de favorabilidad diferenciado, DDZ es la primera derivada vertical de la gravimetría y AM es la anomalía magnética reducida al polo. Se calcula la señal analítica o cálculo del gradiente tridimensional de cada uno de los campos (5) Siendo T el campo potencial gravimétrico o magnetométrico derivado respecto a las coordenadas espaciales x, y y z Los cálculos de la corrección de terreno, las reducciones del campo magnético total, los índices de favorabilidad y la señal analítica se hallan utilizando el programa Oasis Montaj de Geosoft A partir de las consideraciones teóricas descritas anteriormente y utilizando las ecuaciones 1 a 5 para calcular la densidad de reducción, los índices de favorabilidad y la Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1937

señal analítica se obtienen las grillas de campo total y las grillas derivadas del campo total gravimétrico y magnetométrico. Se analiza el espectro de potencia para realizar la separación regional-residual para cada uno de los campos totales y para el campo magnético reducido al polo y al ecuador magnético, para realizar una separación regional-residual se utilizan residuos polinómicos y continuación analítica.

RESULTADOS Algunos de los resultados más relevantes de la integración e interpretación de información gravimétrica y magnética, del área geotérmica de Paipa, son (Beltrán, 2015): La densidad de reducción del área geotérmica de Paipa de acuerdo al método de Jung es de 2.65 g/cm3 Se elaboran las grillas de campo total y se calculan las reducciones al polo y al ecuador magnético. Con estas grillas se hallan las derivadas verticales y horizontales y la señal analítica lo que permite realizar interpretaciones del control estructural y litológico que evidencian algunas anomalías. Tabla. Información de adquisición gravimétrica y magnetométrica, en el área geotérmica de Paipa. Personal participante en la adquisición (del SGC)

1938

Fecha Inicial campaña

Fecha final campaña

Equipo

Distancia aproximada entre estaciones

Wilson Quintero, Omar Bolívar

22/09/2009

10/10/2009

Scintrex CG-5, Scintrex ENVI

500 m

Wilson Quintero, Omar Bolívar

11/11/2009

30/11/2009

Scintrex CG-5, Scintrex ENVI

500 m

Johanna Gutiérrez, Javier Gonzales

19/09/2011

11/10/2011

Scintrex CG-5, Scintrex ENVI

500 m

Gloria Obando, Yerson Pardo, Alejandra Vásquez

23/10/2012

03/11/2012

Scintrex CG-5, Scintrex ENVI

100 m

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Se interpretan las anomalías regionales y residuales y se calculan con diferentes métodos como los residuos polinómicos y la continuación analítica. Con el cálculo de los índices de favorabilidad se infieren características importantes en la exploración de los recursos geotérmicos como la presencia de intrusivos y la localización de cuencas sedimentarias; la interpretación de los índices se puede resumir de la siguiente forma (Véase Figura): Figura. Índices de Favorabilidad sumados Pico gravimétrico -Pico magnetométrico (Superior Izq.) Índice de favorabilidad valle gravimétrico - valle magnetométrico (Superior Der.) e Índices de favorabilidad diferenciados Pico gravimétrico - valle magnetométrico (Inferior Izq.) e índice de favorabilidad valle gravimétrico - pico magnetométrico (Inferior Der.) mostrando las correspondencias entre los campos en rojo.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1939

• SLFI (pico gravimétrico –pico magnetométrico): Rocas pertenecientes al basamento cristalino con abundante magnetita o ilmenita que se encuentra cerca de la superficie. • SLFI (valle gravimétrico –valle magnetométrico): Presencia de cuencas sedimentarias profundas, cuerpos ígneos con fuerte fractura miento y meteorización. • DLFI (pico gravimétrico – valle magnetométrico): Indican zonas con basamento cristalino caliente o alterado hidrotermalmente muy cerca de la superficie. • DLFI (Valle gravimétrico –Pico magnetométrico): Indica zonas de meteorización intensa de cuerpos ígneos o metamórficos y subsecuente formación de depósitos de magnetita.

CONCLUSIONES Las zonas de basamento cristalino y cuerpos ígneos se encuentran controlados en profundidad por fallas en dirección NE-SW, y NW-SE en cercanía al municipio de Firavitoba conformando una zona de semi-graben hacia el SW, mientras que en dirección NE se presenta un horst en el que el basamento metamórfico se acerca a superficie Las cuencas sedimentarias profundas se encuentran en dirección N-S alineadas con la falla de Paipa-Toca, sobre los municipios de Paipa y Duitama y en el área de la falla de Firavitoba. Se encontraron 4 zonas con altas probabilidades de tener cuerpos ígneos calientes o basamento alterado hidrotermalmente en cercanía a la superficie, de estas 4 zonas 3 se encuentran en cercanías a los cuerpos ígneos Del análisis conjunto de las diferentes grillas las siguientes fallas que presentan la mayor cantidad de evidencias son: Falla Cerro Plateado, Falla Soapaga, Falla de Firavitoba, Falla Paipa-Toca. Por tanto de acuerdo con los métodos potenciales estas estructuras podrían constituirse como fallas que afectan el basamento. Las fallas que solo aparecen en las anomalías residuales y en la señal analítica son las siguientes: Lanceros, Rancho Grande, Paipa-Iza, Santa Rita y El Batan. Esto no implica que sean fallas que no tengan existencia en profundidad.

1940

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beltran, M. Interpretación de anomalías magnéticas y gravimétricas en el área geotérmica Paipa – Iza. Informe Técnico. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. 120 p. 2015. Jacoby, W., & Smilde, P. L. (2009). Gravity Interpretation (Fundamentals and Application of Gravity Inversion and Geological Interpretation). Mainz, Germany: Springer.

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1941

Análisis morfométrico y espacio-temporal de las estructuras que conforman el campo volcánico monogenético Villamaría-Termales, Cordillera Central de Colombia. Botero, L.1,2, Osorio, P. 1,2, Murcia, H. 1,2, Borrero, C. 2

Resumen El Campo Volcánico Monogenético Villamaria-Termales (CVMVT) está localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia y hace parte de la Provincia Volcano Tectónica San Diego–Cerro Machín (PVTSC). Este campo está relacionado con el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) y está compuesto de al menos 14 volcanes monogenéticos, de los cuales 12 estructuras volcánicas son cónicas y subcónicas (domos), una maciza (flujo de lava fisural), además de una irregular (flujo de lava). A partir de análisis morfométricos, geomorfológicos y estructurales, se define el CVMVT como un campo volcánico que ocupa un área de 114.5 km2, y se encuentra afectado por diferentes modelados geomorfológicos y glaciales. Estas estructuras volcánicas tienen un rango de edad de 1.8 Ma a 0.15), subcónicos (0.10 – 0.15) y macizos (15%) y cantidades modales de anfíbol no mayores al 2%. Conforme a los resultados de los análisis de elementos mayores, todas las muestras analizadas se clasifican como andesitas y andesitas basálticas, en el límite inferior de la serie calco-alcalina alta en potasio. Sin embargo, al comparar la composición de estas rocas con los productos lávicos del VNR, es evidente un ligero enriquecimiento en álcalis y menores concentraciones de CaO. De igual manera, se distingue un cambio drástico en la relación K2O/Na2O entre las rocas del VNR y CDSI con las rocas del Volcán Cerro Machín, siendo este último significativamente empobrecido en K2O. Acorde a los resultados de elementos traza, todas las rocas estudiadas muestran patrones típicos de magmas de arco como lo son las anomalías negativas de Nb y Ta, relaciones bajas de Nb/Ta, un enriquecimiento relativo en los elementos solubles como el Cs, Rb, Ba y U y un empobrecimiento en tierras raras con respecto al N-MORB (Fig. 1). Estos patrones son, en general, muy parecidos a los del VNR, pero muy distintos a los encontrados en el Volcán Cerro Machín, en donde se evidencian concentraciones menores de U y Th y relaciones de Nb/Ta, Sr/Y y La/Yb ligeramente más altas (Fig. 1).

1974

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Figura 1. A) Variación de composiciones de elementos traza y tierras raras con respecto a N-MORB de Gale, et al. 2013. Principales diferencias en elementos incompatibles móviles de U-Th y Nb-Ta entre Complejo de Domos de Santa Isabel y el Volcán Cerro Machín. B) Variación en relaciones de La/Yb vs Sr/Y entre CDSI y Alcacias, y Volcán Cerro Machín. En la gráfica se evidencia las variaciones en el fraccionamiento de las tierras raras pesadas. Datos de Cerro Machín compilados de Leager, et al. 2013.

Con base en los resultados parciales de este proyecto, se han encontrado diferencias composicionales tanto en mineralogía, como de elementos mayores y traza que denotan cambios en los mecanismos petrogenéticos a lo largo de los estratovolcanes del CVBM. Las diferencias en elementos mayores entre VNR y CSDI, por ejemplo, podrían manifestar ligeros cambios en los grados de fusión parcial de una misma fuente. Dentro de este escenario, el CSDI presentaría menor porcentaje de fusión parcial en comparación con el VNR. En cambio, las diferencias en los patrones de elementos traza del CSDI con respecto al VCM parecen indicar la existencia de cambios significativos en la naturaleza petrológica de la fuente magmática: anfibolítica para el CSDI y eclogítica para el VCM. Los modelos petrogenéticos propuestos para el CVBM proponen como mecanismo principal que gobierna la generación de magmas andesíticos el modelo MASH y AFC Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1975

(James y Murcia, 1984 y Leager, et al. 2013). Sin embargo, las diferencias composicionales de los estratovolcanes de este complejo son difíciles de explicar bajo este tipo de modelos, a menos que la composición y el espesor cortical sean significativamente diferentes entre el VCM y CDSI. Si la corteza continental es composicionalmente homogénea a lo largo del complejo volcánico, entonces las diferencias composicionales entre los volcanes podrían estar controladas por variaciones en los parámetros de la subducción y su influencia en el régimen de fusión. Los análisis isotópicos permitirán resolver mejor este tipo de cuestionamientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gourgaud, A.Thouret, J., 1990. Magma mixing and petrogenesis of the 13 November 1985 eruptive products at Nevado del Ruiz (Colombia). Journal of Volcanology and Geothermal Research 41, 79-96. James, D., Murcia, L., 1984. Crustal contamination in northern Andean volcanics. Journal of the Geological Society 141, Pag: 823-830. Laeger, K., Halama, R., Hansteen, T., Savov, I., Murcia, H., Cortés, G., Garbe-Schönberg, D., 2013. Crystallization conditions and petrogenesis of the lava dome from the ∼900yearsBP eruption of Cerro Machín Volcano, Colombia. Journal of South American Earth Sciences 48, Pag: 193-208. Thouret, J.-C., Cantagrel, J.M., Salinas, R. and Murcia, A., 1990. Quaternary eruptive history of Nevado del Ruiz, Colombia. In: S.N. Williams, Nevado del Ruiz Volcano, Colombia, I. J. Volcanol. Geotherm. Van der Hammen, T.Thouret, J., 1981. Una secuencia holocénica y tardiglacial en la cordilla central de Colombia: aspectos geomorfológicos, pedológicos y paleoecológicos en el área del Parque Nacional de los Nevados, Tolima, Risaralda. Revista CIAF 3, 609-634. Vatin-Pérignon, N., Goemans, P., Oliver, R., Palacio, E., 1990. Evaluation of magmatic processes for the products of the Nevado del Ruiz Volcano, Colombia from geochemical and petrological data. Journal of Volcanology and Geothermal Research 41,153-176.

1976

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

Actualización geoeléctrica en el área geotérmica de Paipa - Boyacá Franco, J.1

Se presentan los resultados de la densificación de la información geoeléctrica realizada al trabajo previo de prospección iniciado desde el año 2009 en el área identificada como zona geotérmica de Paipa, ubicada al sureste del municipio del mismo nombre en Boyacá, y dentro del Proyecto “Investigación y exploración de recursos geotérmicos”. Se realizó un nuevo levantamiento de 23 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) en el área de Olitas llegando a 152 SEV para toda el área, con el fin de complementar y verificar la relación de las fallas en la conducción de fluidos geotérmicos. Se pudo establecer y confirmar que el trazo de fallas planteadas en superficie presentan clara continuidad tanto en profundidad como lateralmente, y asociadas a éstas, la presencia de bajas resistividades correlacionadas con fluidos conductores en muchas de ellas.

LOCALIZACIÓN El área de trabajo se ubica en el departamento de Boyacá, en jurisdicción del municipio de Paipa, Boyacá, entre coordenadas: Y (E) = 1104000 a 1110000 y X(N) = 1120000 a 1125000 en el sistema Magna Sirgas Bogotá (ver Figura “a”).

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

1977

Figura. Área geotérmica de Paipa Boyacá. Escala de resistividad y distribución de bajas a muy bajas resistividades hasta la profundidad de 500 m.

1978

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

Vulcanología y Geotermía

OBJETIVOS Densificar y unificar mediante SEV, la zona geotérmica de Paipa donde afloran los materiales volcánicos, con el fin de dar mejor definición a zonas con resistividades bajas, asociadas con fluidos hidrotermales.

METODOLOGÍA En este trabajo se llevó a cabo la recopilación de la información de SEV (Franco, 2012; Franco, 2016), llevándolos a un formato único para elaborar la “base de datos“ con la cual se realizaron mapas, secciones y volúmenes mediante diversos programas como: hojas de cálculo y procesador de texto de LibreOffice; en la interpretación de los SEV se utilizó el programa Resist, para realimentar las hojas de cálculo; los datos numéricos se plasmaron en Surfer para georeferenciarlos con el modelo digital de terreno de Alos Palsar a 12,5 m e igualmente elaborar las diferentes grillas de interpolación de datos geoeléctricos a diferentes niveles y profundidades; así mismo la modelación 3D se realizó mediante el programa Voxler y finalmente, se extraen para la edición los diferentes perfiles, mapas y volúmenes en Gimp e Inskape, software libre para el manejo gráfico.

CORRELACIÓN LITOLÓGICA La escala de resistividades logarítmica se generó con una progresión geométrica de razón 1,5 e inicio en 1,523 Ω•m, a partir de las 919 capas interpretadas en los 152 SEV (ver Figura ”b”); también se observa en dicha figura la frecuencia de los rangos de resistividad. Se observa que las muy bajas resistividades (5 km) (Botero y Osorio, 2017). Este campo está formado por al menos 14 estructuras volcánicas alineadas con el sistema de Fallas Villamaría – Termales. El vulcanismo ha sido principalmente efusivo y se encuentra representado por domos y algunos flujos de lava, con composición andesítica a dacítica; se infiere que su origen está relacionado con un reservorio magmático que alimenta también el volcán Nevado del Ruiz (cf. Borrero et al., 2009); con base en relaciones 1  Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas, Colombia 2  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES), Universidad de Caldas, Colombia 3  Volcanic Risk Solutions, Massey University, New Zealand

Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

2037

estratigráficas, se asume que la última erupción es 10 wt.%) reportadas en la PVTSC; su origen está relacionado con los mismos magmas que alimentan la Provincia. Las relaciones estratigráficas indican que los volcanes son más jóvenes que el infrayacente abanico de Ibagué (10°. El cráter tiene 2.4 km de diámetro (Dcr) y una altura máxima (Hcr) desde la base interna de 170 m. El VCM presenta flancos con pendientes superiores a 30°. El cráter se encuentra interrumpido hacia la parte sur-occidental. Internamente se encuentra un domo con un diámetro basal máximo de 2.15 km y una altura máxima de 490 m. Hacia la parte nor-oriental se puede observar remanentes del domo en la base interna del cráter. El área del cono (Aco), sin considerar el domo es de 12.71 km2 y el perímetro de 31.56 km; el cráter del mismo tiene un área (Acr) de 1.97 km2 y un perímetro de 15.45 km. El VCM tiene un volumen (V) de 15.21 km3, teniendo en cuenta el volumen tanto del cono como del domo intracratérico. Adicionalmente se identificaron Santa Marta, Colombia

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017

2053

13 unidades geomorfológicas basadas en el cambio de pendiente, textura y tipo de drenaje (Fig. 1B). La secuencia estratigráfica (Fig. 1C) levantada en el cráter evidencia una formación continua y una predominancia de algunas estructuras sedimentarias a lo largo de toda la sección. Dentro de las estructuras observadas se destacan intensa laminación inclinada (Fig. 1D), cruzada y eventualmente ondulada. Igualmente se destaca la presencia de lapilli acrecional (Fig. 1E) y de deformación plástica asociada con proyectiles balísticos (Fig. 1F). En términos generales, se observa que los fragmentos son sub-redondeados a sub-angulares y tienen tamaños que varían desde ceniza extremadamente fina hasta bloques (

XVI Congreso Colombiano de Geología - PDFCOFFEE.COM (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Edwin Metz

Last Updated:

Views: 5261

Rating: 4.8 / 5 (58 voted)

Reviews: 81% of readers found this page helpful

Author information

Name: Edwin Metz

Birthday: 1997-04-16

Address: 51593 Leanne Light, Kuphalmouth, DE 50012-5183

Phone: +639107620957

Job: Corporate Banking Technician

Hobby: Reading, scrapbook, role-playing games, Fishing, Fishing, Scuba diving, Beekeeping

Introduction: My name is Edwin Metz, I am a fair, energetic, helpful, brave, outstanding, nice, helpful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.